
La Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) elevó la advertencia de tsunami para Colombia, específicamente en Chocó, Nariño, Cauca y Valle del Cauca luego del sismo en Rusia. La entidad señaló a las 3 de la mañana de este miércoles 30 de julio que se está monitoreando el fenómeno.
(Siga en vivo: Alerta de tsunami para Chocó y Nariño: ordenan evacuar playas y zonas de bajamar tras sismo en Rusia)
Últimas Noticias
"Alerta de tsunami para Chocó y Nariño. Advertencia para Cauca y Valle del Cauca tras sismo de 8.8 frente a la costa este de Katchatka, Rusia. Se recomienda evacuar de manera preventiva las playas y zonas de bajamar en las costas de Nariño y Chocó. Diríjase a lugares altos y alejados de la costa", informó la UNGRD.
Publicidad
La entidad señaló que, de acuerdo con la Dimar, hay posibilidad de corrientes fuertes y olas de tsunami en la costa Pacífica colombiana. "Se ordena cierre de playas y medidas específicas de seguridad para el tráfico marítimo en Cauca y Valle del Cauca", informaron.
Más adelante, hacia las 6 de la mañana, la UNGRD reiteró que "se prevén corrientes fuertes y olas de tsunami la costa Pacífica colombiana".
Horarios de primeras olas
La UNGRD informó, además, horarios aproximados del arribo de las primeras olas a la costa Pacífica colombiana.
Publicidad
- Malpelo, Valle 10:03 a.m.
- Juradó, Chocó 10:26 a.m.
- Bahía Solano, Chocó 10:27 a.m.
- Nuquí, Chocó 10:29 a.m.
- Bajo Baudó, Chocó 10:41 a.m.
- Gorgona, Cauca 10:45 a.m.
- Mosquera, Nariño 11:02 a.m.
- Salahonda, Nariño 11:04 a.m.
- Tumaco, Nariño 11:14 a.m.
- Juanchaco, Valle 11:31 a.m.
- Timbiquí, Cauca 11:35 a.m.
- Guapi, Cauca 11:58 a.m.
- Buenaventura, Valle 12:19 p.m.
- Bahía Málaga, Valle 12:20 p.m.
Desde el organismo elevaron reiteraron varias recomendaciones para los pobladores de los cuatro departamentos mencionados, como cierre total y evacuación de playas, malecones y zonas de bajamar hacia sitios de menor exposición, además de la prohibición del tráfico marítimo, medidas específicas en puertos, muelles y embarcaderos.
¿Cómo fue el terremoto en Rusia?
El terremoto registrado en la península rusa de Kamchatka, con una magnitud de 8,8 y a una profundidad de 20,7 kilómetros, es el octavo de mayor magnitud que se ha registrado en el mundo, superado este siglo por el ocurrido en Tohoku (Japón) en el año 2011, que alcanzó los 9,1.
Los daños causados por el terremoto de este miércoles en Kamchatka se determinarán en el plazo de una semana, informó el gobernador de esa región en el extremo oriente de Rusia, Vladímir Sólodov. El sismo se produjo a las 6:25 de la tarde del martes. Según el Servicio Geofísico Unificado de la Academia de Ciencias de Rusia en las horas siguientes se produjeron más de 30 réplicas de entre magnitud 2 y 5 en la península, una de las zonas de más actividad volcánica y sísmica del planeta.
Luego del fuerte sismo se han emitido alertas de tsunami en varios países del Pacífico. De hecho, las primeras olas del tsunami tras el terremoto en Kamchatka han comenzado a impactar en las costas de Hawaii, según la página del Sistema de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos gestionado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).
¿Qué es un tsunami?
Según NOAA, un tsunami es una serie de olas extremadamente largas causadas por un desplazamiento repentino y considerable del océano, generalmente como resultado de un terremoto bajo o cerca del lecho oceánico. "Esta fuerza crea olas que se propagan en todas direcciones desde su origen, a veces cruzando cuencas oceánicas enteras. A diferencia de las olas impulsadas por el viento, que solo atraviesan la capa superior del océano, los tsunamis se desplazan por toda la columna de agua, desde el lecho oceánico hasta la superficie", señaló ese organismo.
CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZ
NOTICIAS CARACOL