La tragedia ocurrida el 29 de diciembre de 2024 en Aguachica, Cesar, conmocionó a todo el país. Ese día fueron asesinados el pastor Marlon Yamith Lora, su esposa Yurley Rincón y sus hijos, Santiago y Ángela Natalia. Según las autoridades, se trató de una trágica confusión; el ataque iba dirigido a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, pero la familia fue víctima por error.La Policía revisó 86 cámaras de seguridad y analizó 71 horas de grabación para dar con los culpables del asesinato de la familia. "Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", aseguró Ángela Barrera, madre del pastor Lora, con la voz quebrada a Los Informantes.¿Por qué se habría tratado de una confusión?La periodista Nena Arrázola viajó al municipio de Aguachica, Cesar, para reconstruir el recorrido que habría realizado la familia Lora el día de la tragedia, así como la ruta que siguió alias La Diabla, antes de escapar del lugar.Ese día, la familia Lora almorzaba en un restaurante. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor Lora y su familia.En ese instante, las cámaras de seguridad captaron el momento en que La Diabla, quien estaba sentada junto a las víctimas, se levantó y salió corriendo del lugar. La confusión se habría originado porque Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía una camisa blanca y un pantalón negro, la misma combinación de prendas que llevaba la mujer que buscaban.La investigación reveló que los sicarios, quienes se movilizaban en una motocicleta, habían sido contratados para asesinar a La Diabla como acto de venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja sentimental.Según la madre del pastor Lora, su hijo nunca tuvo relación o nexos con alias La Diabla ni con El Calvo. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", mencionó Ángela Barrera.¿Cómo vivía el pastor Lora y su familia?El pastor Lora y su familia vivían en una pequeña y humilde vivienda, ubicada justo al lado de la iglesia Príncipe de Paz, que él mismo dirigía. La casa estaba construida con paredes de cemento y ladrillo sin pintar. Las habitaciones, estrechas y sofocantes, no contaban con puertas; estaban separadas apenas por pedazos de cortina. El techo era de zinc, y una sencilla mesa de plástico les servía como escritorio."Él nunca tuvo camionetas de alta gama, ni casas lujosas, ni dinero en los bancos, ni nada. La casa que dejó y la moto que él utilizaba para ir a los pueblos a llevar la palabra. Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios", reveló Ángela Barrera.El abogado de la familia Lora no descarta denunciar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el crimen, argumentando que este no supo proteger sus vidas, un derecho consagrado en la ley.¿Qué pasó con alias La Diabla?Tras el atroz asesinato ocurrido en Aguachica, La Diabla huyó a Medellín en un intento por escapar de los delincuentes. Sin embargo, los sicarios lograron seguirle la pista y, el 22 de enero de 2025, fue acribillada en el barrio Laureles. Su cuerpo quedó tendido frente al hotel donde se hospedaba junto a su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, por quien indirectamente se desató la masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.La masacre de la familia del pastor Lora no solo dejó una profunda herida en Aguachica, sino que también evidenció las trágicas consecuencias de un conflicto criminal que sigue cobrando vidas. Mientras la justicia intenta esclarecer los hechos y llevar a los responsables ante los tribunales, el recuerdo de esta familia permanece vivo en la comunidad que los vio servir con humildad y entrega.
La familia del pastor Marlon Yamith Lora fue asesinada por error en Aguachica, Cesar. El ataque estaba dirigido a otra persona: Zaid Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Tras revisar 86 cámaras de seguridad y analizar 71 horas de grabación, las autoridades concluyeron que la masacre fue producto de una trágica confusión.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, viajó hasta Aguachica para conocer más sobre la vida del pastor Marlon Lora y su familia, víctimas de una tragedia que conmovió al país. Allí conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien recuerda con profundo dolor el sonido del teléfono que, aquel 29 de diciembre de 2024, le trajo la devastadora noticia.“Yo le pregunto al Señor: ‘¿Para qué fue esto? ¿Por qué pasó? ¿Cuál fue el motivo?’ Le pido a Dios que me responda, que me lo muestre... Esto es muy doloroso, muy triste. Me hace mucha falta mi hijo”, relató Ángela Barrera. En un principio, su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que ya habían fallecido.La mujer se enteró de la brutal noticia a través de Facebook, donde encontró un video sin censura que, en cuestión de minutos, se había viralizado: los cuerpos de su hijo y su familia yacían en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica. “Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.¿Qué pasó con la familia Lora?El día de los hechos, la familia Lora almorzaba en un restaurante, como solía hacerlo. De repente, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra el pastor, su esposa Yurlay Rincón y sus hijos Ángela Natalia y Santiago, causando su muerte en el acto.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. Ese día, Ángela Barrera aseguró que ella también debía estar almorzando en el restaurante junto a su hijo y sus nietos, pero algo le impidió salir de casa."Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy'", recordó.En video, La Diabla presenció el asesinato de la familia LoraLos investigadores descubrieron que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.Asimismo, las cámaras de seguridad de la zona confirmaron que alias La Diabla presenció el momento en que el sicario ingresó al restaurante y abrió fuego contra el pastor Lora y su familia, quienes se encontraban sentados en la mesa contigua a la suya.Allí se muestra el momento en el que Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla, vestida con camisa blanca y pantalón negro, entra al restaurante y se sienta en una mesa cercana a la familia Lora. Al ver a los sicarios que la estaban siguiendo, se levantó y salió corriendo. La confusión se dio porque, Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía camisa blanca y pantalón negro; eso les costó la vida.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Según la madre del pastor, su hijo no tenía ningún vínculo con el narcotráfico ni con personas criminales. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró Ángela Becerra.Las autoridades confirmaron que se trató de un error, ya que no existía ninguna relación ilícita que lo involucrara.¿Qué sucedió con alias La Diabla?Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla, escapó a Medellín, pero ni siquiera el terrible error que cometieron los sicarios acabó con la 'vendetta' que las personas cercanas a 'El Calvo' tenían contra la mujer. El 22 de enero de 2025, en el barrio Laureles, de Medellín, fue acribillada y su cuerpo sin vida quedó frente al hotel en el que se estaba quedando con su hijo de 9 años.La Policía ha capturado a cuatro personas involucradas en el asesinato de la familia Lora, y la investigación aún continúa. En el cementerio de Aguachica, de manera curiosa y dolorosa, la tumba de Alexander González Pérez, alias El Calvo, cuya muerte habría desencadenado la cadena de venganzas que terminó en esta masacre, se encuentra a solo un metro de distancia de la sepultura de la familia Lora.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley.
