Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró en una publicación de X este miércoles que el salario mínimo en 2026 podría quedar en 1'800.000 pesos, y que el trabajador ganará "el 100 % de sus festivos y domingos", como fue aprobado en la reforma laboral. El ministro, además, resaltó que al inicio del gobierno de Gustavo Petro el salario mínimo "estaba en menos de un millón".
"El proyecto del presidente Petro como Gobierno es el mejor que le puede servir a un trabajador (...) Como ministro, ayudé a lograr que hoy a los les den el 100 % del recargo nocturno del domingo y del festivo. Además de eso, que los aprendices del Sena tengan un empleo formal y que haya trabajos en términos indefinidos", indicó Benedetti en un video, resaltando algunos de los cambios que trajo la reforma laboral.
El funcionario aseguró que "la inflación bajó" y que "la economía ha crecido como nunca", además de que el "dólar ha bajado". Sin embargo, no dio cifras al respecto. "La clase media tiene que entender que elegir candidatos de la clase alta no los beneficia a ellos", concluyó.
Cabe resaltar que el salario mínimo en Colombia este año es de 1'423.500 pesos mensuales, y el auxilio de transporte es de $200.000 pesos, según lo establecido por el Gobierno Nacional. Esto representa un incremento del 9,54 % respecto al salario mínimo de 2024.
El proceso para fijar el salario mínimo comienza con la convocatoria a la Subcomisión de Productividad Laboral, cuya función es definir tanto la metodología como el cálculo de la productividad, un aspecto clave para medir su contribución al crecimiento económico. Luego, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público debe entregar las cifras correspondientes al Producto Interno Bruto (PIB), tanto las registradas como las estimadas. Esta información es crucial para comprender el entorno económico del país.
Posteriormente, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales debe reunirse con representantes del gobierno, los empleadores y los trabajadores, con el objetivo de analizar sus respectivas posturas respecto al incremento del salario mínimo. En estas sesiones, cada grupo presenta sus propuestas de aumento basados en los indicadores económicos y jurídicos, como lo son la inflación, el crecimiento económico, la productividad y la participación salarial en el ingreso nacional.
Publicidad
A lo largo del proceso, se generan debates y se negocian las distintas propuestas con el fin de alcanzar un acuerdo que satisfaga a todas las partes involucradas. Este intercambio puede implicar varias rondas de negociación y modificaciones a las propuestas iniciales.
La comisión tiene como fecha límite el 15 de diciembre para lograr un acuerdo. En caso de no llegar a ello, las partes disidentes deben justificar por escrito su desacuerdo dentro de las siguientes 48 horas. Y, si no se consigue una decisión conjunta, el Gobierno Nacional deberá emitir el decreto que establezca el salario mínimo, a más tardar el 30 de diciembre de cada año. Cabe recordar que el presidente Petro, precisamente, ha mencionado en distintas ocasiones que buscaría que el aumento en 2026 por medio de este mecanismo.
Publicidad
Para el 2026, si el incremento del salario mínimo resulta acercándose a la cifra que proponen expertos en economía y algunas entidades bancarias (es decir, un aumento del 5 %), quedaría en $1'494.675. Pero, si aumenta un 11 %, la cifra sería 1'580.085 pesos, sin el auxilio de transporte.
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, mencionó el pasado 6 de octubre que “este año volveremos a defender un aumento significativo del salario mínimo, por encima de la inflación, que se aproxime lo más posible al salario vital recomendado por la OIT, para proteger el poder adquisitivo de quienes levantan el país todos los días”.
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL DIGITAL