La monja colombiana Inés Arango dedicó su vida a servir con humildad y entrega a los demás, convirtiéndose en un símbolo de fe. Durante casi diez años fue misionera en la selva, conviviendo con comunidades indígenas y trabajando por su bienestar. Sin embargo, su labor terminó trágicamente en Ecuador, donde fue asesinada junto al monseñor Alejandro Labaka: 21 lanzas atravesaron su cuerpo, en un ataque de una tribu aislada. La directora de Los Informantes, María Elvira Arango, recordó su vida y su legado, y el camino que hoy la acerca a la santidad.En una sencilla carta de dos párrafos, escrita a mano y atesorada por la hermana Cecilia Arango como un gran tesoro, Inés Arango, su hermana menor, dejó todos sus bienes que no sumaban más de 50 mil pesos, una hamaca que podía servir a los indígenas y, sobre todo, una inmensa lección de grandeza y humildad.“Para ella, su final fue muy alegre, porque en la misma carta que dejó escribió: ‘Si muero, me voy feliz. No busco fama ni nombre. Siempre con todos. Inés’. Ella quería morir entre los indígenas”, relató su hermana, Cecilia Arango.Un deseo que no pudo cumplirse del todo, porque la misionera colombiana Inés Arango, a pesar de que han pasado 38 años desde su asesinato, es conocida en gran parte del mundo. Su vida y su muerte fueron tan excepcionales que hoy avanza en el camino hacia la beatificación.Inés Arango: una vida marcada por la feLa vida de Inés Arango es hoy una fuente de inspiración. Su hermana Cecilia, de 90 años, conserva intactos los recuerdos de quien fue su hermana menor. Guarda con nitidez las vivencias compartidas y las anécdotas que retratan a una mujer sencilla, entregada a su fe y dispuesta a darlo todo por los demás.Su familia, profundamente católica y numerosa, estaba formada por 12 hijos, de los cuales tres se consagraron como monjas. Entre ambas partes de la familia, a lo largo de tres generaciones, hubo cerca de 90 sacerdotes y religiosos.“Era muy alegre y paciente...Le encantaba hablar con la gente, servirle a todo lo que necesitaran”, relató Cecilia desde el Colegio María Inmaculada, en Bogotá, donde aún vive. Desde pequeña, Inés mostró un interés profundo por las misiones y soñaba con dedicar su vida a servir a Dios en lugares remotos.Inés Arango nació el 6 de abril de 1937 en el barrio Belén de Medellín. A los 17 años ingresó a la congregación y a los 22 emitió sus votos perpetuos, comprometiéndose de por vida a vivir en castidad, pobreza y obediencia.Además, pasó varios años enseñando mientras esperaba la oportunidad de convertirse en misionera, justo en un momento en que la Amazonía ecuatoriana estaba atravesando profundas transformaciones.¿Por qué llegó a Ecuador?Durante esa década, la Amazonía ecuatoriana vivía tensiones crecientes por la explotación petrolera y los cambios sociales que esta actividad generaba. Por eso, la Prefectura Apostólica de Aguarico asumió un rol clave en la región, enviando misioneros para acompañar a las comunidades indígenas. Fue allí donde se cruzaron los caminos de Inés y monseñor Labaka.“Todos sabían del riesgo que corrían al estar en ese proyecto. Ellos lo sabían y la gente del entorno, porque concretamente a Inés le preguntan el día anterior: ‘¿No te da miedo?’, y ella decía que no. ‘¿Y si mueres?’, contestaba: ‘Muero donde he querido y he soñado siempre”, reveló Bilma Freire, consejera general de las Hermanas Capuchinas.Inés no dudó cuando finalmente la enviaron a una misión en Ecuador para evangelizar y atender las necesidades de los indígenas, en uno de los lugares más ocultos y alejados de la civilización. Se fue dichosa, impulsada por la promesa de vivir y, si fuera necesario, de morir entre los indígenas, los más olvidados.Durante casi 10 años, ambos convivieron con el pueblo Huaorani, aprendiendo su lengua, costumbres y formas de vida. Inés incluso hablaba quechua y se adaptó plenamente a la cultura local. “La vida religiosa se hizo para servirle a los demás, no para servirse a sí mismo”, afirmó Cecilia.¿Qué ocurrió?El 20 de julio de 1987, el obispo español Monseñor Alejandro Labaka de 67 años, y la hermana Inés, de 50, bajaron de un helicóptero en las profundidades de la selva al oriente del Ecuador, donde iban a ser los primeros acercamientos con los Tagaeri, una comunidad indígena que voluntariamente se ha aislado del mundo moderno. Este pueblo, conocido por su fama de guerreros feroces y no contactados, sigue siendo uno de los grupos más desconocidos y enigmáticos de la región.La tragedia ocurrió después de que el vicariato, tras meses de intensa búsqueda, autorizara el viaje de monseñor e Inés para intentar establecer ese primer contacto con los Tagaeri.Con la bendición de sus superiores y sin saber que sería su último viaje, partieron con esperanza y fe. Afortunadamente, hay un documental, una joya audiovisual de la Red Eclesial de Panamazónica, que capta muy bien las condiciones en las que vivían en la selva.“Primero, mataron a monseñor en presencia de Inés. Para ella fue un doble martirio”, reveló su hermana Cecilia. Los indígenas atravesaron con 84 lanzas al monseñor, quien murió desnudo. Luego, frente a ella, desataron su furia contra Inés, que recibió 21 lanzas. Murió descalza, con la túnica destrozada. Los misioneros no portaban armas; su propósito siempre fue de manera pacífica.Un camino a la beatificaciónPor su legado y su trabajo con los indígenas del Amazonas, así como por el significado que sus vidas y muertes tienen para la Iglesia, ambos siguen vivos en la memoria colectiva y hoy avanzan en el camino hacia la santidad.“El papa Francisco, desde el inicio de su pontificado, ha mostrado preocupación e interés por la Amazonía, y eso hace que Alejandro e Inés sigan vivos, no para una sola porción, para la Amazonía y, ahora, con lo de la venerabilidad, para el mundo entero”, concluyó Bilma Freire, consejera general de las Hermanas Capuchinas.Aunque fueron reconocidos por el papa Francisco, ahora cuentan con la bendición del papa León XVI, quien aprobó el decreto que reconoce sus virtudes heroicas y los eleva a la condición de venerables, el primer paso hacia la beatificación.La tragedia conmovió a la iglesia y al mundo. Para muchos, Inés y Monseñor Labaka encarnaron el máximo ejemplo de entrega misionera, ofreciendo sus vidas por amor a un pueblo que no los conocía y que, finalmente, los rechazó con violencia.