Ángela Barrera, madre del pastor Lora, visitó el cementerio de Aguachica, Cesar, acompañada por el equipo de Los Informantes. Allí están enterrados su hijo, su nuera Yurlay Rincón y sus nietos Santiago y Ángela Natalia, asesinados el 29 de diciembre de 2024, en un hecho de confusión que consternó al país. A solo un metro de distancia, en una tumba sin nombre ni fecha, reposa Alexander González, alias El Calvo, expareja de Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Su muerte fue indirectamente lo que desató la masacre.La confusión que terminó en tragediaLa historia es tan dolorosa como absurda. Ese domingo, la familia Lora salió a almorzar sin saber una confusión terminaría en tragedia, pues muy cerca de ellos se encontraba Zaida Andrea Sánchez Polanco, alias La Diabla. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Cuando los sicarios entraron al restaurante en busca de la mujer, La Diabla alcanzó a verlos y huyó. El asesino, confundido por la ropa, disparó contra la familia equivocada.“Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: ‘no, no voy’”, cuenta Ángela Barrera, madre del pastor. Ese presentimiento le salvó la vida.Ahora, con lágrimas en los ojos, recordó en Los Informantes que debía estar allí, almorzando con su hijo y sus nietos. Pero algo la detuvo, una intuición que no puede explicar.La investigación de las autoridades fue extensa. Revisaron 86 cámaras de seguridad y más de 70 horas de grabación. La conclusión fue clara: los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla, pero se equivocaron y dispararon contra una familia inocente. El error fue fatal.La Diabla y El Calvo: una historia de crimen y traiciónZaida Andrea Sánchez, de 27 años, no era una desconocida. Tenía antecedentes por hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: viajes, autos de alta gama, joyas. Pero detrás de esa imagen se escondía una mujer vinculada al narcotráfico. Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región.Vivían un romance peligroso, al estilo de Bonnie y Clyde. Pero la ambición de Zaida cambió el rumbo. Se dice que ella mandó a matar a su pareja para quedarse con el control del negocio. El cuerpo de alias El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Los sicarios siguieron a La Diabla hasta Aguachica. Y allí, por error, mataron a la familia Lora.El legado del pastor Lora en AguachicaMarlon Lora era un hombre humilde. Trabajó como pintor antes de convertirse en pastor. Junto a su esposa, predicaba en diferentes municipios del Cesar. No tenía lujos. Solo una casa sencilla y una moto con la que llevaba la palabra de Dios a los pueblos.“Él nunca tuvo camionetas de alta gama, ni casas lujosas, ni dinero en los bancos. La casa que dejó y la moto que él utilizaba para ir a los pueblos a llevar la palabra. Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios”, afirmó su madre.Sus feligreses lo extrañan y la comunidad en general no ha podido superar la dolorosa pérdida de la familia.Cuatro personas han sido capturadas por el crimen, pero la investigación sigue abierta. El abogado de la familia no descarta denunciar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que no supo proteger sus vidas.“Fue un error, ellos tienen que pagar por ese acto atroz”, enfatizó la madre del pastor exigiendo justicia para una familia que solo quería compartir un almuerzo y terminó siendo víctima de una guerra que no era suya.El final de La DiablaTras la masacre, La Diabla huyó a Medellín. Pero ni siquiera el error de los sicarios detuvo la “vendetta”. El 22 de enero de 2025, fue asesinada frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años, en el barrio Laureles, en Medellín. Su cuerpo quedó tendido en la acera. La guerra que había comenzado con la traición a El Calvo terminó con su propia muerte.Con lágrimas en los ojos, la madre del pastor recorrió las tumbas de sus seres queridos. Y como en el cementerio caben todos, paradójicamente a un metro de distancia de la familia está enterrado El Calvo, pero su tumba no tiene nombre, ni fecha, ni flores y al parecer nadie la visita. Mientras que las lápidas de la familia Lora están adornadas con flores y mensajes de amor que reflejan una vida dedicada al servicio de los demás.
El 11 de junio de 2024, la vida de la familia Montoya Rodríguez en Armenia, Quindío, se fracturó en segundos. Luis Esteban Montoya, un niño de 12 años, estudiante ejemplar y apasionado por el fútbol, colapsó repentinamente en su habitación. En ese momento, sus familiares enfrentaron la situación más difícil de sus vidas que rápidamente acabó con los planes que tenía y los hizo tomar una decisión que no solo cambiaría sus vidas, sino la de alguien a quien ellos ni siquiera conocían.Fue el abuelo, Óscar de Jesús Montoya, quien encontró al niño desmayado. "Le dije: ‘Estebitan, no me haga esas bromas’, le cogí la mano y estaba desmayado", recordó en Séptimo Día. Luis Esteban fue trasladado de inmediato al hospital San Juan de Dios de Armenia, donde los médicos confirmaron un diagnóstico devastador: había sufrido un aneurisma cerebral grave. Nadie en la familia entendía por qué estaba pasando esto si Esteban era un niño que no tenía ningún problema de salud."Su única inspiración era el fútbol y la educación, hablaba inglés y francés. Era un niño muy sano, la única dolencia que sufría era por si se golpeaba o caía en la cancha, de resto no tenía otra dificultad", aseguró su padre Leonardo Montoya. Sin embargo, ese día fatal, la hemorragia en su cerebro comprometía su vida y, a pesar de los esfuerzos, fue declarado con muerte cerebral tras 72 horas de lucha en la UCI de la clínica Sagrada Familia.La decisión más difícil para unos padresEn medio del dolor, los padres de Luis Esteban, Leonardo Montoya y Diana Lorena Rodríguez, se enfrentaron a una decisión muy difícil que nunca habían contemplado. "Una doctora, de manera atrevida y decidida, me dijo: ‘¿Qué opina de la donación de órganos?’", relató el padre. Aunque podía parecer que la profesional estaba haciendo una pregunta inapropiada en el momento más doloroso para unos padres, lo cierto es que esa es una decisión que puede cambiar vidas y que se tiene que tomar de inmediato.La mamá del niño aceptó de inmediato, pero el papá se tomó algunos minutos. "Yo le dije llorando: 'Doctora, nunca lo había pensado, nunca pensé que llegaríamos a una situación de estas'". Tras un momento de reflexión, ambos padres accedieron. "Si mi hijo vino acá a la Tierra con un propósito y era donar vida, que la done", concluyó Leonardo.Aunque en el momento los padres aceptaron donar todos los órganos de su hijo, los médicos no pudieron usarlos todos porque algunos tenían trazas de dengue. Su corazón permanecía fuerte y saludable a pesar de lo ocurrido y fue entonces cuando