En 2016, Séptimo Día descubrió en Cúcuta una historia que parecía imposible: una mujer de familia conservadora se había enamorado de un hombre condenado por 19 homicidios. Mientras muchos se preguntaban cómo podía amar a alguien con semejante pasado, ella veía lo que otros no: un hombre tierno, bondadoso y transparente. Esta es la historia de Ligia Hernández y Freddy Diomedes Vargas, un amor que nació entre las rejas de una cárcel y que sobrevivió al juicio social, la distancia y una condena de más de tres décadas.Freddy Diomedes Vargas nació en Arauca, una región marcada por la presencia guerrillera. A los 18 años, buscando oportunidades, llegó a La Gabarra, un corregimiento de Tibú, Norte de Santander. Allí comenzó a trabajar como raspachín en los cultivos de coca.“Empiezo como raspachín, allá todo el trabajo se daba en círculo a la coca”, relató.La Gabarra era uno de los puntos más calientes del narcotráfico y la violencia paramilitar. Freddy, sin muchas opciones, se fue involucrando con los comandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia. Su cercanía con ellos lo llevó a trasladarse a Cúcuta, donde continuó trabajando con la estructura armada.El 12 de octubre de 2002, su vida cambió para siempre. Fue capturado por el Ejército y señalado como alias El Escorpión. En su casa, ubicada en el norte de Cúcuta, encontraron pruebas que lo vinculaban con las AUC. La Fiscalía lo acusó de concierto para delinquir y homicidio. Fue catalogado como uno de los paramilitares más peligrosos de la ciudad.La visita que lo cambió todoEn junio de 2013, Ligia Hernández fue invitada por su amiga Leonor Ramírez, una abogada cucuteña que organizaba eventos de caridad en la cárcel. Ligia aceptó sin imaginar que esa visita cambiaría su vida. Allí conoció a Freddy. “Nos fuimos para la celda, allá empezamos a hablar, a preguntarme mi nombre”, contó Ligia.En medio de la música y la celebración organizada para los internos, Freddy la invitó a bailar. Desde ese momento, nació una inesperada conexión. “Él me inspiró mucha confianza, no sentí miedo”, afirmó Ligia.En ese primer encuentro, no preguntó por qué Freddy estaba en prisión. Al finalizar la tarde, le dio su número de teléfono.Ligia Hernández nunca imaginó que una visita casual a la cárcel cambiaría su vida para siempre. Lo que comenzó como un acto de solidaridad, impulsado por su amiga abogada, se transformó en una conexión inesperada y una historia de amor que podría catalogarse como insólita. En medio del ambiente hostil, rodeada de rejas y vigilancia, encontró en Freddy Diomedes un amor que creció con cada conversación. La cárcel, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en el escenario donde nació una relación que desafió prejuicios, problemas familiares y el peso de una larga condena judicial.Un amor que creció entre cartas y llamadasDurante dos meses, Ligia y Freddy hablaron por teléfono durante largas horas. La relación fue creciendo, pero no todos estaban de acuerdo. Su padre, un policía retirado, y su hermano, se opusieron rotundamente. Aun así, el amor se consolidó.En 2003, cuando ya llevaban más de un año y medio de relación, Freddy recibió una fuerte noticia: “Me condenan a 33 años, 3 meses, por 19 homicidios”, contó el hombre a Séptimo Día.La noticia fue devastadora, pero no suficiente para romper el vínculo que había nacido. Ligia quedó embarazada al poco tiempo. “Yo le dije ‘amor, creo que estoy embarazada’”, recordó.A pesar de la condena, decidieron seguir adelante con el embarazo. El nacimiento de su hijo trajo nuevos desafíos para la pareja. “Cuando mi niño nace todos lo desprecian, que se metan conmigo vaya y venga, pero que se me metan con mi bebé, que acaba de nacer, qué culpa tiene”, expresó con dolor Freddy.Una boda tras las rejasPese a todo, la relación se fortaleció. Freddy le propuso matrimonio a su novia. “Él me dijo que le gustaría casarse conmigo, él quería pues tener ese hogar como más en serio”, afirmó Ligia. Después de tres años de relación y con un hijo en común, decidieron casarse en la cárcel.En noviembre de 2010, nació su segunda hija. Ligia, mientras tanto, trabajaba de manera informal para sacar adelante a sus hijos. Las visitas a la cárcel eran mensuales, y la comunicación se mantenía viva a través de cartas, mensajes de texto y videollamadas. Aunque los celulares están prohibidos en prisión, Freddy confesó que prefería arriesgarse para hablar con su familia.“Él es el amor de mi vida porque me llena en todo. Cumple todas mis expectativas y, en todo lo relacionado con el matrimonio, estamos bien. En el diálogo, la comprensión, el amor y la intimidad”, aseguró Ligia.¿Un montaje judicial?Ligia siempre ha defendido la inocencia de Freddy. Según ella, durante el juicio, más de 14 paramilitares declararon que Freddy Diomedes era inocente y víctima de un montaje judicial.Las sospechas se intensificaron cuando surgieron evidencias que involucraban a la fiscal Ana María Flores, quien llevó el caso. Según investigaciones, Flores habría tenido una alianza con los paramilitares. El acuerdo consistía en entregar “chivos expiatorios” que serían presentados como comandantes para que la Fiscalía mostrara resultados en su lucha contra las bandas criminales.Expertos aseguraron que se demostró que Ana María Flores organizó un montaje para entregar a personas inocentes como supuestos jefes paramilitares, obteniendo beneficios a cambio.La libertad condicionalEn 2017, el Juzgado de Ejecución de Penas en Cúcuta ordenó la libertad condicional de Freddy Diomedes Vargas. Así, pudo salir de las rejas que marcaron gran parte de su historia de amor.