“Para los milagros, primero que todo, hay que creer. Hay que tener fe. Es un camino largo, pero no imposible”, explicó Blanca Nidia Bedoya, superiora general de las Hermanas Capuchinas. Para que la beatificación sea oficial, se requiere la verificación de al menos un milagro atribuido a la intercesión de Inés y monseñor.Su eventual canonización sería un hecho histórico para Colombia, particularmente para Antioquia, su tierra natal. “No es lo que nosotros queramos, sino lo que mi dios quiera. Mi Dios sabrá cómo lo hace”, concluyó Cecilia, convencida de que el reconocimiento llegará en el momento indicado.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes, tres grandes historias: la trágica vida de la monja colombiana Inés Arango, que su compromiso indígena la llevó a un destino heroico y la acerca hoy a la santidad; el testimonio Yasuaki Yamashita, uno de los sobrevivientes de la bomba atómica en Nagasaki; y la historia de Lali Fernando Riascos, un joven afrocolombiano del Pacífico que, pese a la pobreza y la violencia, se ha convertido en un influyente creador de contenido y líder, inspirando a su comunidad con esperanza y resiliencia.La monja colombiana Inés ArangoLa monja colombiana Inés Arango dedicó casi diez años de su vida a vivir entre comunidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana, entregada por completo a su vocación religiosa y a la misión de servir a los más olvidados. Su compromiso y humildad la convirtieron en un símbolo de fe, aprendiendo sus lenguas y costumbres, adaptándose plenamente a su entorno. A pesar de los riesgos, nunca dudó en responder al llamado divino, consciente de que su destino podría ser fatal.Su vida terminó trágicamente el 20 de julio de 1987, cuando junto al monseñor Alejandro Labaka intentaron establecer contacto con la aislada y feroz comunidad Tagaeri en la selva ecuatoriana. Ambos fueron asesinados brutalmente por esta tribu. Su martirio ha sido reconocido por la Iglesia y se espera que por su labor sea beatificada.Sobreviviente bomba atómica 80 años despuésEl 6 de agosto de 1945, Hiroshima fue arrasada por una explosión que cambió para siempre la historia de la humanidad. Tres días después, Nagasaki sufrió el mismo destino. Yasuaki Yamashita es uno de los pocos sobrevivientes japoneses que conserva intacta la memoria del horror de la bomba atómica.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó en Los Informantes, ese aquel fatídico día.Con un testimonio en perfecto español, relata con detalle cómo vivió aquella explosión y su relato sobre la destrucción total, las pérdidas humanas y las secuelas de la radiación son un llamado urgente a la conciencia global para evitar que se repitan los horrores nucleares.La voz del PacíficoLali Fernando Riascos nació y creció en una de las regiones más azotadas por la violencia y la pobreza. Desde niño enfrentó desplazamientos, la ausencia de servicios básicos y la violencia armada que marcó su infancia y adolescencia. Sin embargo, lejos de rendirse, encontró en la comunicación y en las redes sociales un camino para mostrar sin filtros la realidad de su tierra y para inspirar a su comunidad.Es uno de los 30 colombianos menores de 30 años que están cambiando el mundo, según la revista Forbes. Hoy, impulsa proyectos que promueven la paz, el desarrollo y la dignidad en el Pacífico colombiano. A través de videos, mensajes y acciones concretas, busca visibilizar las necesidades y potencialidades de su región, animando a otros jóvenes a luchar por sus derechos y a creer en un futuro diferente.
El pasado 28 de octubre de 2024 la vida de Jenny Paola Ramírez cambió para siempre. Ese día, su expareja, Darwin Felipe Beltrán, fue acusado de asesinar a sus dos hijos: Susan Camila, de 7 años, y Santi Esteban, de apenas 4. Desde entonces, Paola no ha vuelto a ser la misma. En Séptimo Día compartió su doloroso testimonio y reveló el impacto que le dejó una tragedia que no solo estremeció a Bogotá, sino al país entero.Con voz entrecortada, Paola recordó cómo su vida cambió en cuestión de minutos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me derrumbó”, afirmó.El día del crimen, Darwin Beltrán llegó a la casa donde vivía Paola con sus hijos. Ella estaba con los pequeños, cuando él le pidió que se fuera. “Paola, váyase que usted me altera”, le dijo. Aunque notó algo extraño en su comportamiento, nunca imaginó que sus hijos corrieran peligro. “Darwin siempre demostró protegerlos, cuidarlos. Entonces, pues nunca le vi el peligro de dejarlos con él”, recordó.Paola salió de la casa por apenas 32 minutos. Al regresar, lo que encontró fue una escena atroz. “Me grita por la ventana dos veces, ‘Paola, maté los niños. Paola, maté los niños’”, recordó en Séptimo Día.“Yo tenía la esperanza que todavía tuvieran signos, pero no. Cuando ingresó el médico, eso que no, que ya no había nada que hacer”, relato con la voz quebrada. La imagen de sus hijos sin vida quedó grabada en su memoria para siempre.La hipótesis sobre el crimenPara Paola, el crimen fue una venganza hacia ella. “Atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no, que ya no, que ya le dábamos fin a la relación, que ya no más”, asegura. Días antes del asesinato, ella le había dicho a Darwin que quería separarse definitivamente.El crimen ocurrió en una vivienda del barrio Las Ferias, en Bogotá. Los vecinos, conmocionados, fueron testigos de uno de los actos más atroces que ha vivido la capital. “Al ingresar a la residencia observo la imagen más desgarradora que he tenido. Una niña de aproximadamente 6 años y un niño de aproximadamente 3 años tendidos boca arriba, sin vida en la cama principal”, relataron las autoridades.Las víctimas fueron identificadas como Santi Esteban y Susan Camila. La razón detrás de los crueles asesinatos, según la Fiscalía, sería una posible venganza contra la madre de los niños.Aunque Darwin Beltrán fue detenido de inmediato y acusado por la Fiscalía de homicidio agravado, su defensa busca evitar que vaya a la cárcel. El argumento: trastornos mentales que, según su abogado, le impidieron comprender lo que hacía.“Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, insistió Paola, convencida de que su expareja sabía exactamente lo que hacía al momento de los hechos.