Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

UNGRD descarta amenaza de tsunami en Colombia por terremoto de 8.8 en Rusia: alertas en el Pacífico

La UNGRD informó que, según la Autoridad Marítima Colombiana, no hay reportes de amenazas en la costa del Pacífico por un tsunami. Conozca cuáles son las alertas activas en la región.

Servicio Geofísico Unificado de la Academia de Ciencias de Rusia
TSUNAMI
Servicio Geofísico Unificado de la Academia de Ciencias de Rusia / Servicio Meteorológico Nacional (NOAA) de los Estados Unidos

Mientras varios tsunamis golpearon la madrugada de este miércoles 30 de julio partes del Lejano Oriente ruso y el norte de Japón, tras un potente terremoto de magnitud 8,8 en la costa este de Rusia, siguen activas las advertencias en toda la cuenca del Pacífico, incluyendo múltiples países de Latinoamérica. Por su parte, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) emitió una declaración oficial aclarando cuál es la situación en las costas del pacífico colombiano.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

(Siga en vivo: Alerta de tsunami para Chocó y Nariño: ordenan evacuar playas y zonas de bajamar tras sismo en Rusia)

De acuerdo con la entidad, basada en datos de la Dimar, Autoridad Marítima Colombiana, no existe una amenaza de un posible tsunami que pueda golpear esta región de la nación, que se extiende a lo largo de los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, en zonas que limitan con el océano Pacífico.

Publicidad

Se debe destacar que dicha aclaración llega horas después de que un terremoto de magnitud 8,8 se registrara frente a las costas del sur de la península rusa de Kamchatka la noche de este martes 29 de julio (horas de la mañana según tiempo local ruso). Debido al sismo, que en principio tuvo una magnitud preliminar de 8 y que luego se elevó a 8.8, se activaron alertas de tsunami en varios países bañados por el océano Pacífico, entre ellos Japón y los territorios estadounidenses de Hawái y Alaska.

Conforme con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), que también detectó el temblor, el epicentro del movimiento telúrico estimó a unos 18,2 kilómetros de profundidad sobre el lecho marino y a unos 136 kilómetros al este de la ciudad de Petropávlovsk-Kamtchatski.

Publicidad

Sin embargo, pese a su gran magnitud, el terremoto apenas se notó en Japón, donde alcanzó el nivel dos de la escala sísmica nipona de siete niveles (centrada en medir la agitación en la superficie y el potencial destructivo) en las ciudades de Kushiro, Akkeshi, Shibetsu y Betsukai, en el extremo sureste de la isla de Hokkaido, en el norte de archipiélago nipón y al sudoeste del epicentro.

Estos son los países con alertas activas de tsunami por fuerte terremoto

Las autoridades informaron que el fuerte sismo desencadenó una alerta de tsunami de hasta 3 metros en las costas del Pacífico de Japón, donde las autoridades han ordenado la evacuación de la población residentes en zonas costeras del sudeste y sur de la isla de Hokkaido (norte), y las prefecturas de Aomori, Iwate, Miyagi, Fukushima, Ibaraki, Chiba, Kanagawa, Shizuoka, Mie y Wakayama, desde el noreste al centro del país.

Dicha situación se advirtió también desde la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) estadounidense, la cual emitió una alerta de tsunami para Hawái y algunas partes de Alaska. El gobernador de Hawái, Josh Green, decretó este martes el estado de emergencia en el archipiélago y llamó a la población a evacuar las zonas costeras.

"He firmado una proclamación de emergencia y los Centros de Operaciones de Emergencia del Estado y del Condado están completamente activados. Por favor, tomen esta situación en serio", dijo Green en la red social X.

Publicidad

En una rueda de prensa posterior, el gobernador instó además a la población a abandonar las zonas costeras y dirigirse al interior de estas islas volcánicas ubicadas en el medio del océano Pacífico: "Esta es la advertencia más grave que pueden tener. No es un aviso de vigilancia. Es una advertencia, lo que significa que debemos evacuar las zonas costeras de inmediato".

El primer impacto de las olas del tsunami se espera que ocurra a las 19:10 hora local (12:10 a. m. hora Colombia), informó Green, quien insistió: "Se puede esperar que una ola de tsunami golpee el estado, y no solo afectará una playa. Es muy probable que envuelva las islas".

Publicidad

Se debe destacar que, además, se lanzó un aviso amarillo para toda la costa oeste de Estados Unidos y Canadá, que posteriormente elevó a nivel naranja -el segundo en la escala de intensidad de tres colores- y que alcanzó el color rojo -el de mayor riesgo- en un tramo de casi 200 kilómetros entre California y Oregón.

En Latinoamérica, por su parte, se han emitido alertas en Perú, Ecuador, Chile y México.

Por su parte, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú lanzó un aviso para todo el litoral del país a raíz del terremoto. De acuerdo al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), el tren de olas puede llegar a las costas peruanas en torno a las 10.00 hora local (15.00 GMT) en los puertos de la costa norte del país y a las 11.24 (16.24 GMT) al puerto del Callao, aledaño a la capital Lima, y a las 12.22 (17.22 GMT) al sureño de Matarani, en la región Arequipa.

En Ecuador, al norte de Perú, el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis lanzó una advertencia de "alta probabilidad" de tsunami para las Islas Galápagos y mantiene en observación la situación para las costas continentales del país, donde prevé el posible arribo para las 10:00 hora del archipiélago y 11:00 hora continental (16:.00 GMT).

Publicidad

En México se informó desde el Centro de Alertas de Tsunamis (CAT) de la Secretaría de Marina (Semar) que espera el arribo de alturas menores a 20 centímetros (cm) a partir de las 02:00 horas (08:00 GMT) del 30 de julio.

Con información de EFE y AFP
NOTICIAS CARACOL DIGITAL.