recibieron la noticia: había un receptor compatible, un niño en otra ciudad cuya identidad permanece protegida por la ley.Cambiando vidasMientras Luis Esteban llevó una vida sana y feliz durante 12 años, en otro punto del país, una familia vivía una situación completamente diferente. Su hijo llevaba toda la vida luchando con una enfermedad coronaria que se complicó cuando cumplió 10 años. Durante cuatro meses, este menor de edad estuvo luchando por su vida en una clínica y esperando un trasplante de corazón, lo único que lograría darle calidad de vida.El corazón de Luis Esteban fue extraído en una operación que duró dos horas y trasladado a una ciudad diferente en la que un menor lo esperaba con ansías. Para el niño receptor y su familia, la llamada que les anunció que había un posible corazón para él fue un milagro. Después de algunos estudios médicos se determinó que el órgano era compatible con el paciente, algo que llenó de esperanza a sus seres queridos."Cuando me desperté, ya tenía otro corazón y sentía que ese corazón estaba bombeando duro", recordó el menor en diálogo con Séptimo Día y detalló que "yo antes no sentía el corazón". Fueron nueve horas de cirugía y, por fortuna, el cuerpo del niño receptor aceptó el corazón de Luis Esteban muy bien, estuvo algunos días en UCI por protocolo, pero su recuperación avanzó rápidamente y sorprendió a los médicos.Pasó de tener una vida limitada por una cardiopatía a recuperar su energía y, en pocos meses, volver a realizar las actividades comunes de un niño de su edad. Curiosamente, tres meses después de la cirugía, el niño empezó a jugar fútbol con tanta pasión como la que tenía Luis Esteban por ese deporte. Al programa le reveló que lo que sabía sobre el corazón que recibió "sé que era un niño amable, muy estudioso, que sabía varios idiomas y que estudiaba demasiado. No solo es el corazón de un futbolista o de un deportista, es un corazón de una persona noble".Un propósito de vidaMeses después de la muerte de Luis Esteban, Leonardo y Diana recibieron una carta anónima que fue un motivo de alegría en medio de su duelo. El mensaje era de agradecimiento y se veía escrito por puño y letra de un niño. "Les agradezco porque, a pesar de su dolor, fueron tan amables para donar ... Solo quiero que sepan lo mucho que ha cambiado mi vida, que valoro y cuido el corazón porque se lo afortunado que soy"."Hoy veo el propósito de mi hijo", señaló Leonardo Montoya luego de saber que el niño que recibió el corazón de su hijo llevaba una vida feliz. Por su parte, Diana Lorena Rodríguez aseguró que "el corazón de Esteban quedó en muy buenas manos, es un niño que va a tener la oportunidad de vivir, de hacer todas las cosas que Esteban no pudo. Pienso en que su mamá va a poder disfrutarlo, algo que yo no voy a poder". La historia de Luis Esteban es la de una familia que transformó el dolor en esperanza y que, en el momento más oscuro, eligió dar vida y podría ser la ser la historia de muchas familias en Colombia, si se tuviera mayor consciencia sobre la importancia y lo positivo de donar. En Colombia, la Red nacional de donación y trasplante de órganos y tejidos depende del INS, la directora Diana Pava Garzón reveló que para 2025 hay solo 120 donantes cadavéricos en el país, aunque se esperaría que fueran 2.000, por lo que "se necesita fortalecer la cultura de donación y que la familia acceda, aunque es un momento crítico, es para salvar vidas".¿Cómo donar órganos en Colombia?En Colombia, la donación de órganos está regulada por la Ley 1805 de 2016, la cual establece que todos los ciudadanos mayores de edad son considerados donantes al momento de fallecer, a menos que hayan manifestado su negativa en vida. En el caso de menores de edad, la donación solo es posible si los padres o representantes legales otorgan su consentimiento informado tras el fallecimiento del menor. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista y voluntario que puede salvar y mejorar la calidad de vida de muchas personas que esperan un trasplante.
Hinchadas de todos los países se reúnen a pocas horas de la inauguración del Mundial de Rusia. No faltan, por supuesto, los colombianos y su alegría.
Que "esta importante manifestación deportiva pueda ser ocasión de encuentro, de diálogo y de hermandad entre culturas y religiones diferentes”, dijo. El papa Francisco hizo este pronunciamiento al finalizar la audiencia general del miércoles, celebrada en la plaza de San Pedro. "Mañana se abre el Mundial de fútbol de Rusia. Deseo enviar un cordial saludo a los jugadores y a los organizadores y a todos los que seguirán por los medios de comunicación social este evento que supera todas las fronteras", afirmó el sumo pontífice. Al respecto, anheló que la cita orbital fomente “la solidaridad y la paz entre las naciones". Esta edición del Mundial se realizará en Rusia entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018.
Hace ya casi dos semanas empezó a rondar una campaña de expectativa en redes sociales por la llegada de Frisby a España. Los ciudadanos, en su mayoría colombianos, se mostraron emocionados por la llegada de la icónica marca de pollo frito al país europeo. Lo que no se imaginaron era que no se trataba de la tradicional empresa de origen pereirano. El contenido no se demoró en viralizarse, por lo que Frisby S.A. BIC emitió un comunicado advirtiendo que estaban haciendo un uso indebido de su marca, y que no han dado ninguna autorización para abrir un local en España. "No ofrecemos ni autorizamos a terceros el modelo de franquicias para la apertura de restaurantes", indicó. La empresa colombiana, la cual surgió en 1978 en el Eje Cafetero, también mencionó que se estaban ofreciendo "supuestas oportunidades de inversión, concursos, entrega de premios y la recolección de datos personales", sin ningún vínculo autorizado con la compañía. "No hemos iniciado ni autorizado ningún proceso de expansión, comercialización ni inversión bajo la marca Frisby en España ni en otros países de la Unión Europea", añadió, y dijo que se haría la defensa de la marca a través de las vías legales correspondientes. La respuesta de Frisby España SLEste lunes 12 de mayo, la empresa informó en un comunicado que la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo) falló a su favor en primera instancia, "ha validado en su totalidad los argumentos jurídicos presentados" y le concedió el uso exclusivo de su logo en territorio europeo.Añadió que la marca colombiana "será revocada en su totalidad en caso de no aportarse pruebas de uso efectivo en un plazo máximo de dos meses". Lo cual quiere decir que la compañía pereirana debe demostrar en los próximos 60 días que su marca ha sido utilizada durante por lo menos cinco años dentro de la Unión Europea.En