¿Inimputable por enfermedad mental?Darwin Felipe fue diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. Estaba medicado y tuvo ingresos clínicos. Su defensa sostiene que, debido a estos antecedentes, no debería ser juzgado como una persona consciente de sus actos.“Tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”, argumentó el abogado defensor Gildoberto Vela. En el juicio, se pretende demostrar que Darwin estaba psiquiátricamente enfermo en el momento del crimen.Sin embargo, Paola rechaza esta versión. “En esas crisis mentales él no perdía la conciencia”, afirmó. Para ella, el crimen fue premeditado.La Fiscalía imputó a Darwin Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó su reclusión inmediata, al considerarlo un peligro para Paola. El informe forense reveló que los niños murieron por múltiples heridas y lesiones. La pena solicitada oscila entre 33 y 50 años de prisión.Pero el proceso penal enfrenta una etapa crucial. La defensa incorporó la historia clínica de Darwin y los tres ingresos médicos con el mismo diagnóstico. El objetivo: demostrar que el acusado no actuó con conciencia.¿Justicia o impunidad?El abogado de las víctimas, Miguel Ángel Ruiz, sostiene que el crimen fue premeditado. “Esto fue un acto premeditado, realmente esto fue una venganza”, afirmó. En casos como este, tener un diagnóstico previo no basta. Lo que debe probarse es que, en el momento exacto del crimen, el trastorno estaba activo y anuló su capacidad de comprender la gravedad del acto.Un examen psiquiátrico que Medicina Legal debe realizar será clave para determinar si Darwin Beltrán puede ser declarado inimputable. Mientras tanto, Paola espera que la justicia no le falle a sus hijos.Séptimo Día intentó obtener una entrevista con Darwin Beltrán para conocer su versión de los hechos, pero a través de su abogado, se negó a dar declaraciones pues aseguró que teme por su vida.Hoy, Jenny Paola Ramírez vive con la tristeza de haber perdido a sus dos hijos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero”, añadió. Ahora, espera justicia en su caso.
La desaparición de Alexis Delgado, un niño de tan solo 2 años, estremeció al municipio de San Cayetano, Cundinamarca, en octubre de 2024. Lo que comenzó como una incansable búsqueda por encontrarlo, terminó revelando uno de los crímenes más atroces perpetrados por un integrante de su propia familia. El Rastro conoció los escalofriantes detalles de un caso que dejó profundamente consternados a sus seres queridos y a toda la comunidad.Según sus familiares, Alexis era un niño alegre, inquieto y sonriente. Los habitantes de la vereda Los Ríos, donde vivía, recuerdan que casi siempre estaba acompañado por su tía, Yeimy Katerin Ramírez, y la pareja de esta, Carlos Herrán Rodríguez, de 26 años.No obstante, el 18 de octubre de ese año, la tranquilidad de la vereda se vio interrumpida por la extraña desaparición del menor en la finca donde vivía con sus tíos, quienes tenían su custodia desde que él tenía ocho meses de nacido.Una custodia que marcó a la familiaLuz Angélica Ramírez, de 28 años y madre del menor, había perdido la custodia de su hijo debido a problemas de drogadicción y a una difícil situación económica. Por esa razón, la Comisaría de Familia de Tocancipá otorgó el cuidado del niño a su tía; sin embargo, como ella era menor de edad, la custodia quedó a nombre de su compañero sentimental, Carlos Herrán.“El niño venía con unos problemas disfuncionales en su hogar. Estuvo en compañía de su madre biológica hasta los 8 meses, pero a partir de eso, tuvo que ser rescatado por la Comisaría de Familia”, reveló el intendente Wilson Cárdenas, encargado de la investigación.Tras ese momento, la madre de Alexis afirmó que perder la custodia del pequeño la devastó. “Yo quedé mal y ahí sí fue cuando de verdad caí a la drogadicción”, confesó Angélica, recordando uno de los momentos más oscuros de su vida.A pesar de ello, el vínculo con su hijo no se había roto por completo, pues la mujer solía llamar constantemente a su hermana para pedir noticias e, incluso, le manifestó en varias ocasiones su deseo de recuperar la custodia. “Según lo que nos informaba la hermana, Yeimy Katerin, Angélica venía insistiendo, llamando de forma amenazante. Decía: ‘¿Dónde está mi hijo? Se los voy a quitar’”, mencionó el investigador del caso.Búsqueda del menor Alexis DelgadoTanto las autoridades como los familiares y vecinos recorrieron las zonas boscosas, quebradas y cualquier rincón en busca del menor. A medida que pasaban las horas, la incertidumbre de la familia crecía. En un principio se creyó que el niño se había extraviado, pero pronto la hipótesis de un presunto secuestro comenzó a tomar fuerza.La primera sospechosa para las autoridades era la madre del niño, pues quería recuperar su custodia. Sin embargo, la madre de Angélica, Eva Yaneth Ramírez, negó rotundamente la implicación de su hija en la desaparición de su nieto Alexis. “Ella no se va a robar al bebé. Ella quería trabajar, ahorrar plática y recuperar a su hijo, porque ese era su pensado. Ella estaba muy juiciosa”, afirmó Eva.Macabro hallazgoMientras la Policía interrogaba a Carlos Herrán, la última persona que estuvo con el niño, ya que la tía del menor había salido muy temprano de la casa el día de la desaparición, este aseguró que había salido a hacer labores de ordeño mientras el pequeño se quedó durmiendo. Sin embargo, su versión comenzó a generar dudas, pues testigos afirmaron que esa noche estaba en una tienda bebiendo licor, cuando el niño ya había desaparecido.48 horas después de la desaparición y ante la presión de las autoridades, Carlos Herrán cambio su versión de los hechos y aseguró que el niño se había caído accidentalmente de un caballo, el cual, según él, le propinó una patada. “Dijo que él no había podido llevar al niño al hospital porque el caballo se había dado a la huida, que le dio mucho miedo y que él prefirió dejar al niño ahí, acostadito, limpiarle la sangre y ya esperar”, dijo el intendente Cárdenas.El tío político confesó que había dejado el cuerpo del pequeño en una cueva ubicada en la cima de una montaña. Las autoridades se dirigieron al lugar y hallaron el cuerpo de Alexis con graves