El atroz asesinato del pastor Marlon Lora y su familia en Aguachica, Cesar, conmocionó al país. Los hechos ocurrieron el 29 de diciembre de 2024, mientras compartían en un restaurante. Según las autoridades, se trató de una trágica confusión: las balas iban dirigidas a otra persona.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien relató con profundo dolor lo ocurrido aquel fatídico día. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró.Madre del pastor reveló cómo se salvó de la masacreÁngela Barrera reveló que ese día se suponía que ella también debía estar en el restaurante, almorzando con su hijo, su nuera y sus nietos. Sin embargo, algo que aún no logra explicar la hizo cambiar de opinión a último momento. “Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy' Y no fui, y mira lo que pasó", dijo.La madre del pastor decidió no asistir al almuerzo, sin saber que esa elección le salvaría la vida, pero también la condenaría a enfrentar el dolor más grande de su existencia: haber perdido a su hijo, su nuera Yurley Rincón y sus nietos, Santiago y Ángela Natalia.El fatídico díaMientras la familia Lora se disponía a almorzar, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra las personas equivocadas.A través de las cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que La Diabla se encontraba sentada junto a la familia del pastor Lora en el restaurante. Al momento del crimen, La Diabla se levantó y salió corriendo del lugar de los hechos.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. La confusión se habría originado porque Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía una camisa blanca y un pantalón negro, la misma combinación de prendas que llevaba la mujer que buscaban.La investigación concluyó que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.La Policía revisó 86 cámaras de seguridad y analizó 71 horas de grabación para esclarecer los hechos. La investigación concluyó que la familia del pastor Marlon Yamit Lora fue asesinada por error, víctima de una trágica confusión.Así se enteró la mamá del pastor sobre la tragediaUna de las cuñadas de Ángela Barrera recibió una llamada, en ese momento a la mujer le confirmaron sobre un accidente que había tenido el pastor Lora y su familia. "Yo la veía como incómoda, me dijo que habían tenido un accidente los cuatro, no me dijo que estaban muertos porque yo estaba acá", relató.Su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que todos ellos ya habían muerto. "Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.No obstante, al llegar a casa, revisó su celular y recibió la noticia de la peor manera posible. A través de Facebook, Ángela Barrera encontró un video sin censura que se había viralizado en cuestión de minutos: las imágenes mostraban los cuerpos de su hijo, su nuera y sus nietos tendidos en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica.“Yo le digo, mi hijo no debe nada, ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.Sin embargo, las autoridades concluyeron que todo se trató de una trágica confusión por parte del sicario. Tras la masacre, Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, logró escapar, consciente de que su vida corría peligro. No obstante, el 22 de enero de 2025, menos de un mes después de los hechos en Aguachica, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, justo frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La Policía capturó a cuatro personas por su participación en el crimen de la familia Lora y la investigación continúa. Los cuerpos del pastor lora, su esposa y sus hijos reposan en el cementerio de Aguachica. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley. “Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios", concluyó la madre del pastor Lora.