Marcaria, portal de registros y protección a nivel global de marcas y dominios, se indica que la empresa de España aplicó para la Marca de la Unión Europea (EUTM) el 2 de septiembre de 2024, y logró obtener el registro el pasado 17 de diciembre. Por otro lado, la marca colombiana fue registrada para la Marca de la Unión Europea (EUTM) el 3 de octubre de 2005, pero la página indica que se encuentra en un proceso de cancelación que comenzó el 12 de julio del año pasado.El hombre detrás de Frisby España SLForbes Colombia habló con quien sería el representante de Frisby España SL, quien decidió permanecer en el anonimato por seguridad. La revista económica indicó que se trata alguien que se ha dedicado a los servicios financieros y en los últimos años ha decidido emprender en varios sectores, como Airbnb y el 'gaming'. “Vi una oportunidad en España. Hay una gran comunidad sudamericana, pero ninguna marca de comida rápida con presencia nacional que les hable directamente (...) Esto no es solo una oportunidad de negocio. Es un espacio cultural desatendido”, dijo. El sujeto agregó que no conocía la marca colombiana cuando realizó el registro en septiembre pasado, y que cuando solicitó la cancelación contra el único otro registro relacionado con Frisby en la UE, propiedad de la empresa colombiana, esta no se opuso jurídicamente. “Tuvieron tres meses para oponerse al registro. Enviaron preguntas a la Euipo, pero nunca presentaron una oposición formal. Legalmente, eso implica aceptación”, indicó. Cabe resaltar que Frisby España SL ha dicho públicamente que su operación "ha sido establecida de forma legítima y transparente", y que tienen "una versión a largo plazo", por lo que planean expandirse a más países de la Unión Europea. La empresa española reiteró que está abierta a "un diálogo constructivo" que permita alcanzar un acuerdo operativo, logístico y comercial. "Nuestra voluntad no es el conflicto, sino ofrecer a los consumidores europeos una experiencia culinaria inspirada en las raíces sudamericanas, aún poco representadas en el mercado. Este proyecto nace con el objetivo de servir una demanda real, no atendida hasta ahora", dijo. ¿Qué vías jurídicas le quedarían a Frisby Colombia?Carlos Lacaci, abogado español experto en propiedad intelectual, explicó en Noticias Caracol en vivo que “hay firmas que se dedican a ganar dinero a través de la propiedad intelectual. Es una práctica aberrante, pero esto puede ocurrir”.No obstante, enfatizó en que la empresa española tendría como defensa los "signos distintivos" de su logo para "tener protección", como por ejemplo la 'y', que está "muy marcada" en la marca europea. Pese a esto, Lacaci opinó que no podría utilizar frases como "cruza el charco al continente europeo", ya que esto podría causar confusión. De hecho, en su página de Instagram, Frisby España SL escribió en su biografía lo siguiente: "Crujimos fronteras para llegar a ti". Por otro lado, explicó que "si una marca que se registra en la Unión Europea no hace uso de su actividad comercial durante un periodo de 5 años, por desuso sí se puede pedir la nulidad". En ese sentido, Frisby S.A. BIC tiene hasta el 17 de julio para recolectar "todos los signos distintivos que puedan hacer ver que ha utilizado su marca para el mercado en el que se registró", que en este caso sería el español, y así no perder la autorización en la Unión Europea. Estos signos pueden incluir facturas o acopio de productos. Lacaci, finalmente, dijo que a la empresa colombiana "se le abre una vía para poder acreditar pruebas o llegar a un acuerdo vía judicial".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
La Central de Abastos de Bogotá, conocida como Corabastos, es el principal centro de distribución de alimentos en la capital colombiana. Ubicada en la localidad de Kennedy, Corabastos es un punto estratégico para el abastecimiento de productos de la canasta familiar, incluyendo frutas, verduras, carnes, pescados y otros alimentos esenciales. Hoy, martes 13 de mayo de 2025, le compartimos los precios actuales de algunos de los productos más demandados en este mercado.Precio de la papa en CorabastosLa papa es uno de los productos más consumidos en Colombia y su precio puede variar significativamente según la temporada y la oferta. Estos son los precios de hoy martes, según Corabastos:Papa criolla lavada: el bulto tiene un costo de $120.000 (bajó)Papa criolla sucia: el bulto tiene un costo de $70.000 (bajó)Papa pastusa: el bulto tiene un costo de $110.000 (estable)Papa R12 industrial: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 negra: el bulto tiene un costo de $130.000 (estable)Papa R12 roja: el bulto tiene un costo de $90.000 (estable)Papa sabanera: el bulto tiene un costo de $220.000 (estable)Papa suprema: el bulto tiene un costo de $100.000 (estable)Papa tocarre: el bulto tiene un costo de $210.000 (estable)Precio de la mojarra roja y otros pescados en CorabastosEl pescado es una fuente importante de proteínas y su consumo ha aumentado en los últimos años. En Corabastos, los precios del pescado también varían según la especie y la frescura. Estos son los de hoy:Bagre dorado: el precio del kilo es de $26.000 (estable)Bagre pintado: el kilo cuesta $24.000 (estable)Blanquillo gallego: el kilo tiene un costo de $16.000 (estable)Bocachico: el precio del kilo es de $17.600 (estable)Cachama: el kilo cuesta $12.000 (estable)Cajaro: el kilo tiene un costo de $20.000 (estable)Camarón tigre: el kilo tiene un costo de $38.000 (estable)Camarón titi: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Capaceta: el precio del kilo es de $18.400 (estable)Caracol almeja: el kilo tiene un costo de $33.000 (estable)Corvina: el kilo tiene un costo de $54.000 (estable)Cucha: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Doncella: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Filete de merluza: el precio del kilo es de $58.000 (estable)Filete de robalo: el kilo cuesta $58.000 (estable)Gualajo: el precio del kilo es de $28.000 (estable)Mojarra de mar: el kilo tiene un costo de $12.000 (estable)Mojarra o tilapia roja: el precio del kilo es de $14.000 (estable)Nicuro: el kilo tiene un costo de $14.000 (estable)Paleton: el kilo tiene un costo de $10.000 (estable)Pelada: el kilo cuesta $25.000 (estable)Pescado seco: el kilo cuesta $32.000 (estable)Pez mero o pollito de mar: el kilo cuesta $21.000 (estable)Pira botón: el kilo tiene un costo de $18.000 (estable)Sierra: el precio del kilo es de $23.000 (estable)Toyo tiburón peque: el kilo tiene un costo de $24.000 (estable)Trucha arcoíris: el kilo cuesta $19.800 (estable)Valentón: el kilo cuesta $35.000 (estable)Precio de la carne en CorabastosLa carne es otro producto esencial en la dieta de los colombianos. En Corabastos, los precios de la