signos de violencia: presentaba hematomas en el rostro y en diferentes partes del cuerpo.Análisis forense reveló atroz crimenLa necropsia de Medicina Legal descartó por completo que se hubiera tratado de un accidente, pues los hallazgos fueron devastadores: Alexis había sido víctima de abuso sexual y tortura. “El niño sufrió tortura, abuso sexual, e inclusive en uno de los golpes de la tortura se produjo su muerte”, reveló el investigador.Además, tras el allanamiento de la vivienda, se determinó que el crimen ocurrió el mismo 18 de octubre, en la habitación donde el menor dormía. Las pruebas forenses hallaron rastros de sangre y otros fluidos en varias superficies, confirmando la brutalidad del hecho.El 24 de octubre de 2024, la Policía capturó a Carlos Steven Herrán por los delitos de homicidio agravado, acceso carnal violento y tortura agravada con menor de 14 años. En una de las audiencias preliminares pidió perdón, aunque en un principio no aceptó los cargos.La justicia le impuso una condena de 56 años y 6 meses de prisión, una de las penas más altas en Colombia por este tipo de delitos. Actualmente, cumple su sentencia en la cárcel de máxima seguridad de El Barne, en Boyacá.El equipo de El Rastro le solicitó una entrevista a Carlos Herrán para conocer su versión, pero él se negó rotundamente. También intentaron hablar con Yeimy Katerine Ramírez, tía del menor, pero no fue posible concretar el encuentro. La mujer, sin embargo, no fue investigada ni señalada por este hecho."El Estado le falló”La Personería de Tocancipá adelanta actualmente una investigación contra los funcionarios de la Comisaría de Familia que tomaron la decisión de entregar la custodia del menor a Carlos Herrán, por ser la pareja de la tía del niño.Más allá de la condena, persisten las preguntas sobre cómo el sistema de protección infantil falló. El personero municipal, Juan Sebastián Segovia, fue enfático: “Hay que entrar a revisar qué visitas hizo la Comisaría de Familia a este hogar, qué visitas se solicitaron en San Cayetano y por qué estas visitas no detectaron el potencial error que se estaba cometiendo al dejar el niño en manos de un asesino... Permitió que lo terminaran asesinando después de muchos meses de sufrimiento y maltrato. Aquí hay que decirlo, el Estado le falló”.Para Luz Angélica, la madre del niño, la herida es irreversible: “Me quitaron el derecho de ser la mejor mamá del mundo. Sus risas cuando él me abrazaba, cuando él me besaba... Es terrible, eso solo lo hace un psicópata. Un monstruo”.
Hinchadas de todos los países se reúnen a pocas horas de la inauguración del Mundial de Rusia. No faltan, por supuesto, los colombianos y su alegría.
Que "esta importante manifestación deportiva pueda ser ocasión de encuentro, de diálogo y de hermandad entre culturas y religiones diferentes”, dijo. El papa Francisco hizo este pronunciamiento al finalizar la audiencia general del miércoles, celebrada en la plaza de San Pedro. "Mañana se abre el Mundial de fútbol de Rusia. Deseo enviar un cordial saludo a los jugadores y a los organizadores y a todos los que seguirán por los medios de comunicación social este evento que supera todas las fronteras", afirmó el sumo pontífice. Al respecto, anheló que la cita orbital fomente “la solidaridad y la paz entre las naciones". Esta edición del Mundial se realizará en Rusia entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018.
El periodista palestino Anas al Sharif, uno de los rostros más reconocidos de Al Jazeera en la Franja de Gaza, murió la noche del domingo en un bombardeo israelí de precisión en la Ciudad de Gaza. Tanto las fuerzas armadas israelíes como colegas que cubrían el conflicto confirmaron su fallecimiento.En un comunicado, el Ejército israelí afirmó que Al Sharif era “un terrorista que se hacía pasar por periodista” y que estaba vinculado al grupo islamista Hamás. Sin embargo, no presentó pruebas verificables. Según su versión, dos documentos, cuyo origen no precisó, lo registran como miembro de Hamás desde 2013 y herido en incidentes de 2017 y 2019. Reporteros Sin Fronteras (RSF) ya había advertido en 2024 que estos documentos no constituyen evidencia suficiente ni justifican su muerte.Un testimonio final en redes socialesPoco antes del ataque, Al Sharif publicó en X videos que mostraban la intensidad de los bombardeos cerca del hospital Shifa, acompañados de mensajes denunciando la destrucción y advirtiendo: “Si esta locura no termina, Gaza quedará reducida a ruinas… la historia los recordará como testigos silenciosos de un genocidio”.Al Jazeera informó que el bombardeo alcanzó una tienda de campaña para periodistas ubicada junto al hospital. En el mismo ataque murieron otros tres reporteros: Mohammed Qreiquea (también de Al Jazeera), los fotógrafos Ibrahim Zaher y Mohamed Aliwa, y el conductor Mohammed Nofal, quien también ejercía como asistente de fotografía según el Gobierno gazatí.Imágenes difundidas tras el ataque muestran los cuerpos de Al Sharif y Qreiquea gravemente mutilados. Posteriormente, se registró el traslado de uno de los cadáveres en medio de cánticos religiosos.Con estas muertes, el número de trabajadores de prensa fallecidos en Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí asciende a 237, según autoridades locales. La lista incluye periodistas, fotógrafos, creadores de contenido e ‘influencers’.Israel mantiene vetada la entrada de prensa internacional al enclave, lo que convierte a Al Jazeera en uno de los pocos medios que documentan la guerra desde dentro. La cadena, cuya señal está prohibida en territorio israelí, acusa al Gobierno de atacar deliberadamente a sus equipos.LAURA CAMILA RAMOS CONDECon información de EFE*NOTICIAS CARACOL