carne varían según el tipo y el corte. El precio de la carne de res se encuentra en $40.000 pesos por kilogramo para cortes como el lomo. Estos son los precios completos:Cadera: el kilo cuesta $25.000 (estable)Chatas: el kilo cuesta $32.000 (estable)Costilla: el kilo cuesta $18.000 (estable)Lomo de res: el kilo cuesta $40.000 (estable)Pierna: el kilo cuesta $25.000 (estable)Sobrebarriga: el kilo cuesta $22.000 (estable)Precio del pollo en CorabastosEl pollo es una fuente importante de proteína en la dieta colombiana y su precio puede variar según la presentación y la calidad del producto:Alas de pollo: el kilo cuesta $10.000 (estable)Menudencias: el kilo cuesta $2.000 (estable)Pechuga de pollo: el kilo tiene un costo de $13.500 (estable)Perniles de pollo: el kilo tiene un costo de $11.000 (estable)Pollo sin vísceras: el kilo cuesta $11.000 (estable)¿Dónde queda Corabastos en Bogotá?Corabastos está ubicada en la Avenida Carrera 80 No. 2-51, en la localidad de Kennedy, al suroccidente de Bogotá. Esta ubicación estratégica facilita el acceso desde diferentes puntos de la ciudad y permite una eficiente distribución de productos.Cómo llegar a CorabastosA pie: Para quienes se encuentren en las cercanías de Corabastos, es posible llegar caminando desde varios puntos de la localidad de Kennedy. La avenida carrera 80 es una vía principal que facilita el acceso peatonal. Desde la estación de Transmilenio más cercana, Portal de Las Américas, solo se necesita caminar unos minutos hacia el norte para llegar al mercado.En carro: Para llegar en carro, se puede tomar la Avenida Boyacá hacia el suroccidente de Bogotá hasta llegar a la avenida carrera 80. Desde allí, se deben seguir las señales hacia Corabastos. La central cuenta con áreas designadas para estacionamiento, facilitando el acceso a sus instalaciones. Utilizar aplicaciones de navegación como Google Maps o Waze puede ayudar a encontrar la ruta más rápida y evitar el tráfico.En moto: El acceso en moto es similar al de los vehículos particulares. Se debe tomar la Avenida Boyacá hacia el suroccidente de Bogotá y seguir las señales hacia la Avenida Carrera 80. Corabastos cuenta con estacionamientos específicos para motos, lo que facilita el acceso y la seguridad de los motociclistas.En transporte público: Corabastos es accesible mediante varias rutas de transporte público. Las siguientes líneas de autobús tienen paradas cercanas: 544A, 593, 731, 740, C201. Además, se puede utilizar el sistema de Transmilenio hasta el Portal de Las Américas. Desde allí, se debe tomar un alimentador que lleve cerca de la entrada principal de Corabastos 8. También se pueden optar por rutas del SITP que cubren el área de Kennedy y tienen paradas en las inmediaciones, lo que permite un acceso directo a la central 7.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL luaparra@aracoltv.com.co
Este martes 13 de mayo se dieron a conocer los 23 jugadores convocados de la Selección Colombia Sub-20, para disputar un torneo de preparación en Egipto. Sin embargo, la principal novedad fue la ausencia de Neyser Villareal, quien no fue tenido en cuenta por el técnico César Torres y que viene teniendo minutos habitualmente con Millonarios. Hay que decir que Villarreal fue el goleador del Sudamericano de la categoría y desde entonces ha subido sus acciones, a tal punto que existen ofertas de Europa y se espera que en próximas convocatorias aparezca en los listados. Sin embargo, sí fueron llamados otros de los jugadores de la plantilla de David González, como son los casos de los laterales Jhoan Hernández, quien ya jugó con Millonarios después de superar una lesión, y Carlos Sarabia, que estuvo en el pasado Sudamericano.Aquí la lista de convocados"Continúa la preparación de la Selección Colombia Masculina Sub-20 de cara a la Copa Mundial de la FIFA Chile 2025"."De esta manera, los juveniles se concentrarán en Barranquilla del 20 al 28 de mayo y, posteriormente, viajarán a Egipto, para disputar un torneo amistoso entre el 29 de mayo y el 11 de junio"."La Masculina competirá en la Kheops U20 summit of nations 2025. El torneo se jugará en la ciudad del Cairo y reunirá Selecciones de cinco Confederaciones: AFC, CAF, CONCACAF, CONMEBOL y UEFA"."Colombia se medirá ante las Selecciones de Egipto, Estados Unidos, Arabia Saudita e Islandia", se leyó en el comunicadoPartidos que jugará la Selección Colombia Sub-20Será una jornada agitada la que tendrá el combinado 'tricolor', donde iniciará enfrentando a Egipto el lunes 2 de junio a las 1:00 a.m. (hora de Colombia), dos días después (4 de junio) se medirá a Arabia Saudita a las 1:00 a.m. (hora de Colombia.Y sus últimos dos partidos serán frente a Estados Unidos el sábado 7 de junio a la 1:00 p.m. (hora de Colombia), y cerrará frente a Islandia el lunes 9 de junio a las 10:00 a.m. (hora de Colombia).
Nairo Quintana no desentona en el Giro de Italia 2025. Movistar Team no lo eligió como líder de escuadra, sino que es gregario de lujo para Einer Rubio. Bajo ese rol, ha sabido responder, siempre estando al lado de su compatriota, haciendo el trabajo sucio cuando se necesita y cediendo poco tiempo. Prueba de ello fue lo ocurrido este martes 13 de mayo, en el marco de la etapa 4.Fueron 189 kilómetros de recorrido, entre Alberobello (Pietramadre) y Lecce, donde el pelotón se enfrentó a un puerto de cuarta categoría y una serie de esprint intermedios. Por eso, el final de la fracción fue para los embaladores, quienes definieron al ganador, a pura potencia y velocidad. Casper van Uden (Team Picnic PostNL) se impuso y celebró, con un tiempo total de 4h 02' 21''.Nairo Quintana fue clave para que Orluis Aular llegara hasta el remate a disputar el triunfo. A pesar de que no se le dio, cruzó la meta en el puesto 17, mientras que en el caso del 'Cóndor', fue 78, con el mismo registro del vencedor. Razón por la que las noticias, en la clasificación general, son positivas y alentadoras para el colombiano, ya que subió algunas posiciones y sigue escalando.Ahora, el boyacense aparece de 35, a un minuto y 51 segundos de Mads Pedersen (Lidl Trek), quien es el actual portador de la 'maglia rosa', con un tiempo de 11h 44' 31''. Eso sí, las miradas en el Movistar Team están puestas en Einer Rubio, quien es su 'capo' y ha sido protagonista, pues se animó a atacar en un esprint para bonificar, dejando claro que tiene buenas piernas para luchar.Así las cosas, se aguarda por la montaña y los duros ascensos, teniendo en cuenta que es el fuerte de Nairo Quintana y su compatriota. Esta dupla espera dar de qué hablar, batallando contra los otros favoritos al título como Primoz Roglic, Juan Ayuso, Egan Bernal, entre otros. Recordemos que 'el Cóndor' ya fue campeón del Giro de Italia, en la edición del 2014, y subcampeón en el 2017.