Centenares de exmilitares colombianos se han unido a un ejército paramilitar involucrado en una guerra civil en Sudán, África. Según Naciones Unidas, es la peor crisis humanitaria del planeta, en donde se han cometido toda clase de crímenes de guerra y ha dejado más de 12 millones de desplazados. Videos desconocidos, testimonios y documentos de los exmilitares en Sudán muestran la crueldad de una guerra en la que las víctimas civiles se cuentan por millones, y donde los colombianos hacen parte de uno de los bandos genocidas.En la secuencia de video conocida por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, se ve a un grupo de exmilitares colombianos. Hacen parte de un contingente que ha llegado a Sudán a unirse a las filas de las Fuerzas de Apoyo Rápido o FAR, una facción paramilitar que desde hace dos años está en una guerra civil contra el régimen militar que gobierna a ese país, sobre todo en la región de Darfur.En las grabaciones, se puede ver a un grupo de colombianos atrincherados, bajo intenso fuego enemigo, intentando rescatar a un compañero herido. "Cayó Pelusa, el Flaco quedó allá... no lo pudimos ver", se escucha decir a uno de los hombres mientras se reagrupan y hacen un conteo de bajas.En el video se observa que dos hombres sostienen al colombiano herido que antes estaba tendido en el suelo, mientras se escuchan disparos a la distancia. "¿Entre quiénes nos van a ayudar a sacar? No dejemos botados a esos guevones", se escucha en el clip. Con un precario inglés, el exmilitar colombiano pide ayuda a varios integrantes paramilitares: "My friend, compa, two two two. Pa' que nos ayuden acá a apoyar a estos manes.. Vamos a ir replegando pa' sacar a este man...Ese es el problema". La disparidad de los bandos es evidente. Los mercenarios colombianos, con mejor equipo y uniformes, contrastan con sus aliados de las RSF, que combaten en chanclas y con turbantes en lugar de cascos. La intensidad del combate obliga al grupo a refugiarse en una casa. Uno de ellos, en medio del tiroteo, confiesa que ni siquiera en Ucrania vivió una situación tan crítica. "Tienen muy bien fortificada esa hijueputa", grita, frustrado por la solidez de las defensas enemigas. La comunicación por radio revela la desesperación por repeler el ataque con lanzagranadas RPG y la esperanza de poder evacuar el sitio. El militar colombiano da instrucciones para atacar una edificación enemiga. "Por dónde es la salida.. Salieron los dos que están acá, los otros alcanzaron a morir, yo creo que allá abajo. Mi primero está herido y creo que Taylor está herido.. Él se quedó reforzándonos para salir, los demás murieron allá", se escucha. Lo que hay detrás de la crueldad de la guerra en SudánEscenas de una guerra en África, que tiene como protagonistas a centenares de mercenarios colombianos, se repiten desde hace más dos años, cuando llegaron los primeros contingentes de exmilitares colombianos a Sudán, en donde se libra una guerra en la que se han cometido toda clase de atrocidades. Así lo explica Juan Pappier, subdirector de la división de las Américas de Human Rights Watch, organización que actualmente tiene investigadores en Sudán y en Emiratos Árabes."El conflicto armado en Sudán lleva más de dos años, es una de las peores crisis humanitarias del siglo XXI. Las Fuerzas de Apoyo Rápido y las fuerzas armadas de Sudán han cometido atrocidades generalizadas, incluyendo ejecuciones extrajudiciales, violencia sexual, saqueos. Nosotros hemos documentado en Human Rights Watch crímenes de guerra, limpieza étnica y hemos pedido que esto se investigue como un posible genocidio", dijo.El drama de estos mercenarios se hizo público en el escenario internacional el pasado 3 de agosto, cuando un diplomático sudanés, Ammar Mahmoud, publicó un trino explosivo. Acusó a los Emiratos Árabes Unidos de "contratar mercenarios colombianos para asesinar civiles en Darfur". Un día después, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Sudán reforzó la denuncia, afirmando tener "pruebas y documentación irrefutables" de la participación de colombianos financiados por Abu Dabi.Estas "pruebas" son, en gran parte, fotografías y videos recuperados del teléfono de un exmilitar colombiano muerto, que fueron difundidos por el canal Al Jazeera. La tensión aumentó cuando la televisión estatal sudanesa anunció que un avión de los Emiratos, con 40 mercenarios colombianos a bordo, había sido derribado, aunque la información fue desmentida poco después. Ante este panorama, el presidente Gustavo Petro insistió en su propuesta de una ley que prohíba el mercenarismo, una muestra de que el problema no es nuevo, pero que ahora ha alcanzado una dimensión pública sin precedentes.Los cuerpos de exmilitares que nadie reclamaAunque estos son los episodios más recientes, la realidad es que en Colombia el problema de los mercenarios en Sudán estalló desde noviembre de 2024, cuando se conocieron unas imágenes de documentos de colombianos muertos en combates en ese país. En ese momento, el entonces canciller gilberto murillo pidió la repatriación de los cuerpos: "Estamos en el proceso de que ojalá pudiéramos recuperar los cadáveres".Sin embargo, esto no ocurrió. Militares que están en Sudán le aseguraron a Noticias Caracol que más de 20 cuerpos de militares que murieron en esos combates están guardados en neveras hace más de ocho meses. Detrás de esta historia de mercenarios colombianos hay un entramado de empresas legales y de reclutadores que ven los conflictos del mundo como un gran negocio.UNIDAD INVESTIGATIVANOTICIAS CARACOL
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó un sismo de magnitud 4,9 hacia las 7:16 de la noche de este domingo 10 de agosto. Tuvo como epicentro El Dovio, Valle del Cauca, y se sintió en ciudades como Cali, Neiva e Ibagué. Las autoridades del departamento se encuentran evaluando si hay daños materiales o víctimas por el temblor. Defensa Civil Seccional Valle activó protocolos de barridos a los largo de la zona. El informe del SGC también indica que tuvo una profundidad de 131 kilómetros. "Manizales un poco fuerte", "se sintió fuerte en Pereira, pero corto", "se sintió fuerte en el sur de Cali", son algunos de los comentarios de los usuarios. Por su parte, el alcalde de Cali, Alejandro Leder, escribió en su cuenta de X: "Caleños, a las 7:16 p.m. se sintió un sismo en varios sectores de Cali. El epicentro fue en El Dovio, Valle. De inmediato, junto con @RiesgoCali y los organismos de socorro, iniciamos un barrido por la ciudad: no hay afectaciones ni situaciones de riesgo. Seguimos en monitoreo permanente".Este domingo también se presentó otro sismo de magnitud 3.9, con una profundidad superficial menor a 30 kilómetros, en el municipio de Uribe, en el departamento del Meta. Por el momento tampoco se han reportado afectaciones. Noticia en desarrollo...
Este domingo, en el Exploria Stadium, Orlando City recibió a Inter Miami por la MLS y el colombiano Luis Muriel se reportó con un golazo en el comienzo del juego. A los dos minutos, Martín Ojeda filtró un pase en ataque a Muriel, quien hizo un control perfecto y sacó un buen remate de pierna derecha para vencer el arco defendido por Óscar Ustari. El atacante atlanticense viene en una racha positiva frente al arco rival, con su equipo estadounidense.Vea el gol de Luis Muriel en Orlando City vs. Inter Miami, por la MLS
Con tan solo 17 años, Santiago Londoño se ha ganado un lugar en la conversación sobre las grandes promesas del fútbol colombiano. El delantero, formado en la cantera de Envigado, ha demostrado en poco tiempo que tiene el talento, la personalidad y el olfato goleador necesarios para dar el salto a ligas más competitivas.Su proyección comenzó a tomar fuerza tras su destacada participación con la Selección Colombia Sub-17 en el Sudamericano de la categoría, disputado en el país. En aquel torneo, Londoño anotó cinco goles, convirtiéndose en pieza clave para que la ‘tricolor’ asegurara su clasificación a la Copa del Mundo. Sus actuaciones no solo encendieron la ilusión de los aficionados, sino que también captaron la atención de varios clubes internacionales que ya siguen de cerca su evolución.De regreso a su club, el joven atacante no tardó en dejar huella en el profesionalismo. En la sexta fecha de la Liga BetPlay, Santiago Londoño marcó su primer gol en la máxima categoría del fútbol colombiano. Lo hizo en el Polideportivo Sur de Envigado, en un compromiso frente al Junior de Barranquilla, confirmando que su talento no es exclusivo de torneos juveniles.¿Santiago Londoño rumbo a Europa?El futuro de Santiago Londoño podría dar un giro importante. En las últimas horas, surgió el rumor de que el delantero antioqueño estaría cerca de emprender su primera aventura internacional, con destino al fútbol europeo. Según la información del periodista mexicano Uriel Lugt, el atacante habría sido vendido al Grupo Pachuca, conglomerado que es propietario de equipos como los 'tuzos' y el León, este último donde milita James Rodríguez.Sin embargo, el plan no sería incorporarlo de inmediato a la Liga MX. El acuerdo contemplaría que Londoño viaje a España para jugar en el Real Oviedo, equipo recientemente ascendido a la Primera División, y que también hace parte del grupo inversor. Allí compartiría vestuario con figuras de renombre como el español Santi Cazorla y el venezolano Salomón Rondón.“#Envigado acordó la venta de Santiago Londoño a Grupo Pachuca. El club colombiano vende el 70% del pase. El delantero se queda hasta fin de año y a comienzos de 2026 jugaría en #RealOviedo”, publicó Lugt en su cuenta de X.Se estima que Envigado recibiría por Santiago Londoño una cifra cercana a los 1,5 millones de euros. De concretarse el traspaso, Santiago Londoño tendría la oportunidad de medirse en una de las ligas más competitivas del mundo, lo que supondría un paso clave en su desarrollo profesional. La adaptación a un fútbol más físico y táctico será uno de los retos más importantes, pero su talento y capacidad de definición lo convierten en un proyecto de jugador que podría consolidarse en el Viejo Continente.Por ahora, Londoño seguirá defendiendo los colores de Envigado, club que históricamente ha sido semillero de figuras del balompié colombiano que pelea por mantener la categoría.
Un video se ha hecho viral en redes sociales y ha causado indignación y sorpresa en todo el mundo. En la grabación en cuestión se ve a dos policías de la Ciudad de México dentro de una patrulla realizando lo que parecen ser actos sexuales. La situación también abrió una investigación interna en la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México.La grabación, de aproximadamente dos minutos, fue difundida en la red social de X y desde ahí llegó a las demás plataformas digitales. Una pareja de uniformados están ubicados en los asientos delanteros de la patrulla, que tiene las luces encendidas, bajan las ventanas de la misma y se alcanza a ver que las interacciones que hay entre ellos son de índole sexual. El video parece que fue grabado por un ciudadano que se percató de lo que estaba sucediendo a plena luz del día.Con sorpresa e indignación, usuarios de las redes sociales empezaron a replicar el contenido, exigiendo respuestas a las autoridades de la capital mexicana. Además, muchos reclamaron que los oficiales, que deberían estar garantizando la seguridad en la zona, utilizaban los uniformes y vehículos de la organización para mantener sus encuentros sexuales.Autoridades se pronuncian tras escándalo sexual de oficialesTras la indignación que causó el video, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México se pronunció a través de un comunicado señalando que ya hay una investigación administrativa interna para establecer responsables y sanciones. “Personal de la Dirección General de Asuntos Internos de esta Secretaría tomó conocimiento e inició la carpeta de investigación administrativa interna; los dos policías ya fueron identificados y serán citados a rendir su declaración”, aseguraron.A través de una reciente tarjeta informativa, la SSC reveló que los elementos involucrados en estos actos ya fueron plenamente identificados. Los dos oficiales han sido citados a declarar para continuar con el proceso administrativo correspondiente en el que se establecerá si hubo violaciones al reglamento interno y al Código de Conducta institucional.De la misma forma, las autoridades manifestaron su rechazo por este tipo de actos por parte de sus oficiales, señalando que no tolerarán estos comportamientos y que les impondrán una sanción ejemplar. "La Secretaría de Seguridad Ciudadana reitera que no tolerará ningún acto contrario a los protocolos de actuación policial, así como a los principios que nos rigen como Institución, todos los casos fuera de la normatividad serán investigados y sancionados".Por ahora, se estima que los uniformados podrían enfrentar sanciones que van desde la suspensión temporal de sus labores, hasta la baja definitiva. Eso no definirá la