La Carrera Séptima en Bogotá es una de las principales vías de la ciudad y su carril preferencial está destinado a mejorar la eficiencia del transporte público. Sin embargo, la invasión de este carril por vehículos particulares es una problemática constante que afecta la movilidad y genera congestión. La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) ha implementado medidas estrictas para sancionar a los conductores que no respeten este carril, pero existen ciertos casos en los que su uso está permitido sin que se impongan multas.El carril preferencial de la Carrera Séptima fue establecido para priorizar el transporte público y mejorar la movilidad de los usuarios del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Según la normativa vigente, los carriles preferenciales no pueden ser utilizados por vehículos particulares, salvo en casos específicos. La invasión de estos carriles reduce la velocidad del transporte público hasta en un 30%, generando retrasos significativos y aumentando la congestión en otras vías de la ciudad."El control se adelantaba en vía, pero con el uso de la tecnología buscamos hacerla más eficiente. El objetivo es priorizar una movilidad más eficiente para quienes utilizan el transporte público y mejorar la movilidad de todos los bogotanos, teniendo en cuenta que más de 4,2 millones de personas utilizan este medio de transporte", señaló Claudia Díaz, secretaria de Movilidad de Bogotá.A partir del 19 de mayo de 2025, la SDM comenzará a imponer comparendos electrónicos a quienes no respeten el carril preferencial de la Carrera Séptima. Estas sanciones se aplicarán las 24 horas del día, de lunes a domingo, y su objetivo es mejorar la eficiencia del transporte público y la movilidad de todos los bogotanos.¿Cuál es la excepción al carril preferencial de la Carrera Séptima de Bogotá?Existen dos excepciones principales en las que los vehículos particulares pueden utilizar el carril preferencial de la Carrera Séptima sin ser sancionados:Giros a la derecha: Los conductores pueden utilizar el carril preferencial para realizar giros a la derecha en las intersecciones. Esta excepción permite que los vehículos accedan a calles transversales sin invadir el carril preferencial de manera indebida.Acceso a predios: Los vehículos particulares pueden ingresar al carril preferencial para acceder a predios ubicados sobre la vía. Esto incluye entradas a garajes, estacionamientos y propiedades privadas que se encuentran directamente sobre la Carrera Séptima.Cuánto cuesta la multa por invadir el carril preferencialEl incumplimiento de las normas que regulan el uso del carril preferencial será sancionado con el comparendo C14. Esta multa tiene un valor de $601.400 pesos colombianos y se impondrá a los conductores que invadan estos espacios sin justificación. La SDM ha implementado la fotodetección para hacer más eficiente el control y la imposición de comparendos, buscando reducir la ocupación indebida de los carriles preferenciales y mejorar la movilidad en la ciudad.La invasión del carril preferencial de la Carrera Séptima afecta a más de 120.000 usuarios de TransMiZonal que realizan cerca de 245.000 viajes en las horas de máxima demanda en todos los corredores. La ocupación indebida de estos carriles genera retrasos significativos en el transporte público, aumentando la congestión en otras vías y afectando la eficiencia del sistema de transporte.La SDM ha destacado que el control del carril preferencial se adelantaba en vía, pero con el uso de la tecnología se busca hacerla más eficiente. El objetivo es priorizar una movilidad más eficiente para quienes utilizan el transporte público y mejorar la movilidad de todos los bogotanos.¿Cómo consultar una multa de tránsito?Consultar una multa de tránsito es un proceso esencial para los conductores, ya que permite estar al tanto de las infracciones cometidas y evitar problemas legales o financieros. En Colombia, existen dos principales plataformas para realizar esta consulta: el Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (SIMIT) y la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá. Consulta a través del SIMITEl SIMIT es una plataforma nacional que centraliza toda la información sobre multas y sanciones de tránsito. Permite a los ciudadanos consultar sus comparendos y realizar pagos de manera práctica desde cualquier lugar. Para consultar una multa de tránsito a través del SIMIT, siga estos pasos:Ingrese al sitio web oficial del SIMIT (https://www.fcm.org.co/simit/#/home-public).Digite el número de su documento o el número de la placaen el campo correspondiente.Haga clic en el botón "Consultar".Solo en caso de que los tenga, la plataforma mostrará una lista de las multas y comparendos asociados a su documento, incluyendo detalles como la fecha de la infracción, el lugar, el valor a pagar y el estado de la multa. Consulta a través de la Secretaría de Movilidad de BogotáIngrese al sitio web de la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá (https://webfenix.movilidadbogota.gov.co/#/consulta-pagos).Digite su número de cédula y la placa del vehículo en los campos correspondientes.Complete el captcha de seguridad.Haga clic en "Consultar".La plataforma mostrará una lista de los comparendos vigentes, incluyendo detalles como la fecha, el lugar de la infracción, el valor a pagar y el estado de la multa, esto en caso de que tenga alguna multa.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La medida de pico y placa en Bogotá es una estrategia implementada por la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) para reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire en la ciudad. Esta medida, que ha sido objeto de ajustes y modificaciones a lo largo de los años, sigue siendo una herramienta esencial para la gestión del tráfico en la capital colombiana. A continuación, le explicamos cómo operará la restricción para la semana del 12 al 18 de mayo de 2025, así como las sanciones que pueden enfrentar los conductores que no cumplan con esta normativa.Horarios del pico y placa en BogotáEl pico y placa en Bogotá para vehículos particulares se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a. m. hasta las 9:00 p. m. Durante los fines de semana y días festivos, esta restricción no está vigente, permitiendo una mayor flexibilidad en la movilidad de los ciudadanos. Para la semana del 12 al 18 de mayo de 2025, el calendario de restricción es el siguiente:Lunes 12 de mayo: No pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 13 de mayo: No pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 14 de mayo: No pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 15 de mayo: No pueden circular los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 16 de mayo: No pueden circular los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A su vez, existen vehículos exentos de la medida de pico y placa, entre ellos:Vehículos eléctricos y de cero emisiones.Vehículos híbridos.Carrozas fúnebres.Vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía).Vehículos adaptados para personas con discapacidad.Vehículos de medios de comunicación.Otra opción disponible para los conductores es el pico y placa solidario, una modalidad que permite a los usuarios pagar una tarifa diaria, mensual o semestral para poder circular sin restricciones. Los costos aproximados son: diario desde $66.883, mensual desde $534.546 y semestral desde $2.672.989. Este pago se realiza exclusivamente a través de la plataforma oficial de la Secretaría Distrital de Movilidad, utilizando el botón de PSE dentro de la página oficial. Es importante destacar que no se debe confiar en páginas no oficiales que ofrezcan este servicio, ya que podrían ser fraudulentas.Pico y placa para taxis mayo de 2025En el caso de los taxis, la restricción de pico y placa se aplica de lunes a sábado, rotando diariamente según el último dígito de la placa. El horario habitual es de 5:30 a.m. a 9:00 p.m. Cada día, dos dígitos tienen restricción, y la rotación es anunciada con antelación por la Secretaría de Movilidad.Lunes 12 de mayo: restricción placas Martes 13 de mayo: restricción placas 7 y 8.Miércoles 14 de mayo: restricción placas 9 y 0.Jueves 15 de mayo: restricción placas 1 y 2.Viernes 16 de mayo: restricción placas 3 y 4.Sábado 17 de mayo: restricción placas 5 y 6.Restricción vehículos pesadosPara los camiones pesados, especialmente aquellos con más de dos ejes o con más de 20 años de antigüedad, existen restricciones específicas