investigación administrativa de los hechos, estableciendo la gravedad de la falta cometida por ambos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Millonarios se enfrentó este viernes contra Deportivo Cali y vivió un fuerte episodio que protagonizó Andrés Llinás. En la segunda parte, el defensor azul fue a disputar una pelota con Fernando Mimbacas y sufrió una torcedura tobillo, que inicialmente no pinta bien.Tan pronto cayó al césped del estadio El Campín, luego de esa acción de juego, Llinás alzó la mano y se notó de entrada desencajado, con visibles muestras de dolor.De inmediato, saltaron a la cancha integrantes del cuerpo médico de los 'embajadores', que a los pocos segundos solicitaron el cambio mirando al banquillo que lideró el profesor David González.El bogotano se marchó en camilla, mientras que lo acompañaban y le sostenían el pie afectado. "Aparentemente lo de Llinás es una fractura", indicaron inicialmente en la transmisión de 'Win Sports', agregando que sería trasladado a un centro hospitalario de urgencia.Vea la impresionante lesión de Andrés Llinás en Millonarios vs. Deportivo Cali
"Queremos proteger nuestro país", eso dijo este viernes 8 de agosto el presidente Donald Trump quien, según medios estadounidenses, ordenó a sus fuerzas armadas combatir los cárteles latinoamericanos designados por Estados Unidos como organizaciones "terroristas" globales. Entre dichos grupos está el Cartel de los Soles, liderado, según Washington, por el venezolano Nicolás Maduro.En Colombia también se adelantaría esa operación, la cual podría ser contra las disidencias de las Farc de la Segunda Marquetalia y el Eln, entre otros grupos criminales.El exembajador Gabriel Silva Luján analizó en Noticias Caracol qué tan peligroso sería llevar a cabo una acción como esta por parte de Estados Unidos. El exdiplomático manifestó que “esta orden es un seguimiento a una política que se lanzó el mismo día de la posesión del presidente Trump. No nos olvidemos que él hizo un cambio fundamental, y que hemos venido advirtiendo al gobierno y al país, y es que este presidente Trump hizo un cambio en el sentido de que convirtió en grupos terroristas a las organizaciones criminales y les convirtió en grupos terroristas que amenazan la seguridad nacional de los Estados Unidos. Es un cambio conceptual profundo. Por esa orden que cambió por completo la definición de lo que es una organización criminal y la volvió una organización terrorista, por más que sea una organización dedicada al narcotráfico, la considera terrorista, y por lo tanto la ley americana permite usar todos los recursos de la fuerza pública, de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Militares contra las amenazas a la seguridad nacional y contra los grupos terroristas”.Según él, “todos los pasos que ha tomado el presidente Petro y su Cancillería de acercarse al gobierno de Maduro nos expone a esto. Al igual que los acercamientos cada vez más fuertes de negociaciones con el crimen organizado, pues generan esta posibilidad”.¿EE. UU. tendría la posibilidad de ingresar a Colombia?Silva recordó la recompensa de 50 millones de dólares de recompensa “a quien colabore para la captura de Maduro, que lo consideran la cabeza de carteles de la droga. Es decir, estamos hablando de que la interacción con Venezuela y con los carteles, pues genera una situación que para los Estados Unidos puede ser interpretada como complicidad del gobierno colombiano. Entonces, están poniendo Colombia en la mira y no sabemos hasta dónde pueda llegar eso. Ustedes han visto que el actual gobierno los Estados Unidos actúa de una manera muy diferente a los anteriores y el riesgo de operaciones dirigidas a los narcotraficantes o a las organizaciones criminales en el territorio de América Latina, incluyendo Colombia, existe, pero se incrementa sobre todo por las acciones del gobierno Petro”.¿Cuál debe ser la respuesta de Colombia?El presidente Petro dijo que no se iba “a pronunciar aún, pero la soberanía nacional existe y yo prefiero hablar y coordinar que imponer”.Tras esta declaración, Silva expresó que le alegraba “que el presidente haya empezado por ese camino (…) y tiene toda la razón que la única forma de lidiar con este gobierno es con la negociación, con la diplomacia y concertar las acciones”."Lo que debemos impedir es que se llegue al unilateralismo y eso solo se logra con la diplomacia porque claramente no tenemos los recursos militares para impedir que eso ocurra. Por eso la diplomacia se vuelve vital. No podemos someternos ni someter el país al unilateralismo de los Estados Unidos, ni en sanciones comerciales, ni en acciones militares indebidas y además prohibidas por la Constitución", dijo.Silva también consideró “que la definición que han hecho del dictador Maduro es clara. Lo consideran el jefe de un cartel internacional de las drogas y del narcotráfico, y por lo tanto han puesto en marcha esa recompensa, que además ya estaban una serie de sanciones muy fuertes”.Por último, dio dos puntos que, cree, debe llevar a Colombia, como “mantener, como lo ha hecho históricamente, una relación estratégica con los Estados Unidos basada en la cooperación mutua, el entendimiento, la resolución de las diferencias por la vía diplomática. Ese es el único camino que tiene Colombia y espero que el señor presidente, que parece que quiere tomar ese camino, o por lo menos lo anuncia, siga de verdad por esa por esa vía que es fundamental”.“Segundo, las organizaciones criminales del mundo entero y en particular de América Latina hoy en día son un objetivo de seguridad nacional de los Estados Unidos, que según la ley americana les permite hacer acciones unilaterales si no hay cooperación de los países, y por lo tanto hay una situación de vulnerabilidad y de unilateralismo contra Colombia, que podría darse sobre todo si no se sigue el camino de la negociación y si no se suspenden una serie de políticas que están favoreciendo ante los ojos del mundo al crimen organizado”, agregó.NOTICIAS CARACOL