tanto por horario como por zona. Estos vehículos no pueden circular en corredores como la Autopista Norte, la Calle 13 o la Avenida Boyacá en determinados momentos del día, generalmente en las horas de mayor congestión. El objetivo de esta medida es reducir la contaminación y mejorar la fluidez del tráfico en sectores con alta carga vehicular.Sábado 10 de mayo: restricción para las placas que terminen en 0, 2, 4, 6 y 8Sábado 17 de mayo: restricción para las placas que terminen en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 24 de mayo: restricción para las placas que terminen en 0, 2, 4, 6 y 8Sábado 31 de mayo: restricción para las placas que terminen en 1, 3, 5, 7 y 9Sanciones por incumplimientoEl incumplimiento de la medida de pico y placa puede acarrear sanciones económicas y la inmovilización del vehículo. La multa por infringir esta normativa puede ser de hasta $711.750. Además,las autoridades han implementado cámaras de fotodetección en los principales corredores de la ciudad para detectar infracciones como el exceso de velocidad, cruces de semáforo en rojo y violaciones al pico y placa.Recomendaciones para los conductoresPara evitar sanciones y contribuir al buen funcionamiento de la medida, es fundamental que los conductores estén bien informados y planifiquen sus desplazamientos con antelación. Aquí algunas recomendaciones:Verificar el Calendario: Asegúrese de conocer el calendario de pico y placa para la semana y los días específicos en los que su vehículo tiene restricción.Utilizar el transporte público: Considere alternativas como el transporte público, que no está sujeto a las restricciones de pico y placa.Compartir vehículo: El carpooling o compartir vehículo con otros conductores puede ser una opción viable para reducir el número de vehículos en las vías.Pico y placa solidario: Si necesita utilizar su vehículo durante los días de restricción, considere la opción del Pico y Placa Solidario.Mantenerse informado: Siga las actualizaciones y comunicados de la Secretaría Distrital de Movilidad para estar al tanto de cualquier cambio en la normativa.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En los últimos días, Bogotá ha experimentado una serie de lluvias intermitentes que han afectado diversas zonas de la ciudad. Estas precipitaciones han sido especialmente intensas durante las tardes y noches, generando inconvenientes en la movilidad y en la rutina diaria de los ciudadanos. Sin embargo, en las últimas horas, el tiempo seco ha predominado, ofreciendo un respiro a los habitantes de la capital. Este cambio en las condiciones del clima ha permitido una mejora temporal en la calidad del aire y en la fluidez del tráfico.Pronóstico del clima en Bogotá para este 12 de mayo de 2025En horas de la mañana sobre Bogotá, se estima tiempo seco con cielo mayormente nublado. En horas de la tarde, son previstas lloviznas y lluvias ligeras en amplios sectores de la ciudad. La temperatura máxima estimada es de 20 °C. Durante la noche se esperan condiciones secas con cielo mayormente nublado. No se descartan lloviznas de corta duración.Pronóstico para ciudades principales de ColombiaBarranquilla: Se esperan condiciones parcialmente nubladas con lluvias ligeras y lloviznas en todo el transcurso del día. (T. máx.: 32 °C).Cartagena: Condiciones de cielo parcialmente nublado y con lloviznas finalizando la tarde y noche. (T. máx.: 35 °C).Medellín: Se prevé cielo mayormente nublado con posibles lloviznas, las más fuertes se esperan en horas de la noche. (T. máx.: 25 °C).Tunja: Se pronostica nubosidad variada con posibles lloviznas durante la tarde y primeras horas de la noche. (T. máx.: 18 °C).Bucaramanga: Se prevén condiciones nubosas durante el día y lluvias en horas de la tarde y noche. (T. máx.: 28 °C).Cali: Se esperan condiciones mayormente nubladas con lluvias en horas de la tarde y noche. (T. máx.: 29 °C).Las alertas vigentes en Colombia, según IdeamAlertas por incendios: En total, 19 municipios se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe y Andina, de los cuales dos son alertas naranjas ubicadas en Bolívar y Antioquia y 17 correspondientes a alertas amarillas localizadas en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cundinamarca, Córdoba, Huila, La Guajira, Magdalena, Santander, Sucre y Tolima.Alertas por deslizamientos: En total, 409 municipios se encuentran en algún nivel de alerta en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonia, de los cuales 85 municipios se encuentran en alerta roja, destacándose los departamentos Antioquia con 19, Meta con 17 municipios y Chocó con 15 municipios.Alertas hidrológicas (por áreas hidrológicas): Alertas vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en las áreas hidrográficas: Magdalena – Cauca: cuatro rojas, ocho rojas puntuales, once naranjas y cuarenta y cuatro amarillas; Pacífico: seis naranjas y veintiún amarillas; Caribe: dos rojas, veintinueve naranjas y diez amarillas; Orinoco: catorce rojas, una roja puntual, veinticuatro naranjas y diez amarillas; y Amazonas: tres naranjas y nueve amarillas.Alertas meteomarinas:En el mar Caribe: Alerta amarilla por viento y oleaje en las zonas central y oriental.En el Pacífico colombiano: Alerta amarilla por viento y oleaje en el sur de la cuenca.Lluvias últimas 6 horas a nivel nacionalDurante la jornada de la madrugada, se presentaron lluvias en varias zonas del país. La mayor parte del territorio colombiano presenta condiciones de cielo nublado, especialmente en las regiones Orinoquía, Caribe, Andina y Amazonía. Las principales lluvias se dieron en:Región Caribe: Atlántico, Sucre (sur), Cesar (sur) y Córdoba (oriente).Región Pacífica: Chocó (sur) y Nariño (oriente).Región Andina: Antioquia (centro y norte), Boyacá, Cundinamarca, el Eje Cafetero y Huila.Región Orinoquía: Casanare (occidente), Meta y Vichada.Región Amazónica: Guaviare y Amazonas.Archipiélago de San Andrés, Providencia y sus alrededores: Prevaleció el tiempo seco, con cielo nublado.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El mundialista colombiano James Rodríguez continuará como jugador del León del fútbol mexicano, confirmó este domingo el argentino Eduardo Berizzo, entrenador del equipo, eliminado por Cruz Azul en los cuartos de final del torneo Clausura."El '10' de la Selección Colombia jugó los 90 minutos en la derrota de su equipo, en la que tuvo poca trascendencia. A pesar de los rumores sobre el futuro del jugador, de 33 años, su entrenador aclaró la situación del cucuteño en el conjunto 'esmeralda'.""Lo que puedo decir en este momento es que James tiene contrato y seguirá con León", dijo el técnico en conferencia de prensa.Otras declaraciones de Eduardo BerizzoEl Léon de James inició el Clausura 2025 con un gran ritmo, mismo que perdió en cuanto la FIFA lo excluyó del próximo Mundial de Clubes por violar las reglas de multipropiedad; ya que este equipo pertenece a Grupo Pachuca, que también es dueño del Pachuca.Según el estratega, el que su equipo fuera borrado del Mundial fue determinante para que este domingo Cruz Azul los eliminara en los cuartos de final del Clausura 2025."Tuvimos un torneo irregular. Las primeras 10 jornadas mostramos una contundencia absoluta, pero luego la extraviamos, perdimos la punta, luego vino la eliminación del Mundial y eso acabó con el ánimo del grupo. Ya no pudimos recuperarnos", reconoció.En el duelo de ida de cuartos de final realizado el pasado jueves, Cruz Azul venció 2-3, que sumado al triunfo por 2-1 de este domingo le dio el boleto a la semifinal con un marcador total de 5-3.Este domingo el equipo Azul anotó en el primer tiempo por conducto del uruguayo Ignacio Rivero, en tanto por León marcó el venezolano Jhonder Cádiz. En la segunda mitad el local liquidó gracias al autogol de Rodrigo Echeverría.Berizzo confirmó que el partido de este domingo fue el último en la carrera de Andrés Guardado, quien fue figura importante en el Betis de Laliga y un histórico con la selección mexicana."Sí, este fue el último partido de Andrés y solo queda agradecerle a un futbolista de tanta jerarquía; es un jugador que hace mejor al entrenador. Me queda decirle que fue un honor haberlo dirigido en esta tapa de su carrera".El timonel también habló de su continuidad en la institución."En los próximos días vamos a hablar de mi permanencia en el equipo y del armado de la plantilla para el siguiente torneo. A mí me gustaría continuar. Me siento cómodo, tengo todas las facilidades, claro que me gustaría seguir", concluyó.