La sexta jornada de la Liga BetPlay II-2025 continuó este viernes 8 de agosto con el clásico 'añejo' entre Millonarios y Deportivo Cali, con la obligación de la victoria para los dos equipos, en especial para los 'embajadores' que en salidas anteriores habían sumado derrotas. Fue un partido con buenas jugadas, goles, atajadas y hasta un recibimiento grato de parte de los hinchas locales hacia Alberto Gamero, actual técnico del 'azucarero'. Finalmente, la balanza terminó empatada por 3-3 en un compromiso que los azules ganaban 0-2 cómodamente, pero luego el 'verdiblanco' le dio vuelta y ganaba 2-3 hasta el minuto 80, cuando Danovis Banguero marcó un golazo de tiro libre. De otro lado, hay que indicar que Alejandro Rodríguez, arquero del Cali, fue importante bajo los tres palos, y Guillermo de Amores, quien se estrenó en el arco de Millonarios, sufrió un tremendo golpe en la cabeza que lo sacó del juego en el estadio El Campín. ¿Cómo se presentó el partido en El Campín?Comenzó con dominio de Millonarios, que hizo ver las falencias en defensa del Cali. Beckham David Castro y Jorge Cabezas Hurtado desplegaron un juego vertical e hicieron trabajar arduamente al golero del 'azucarero'. El primer gol de la noche llegó al minuto siete gracias a Beckham David, que tras pase de Santiago Giordana, instaló el 1-0 en el marcador para el júbilo de la hinchada local. Ese tanto fue un envión anímico para los dirigidos por David González que fueron por más, y a los 27', pudieron aumentar la cuenta. Helibelton Palacios, otro exCali, mandó la pelota al fondo de la red. Cali se volvió a ver mal en la zona posterior, y por ello, Gamero hizo tres modificaciones antes de finalizar la primera parte. Esos cambios le dieron otro aire a los visitantes, y en la última acción de la primera parte encontraron el descuento. Andrés Llinás pisó en el área a Avilés Hurtado y de inmediato en el 'verdiblanco' pidieron penalti, ahí fue donde intervino el VAR que llamó al árbitro, que después la miró la jugada en el monitor y luego no dudó en señalar cobro desde el punto blanco. Frente al balón se paró Avilés, quien definió de gran manera, y aunque de Amores adivinó el lugar del cobro, iba muy fuerte. El 2-1 se subió al tablero. Para la segunda parte, en la primera jugada del mismo, Millonarios tuvo con Beckham David Castro la oportunidad de aumentar la contienda, pero el de Cartagena de Indias definió muy mal. Algo que sí supo aprovechar el Cali en las siguientes acciones que creó en ofensiva. Al minuto 58, Avilés Hurtado volvió apuntarse en el marcador con un golazo para el 2-2, y después al 62, Johan Martínez cobró de forma magistral un cobro de tiro libre para poner el 2-3 y darle vuelta al marcador para los verdes del Valle del Cauca. En esa jugada se lesionó De Amores, quien fue en búsqueda del balón y terminó estrellándose con el palo. Pero quedaba otro gol en la noche, Danovis Banguero, de tiro libre, puso el 3-3 definitivo en El Campín, que fue un alivio para los locales. Aunque Millonarios cedió puntos y nada que gana, y de paso, perdió a Andrés Llinás, quien tuvo una impresionante lesión. El resultado dejó a Millonarios con un punto y es penúltimo en la tabla, mientras que Cali llegó a seis unidades y es noveno.
Alberto Gamero, director técnico del Deportivo Cali, entregó sus sensaciones de lo que fue el 3-3 final en su visita a Millonarios en El Campín. El 'azucarero' caía 2-0, pero luego logró darle vuelta al resultado con un 2-3 a favor, pero finalmente los azules bogotanos lograron la igualdad. A su vez, el DT samario regresó a El Campín luego de su paso por el 'embajador'. Los hinchas locales le hicieron un gran recibimiento, aplaudiéndolo y coreando su nombre. "Eso lo hacemos durante la semana, hay un plan de partido, queríamos impedir la elaboración de Millonarios en la mitad de la cancha y quisimos hacer un tren en la cancha para neutralizarlo, pero luego nos dimos cuenta que no lo estábamos haciendo y ya después hicimos el cuatro con dos laterales y emparejamos el partido, y bueno, el 1-2 los hicimos rápido, lo encontramos, y después el 2-2 y nos fuimos largo con el 2-3 y nos empatan el partido de un buen cobro. No voy a decir que perdimos dos puntos, voy a decir que ganamos un punto porque Millonarios también hizo méritos, atacó, por momentos nos sometió en bloque bajo; creo que el punto es justo para los dos", indicó de entrada el timonel del verde del Valle del Cauca. Otras declaraciones de Alberto Gamero:- El recibimiento de la hinchada de Millonarios"La verdad, estaba nervioso y cuando entré al camerino de Santa Fe, creo que eran más de cinco años que no entraba por allá, la verdad se sentía raro, pero sentí más alegría y satisfacción cuando sentí el cariño de la gente, yo creo que, no fue que me di cuenta, porque más o menos presentía eso, pero yo ratifiqué el cariño de la gente, es satisfactorio. Es lo bonito del fútbol cuando uno pasa por una institución y le agradecen lo poco que uno pudo hacer, le agradezco a la hinchada; no tengo palabras. De los años que estoy dirigiendo nunca me había pasado eso, fue un día feliz para mí". - En qué estaba fallando el Cali para no mantener el cero en el arco"Yo tengo claro qué hace falta, trabajo, y estamos trabajando para eso. Es la parte que me incomoda a mí, cuando a mi equipo le hacen muchos goles, me incomoda cuando la figura es el arquero porque le están llegando mucho; esos son puntos que tenemos que trabajar. Ya hicimos algo que nos estaba costando, que era hacer goles, hicimos tres pero nos hicieron tres más. Vamos a mirar bien la estructura defensiva qué nos está pasando, hoy es el talón de Aquiles que tenemos nosotros". - Mensaje para Andrés Llinás "Duro es yo estaba muy cerquita cuando vi la jugada, y sé que es un momento duro para él, para la familia, para Millonarios, porque es un ídolo de Millonarios, y mandarle mucha fortaleza. Él es un jugador joven, de mucha proyección y como siempre le decía a ellos (cuando entrenaba a Millonarios), el joven se recupera mucho más rápido y estoy completamente seguro que se va a recuperar y se va a recuperar bien. A la mamá, al papá, a las hermanas, a todos ellos que me lo arropen y que voy estar pendiente; que tenga mucha fortaleza, él ha madurado, Dios quiera que no sea grave la cosa. Oremos por él".