El técnico del Girona, Míchel Sánchez, ya se ha reincorporado al trabajo después de estar hospitalizado por un problema de salud y este lunes ha dirigido el entrenamiento previo al partido en casa del Valladolid.El entrenador madrileño también atenderá a los medios de comunicación en la rueda de prensa previa al duelo del José Zorrilla, clave en la pelea por la permanencia en LaLiga española.Míchel fue hospitalizado el jueves por un problema de salud, por precaución, y siguió desde el hospital la derrota del sábado contra el Villarreal (0-1), con un gol visitante en el tramo final.El club catalán ya explicó en un comunicado que el técnico evolucionaba favorablemente, sin detallar el diagnóstico, y el propio Míchel comunicó a través de las redes sociales que estaría unos días ingresado por un "contratiempo de salud", pero que estaba bien y que ya contaba los días para "continuar peleando en lo que queda de temporada".Su segundo entrenador, Salva Fúnez, aseguró en la previa del partido contra el Villarreal que el vestuario estaba tranquilo porque Míchel había sido hospitalizado por "un tema de protocolo".
Después de tres días en Albania el Giro de Italia llega al sur de su territorio natural con el danés Mads Pedersen con la maglia rosa, Primoz Roglic al frente del cuadro de favoritos, el español Juan Ayuso a 16 segundos del esloveno y Mikel Landa fuera de combate por la seria caída de la primera etapa.El estreno albanés no fue ningún trámite para el pelotón del Giro. Una crono y dos jornadas con dificultades removieron la general desde el inicio. Pedersen aprovechó las oportunidades para ganar dos etapas y llegar de rosa a Alberobello, ciudad vecina a Bari, en Apulia.Por su parte, Roglic confirmó su estado de forma y su condición de favorito. Es el líder real del Giro y ya ha establecido algunas diferencias que, sin ser definitivas, son significativas. Vistió de rosa un día, pero enseguida la colocó en las espaldas de Pedersen para evitar el desgaste diario de portar esa prenda.No quedó buen recuerdo de Albania para el ciclismo español. Una fea caída en la primera etapa frustró las esperanzas de Mikel Landa, quien había llegado con los galones del Soudal dispuesto a reverdecer laureles luchando por el podio. Ahora, convaleciente de una fractura de la vértebra T11, se perderá el Tour, y el resto de temporada se complica.Sin embargo, Albania fue terreno fértil para los ciclistas latinoamericanos. El venezolano Orluis Aular (Movistar) fue podio como tercero en las dos etapas que acabaron en esprint, y, en la general, el mexicano Isaac del Toro (UAE) es sexto a 26 segundos y el ecuatoriano Richard Carapaz, decimocuarto a 46. El colombiano Egan Bernal (Ineos), ya se encuentra a 57.Ayuso a 16 segundos de Roglic En espera de la tercera semana decisiva con los "etapones" de montaña, Roglic se ha ganador la condición de patrón. La estrategia de los candidatos a la maglia rosa y podio es pasar páginas sin perder mucho tiempo en las siguientes etapas, pero el recorrido puede guardar sorpresas.De momento, Roglic tiene las siguientes diferencias respecto a sus rivales directos. Ayuso se encuentra a 16 segundos, Del Toro a 17, Antonio Tiberi a 25, Simon Yates a 33, Adam Yates a 37, Carapaz a 46, Tom Pidcock a 42, Bernal a 48 y Daniel Felipe Martínez a 1.18. Fuera de la pelea quedó Pello Bilbao, a 7.40 minutos, lo mismo que el belga Wout Van Aert, a 16.20. La primera semana termina con la pequeña "Strade Bianche"La semana prevé oportunidades para todos, especialmente para los esprinters, aunque tendrán que aparecer los favoritos en el primer final en alto del viernes en Tagliacozzo o en algunas etapas onduladas que se prestan a las aventuras. El domingo, camino de Siena, las pistas de tierra blanca ofrecen 30 km para los clasicómanos.Para empezar, este martes entre Alberobello y Lecce 187 km con un esprint ya escrito en el guión. El miércoles en la meta de Matera se podría repetir un desenlace por velocidad, pero tal vez en grupo restringido, pues el final es muy ondulado y ascendente.Nápòles recibe la sexta etapa, larga, de 210 km, propicia para los velocistas, justo la víspera del primer final en alto en Tagliacozzo, en los Apeninos. Jornada con ascenso final de 11,9 km al 5,6 por ciento, los últimos 3 por encima del 10 por ciento de desnivel.El sábado entr Giulianova y Castelraimondo espera un capítulo de 197 km y un desnivel de 3.700 metros. Por territorio de la Tirreno Adriático se subirá la Croce di Casale, Santa Maria Maddalena, Montelagoy Gagliole.Ya el domingo se cierra la semana con el trayecto de 181 km entre Gubbio y Siena. Cita con las pistas de arena, un guiño de 30 km en 5 tramos de la Strade Bianche. Se sucederán los sectores de Pieve a Salti (8,0 km), Serravalle (9,3 km), San Martino in Grania (9,3 km), Monteaperti (0,6 km), Colle Pinzuto (2,3 km). Se entrará a Siena desde Fontebranda por el Muro di Santa Caterina antes de entrar en la Plaza del Campo.