No muy lejos de Montería, en el departamento de Córdoba, existe una vereda donde, en algún momento, casi todos los hombres se sometieron a la vasectomía. Pero esta decisión no fue impulsada por una campaña del Gobierno ni por una organización internacional. Fue el resultado de la visión de un empresario con una idea poco común: reducir la población local ofreciendo tierra a cambio de la esterilización masculina. Así nació una iniciativa que transformó la vida de cientos de familias campesinas. En el 2014, Séptimo Día viajó hasta la vereda El Pantano para investigar.La historia comenzó en 2002, cuando Erwin Goggel, un empresario con una fuerte conciencia social, llegó a Montería por motivos de negocios. Durante su visita, le ofrecieron tierras alejadas de la carretera a un precio muy bajo: apenas $400 mil pesos por hectárea. Decidió comprarlas con la intención de sembrar un bosque y contribuir al medio ambiente.Sin embargo, su plan cambió cuando su compañera le hizo una observación clave: “¿Cómo hacemos con toda esta gente alrededor? Es decir, no van a dejar prosperar ningún animal en ese bosque porque tienen hambre, no tienen dónde cultivar la comida”, recordó Goggel.Fue entonces cuando revivió las enseñanzas de su padre, que lo marcaron desde niño debido a su gran sensibilidad social.Sus padres eran de nacionalidad suiza y salieron de su país natal huyendo de la Segunda Guerra Mundial, por cuestiones del destino ellos llegaron a Colombia y se radicaron acá.De niño lo marcó mucho cuando su padre lo sentaba a compartir los alimentos con niños huérfanos mientras conseguían un hogar. El padre de Erwin no entendía por qué había tantos menores en las calles muriendo de hambre.“Me acordé de lo que oí hablar de mi padre y les propuse que yo les daba tierra si se operaban, si dejaban de tener hijos, si la tierra era para los hijos que tenían, no para que siguieran teniendo hijos”, contó.Tierras a cambio de la vasectomía: la polémica propuestaLuis Enrique Velázquez, un campesino de 30 años que vive en la vereda El Pantano, en el municipio de Puerto Escondido, fue uno de los hombres que decidió aceptar la propuesta. Vive con su esposa Ludys Morales y sus dos hijos. Se preparó psicológicamente para someterse a una cirugía que muchos hombres aún temen.“Yo tengo un primo que se hizo también en la operación y me ha ido contando cómo es”, relató. La cirugía a la que se refiere es una vasectomía, un procedimiento sencillo, ambulatorio y con anestesia local, que dura apenas siete minutos.Luis Enrique llegó a Profamilia en Montería acompañado de su esposa, decidido a operarse. Una uróloga le explicó con claridad en qué consistía la cirugía, y con esa información se disiparon todos los mitos que tenía.Tras la intervención, recibió lo prometido: un pedazo de tierra para mejorar su calidad de vida.Una comunidad que aceptó la propuestaComo Luis Enrique, cientos de campesinos se sometieron al mismo procedimiento. Pero este regalo no vino del Estado ni de un programa oficial. Las tierras, 3.5 hectáreas por familia, fueron entregadas por Erwin Goggel, un hombre con recursos y una idea clara: que los campesinos dejaran de tener hijos que no podían mantener.“El planeta está demasiado lleno de gente y el país, realmente, la gente no debería tener los niños que no puede alimentar, vestir y educar bien”, afirmó. “La gente no tiene control de eso y es bastante irresponsable”, añadió.Goggel no entendía cómo familias sin recursos seguían teniendo tantos hijos que no podían sostener económicamente.El proyecto de vasectomías por lotesDespués de comprar la montaña, Goggel pensó en sembrar árboles. Pero al ver la necesidad de las comunidades vecinas, decidió actuar. Con ayuda de expertos de Profamilia, comenzó a explicar a los campesinos qué era la vasectomía y cómo funcionaba. Al principio, ninguno sabía de qué se trataba, pero los rumores no tardaron en aparecer.Gracias a las charlas informativas, muchos hombres comenzaron a operarse. “Se hicieron la vasectomía aproximadamente 100 varones sin recibir tierra, que recibieron un premio de $1 millón 800 mil pesos como un reconocimiento a su sensatez, que lo podían invertir en un motor de una lancha para pescar o en una nevera o en una cría de marranos, en lo que quisieran”, señaló Goggel.Aunque al principio solo se ofrecía una bonificación, meses después Goggel cumplió su palabra y comenzó a entregar las tierras. Desde 2002, se realizaron cientos de vasectomías, varias ligaduras de trompas y se promovieron otros métodos anticonceptivos.“Yo el pensamiento era que eso le hacían eso a uno y no le daban tierra, pero sí, ya después que empezaron a repartir la tierra ya se me quitó el miedo que tenía”, contó un campesino.La Fundación Tierra y Casa fue la encargada de entregar los terrenos. Las familias comenzaron a cultivarlos y a construir sus propias viviendas con madera y palma, utilizando los recursos que les proveía la misma zona.Los campesinos también criaban animales para su sustento. Se alimentaban de sus cosechas y vendían los productos en veredas cercanas. Poco a poco, construyeron una vida más digna.“Es muy satisfactorio por un padre ver que los niños están bien, mejor de lo que estuvieron ellos”, expresó Goggel.Aunque Goggel reconoce que su iniciativa no resuelve todos los problemas de Córdoba, sí cree que puede servir de ejemplo. “Esto no va a resolver el problema de Córdoba, pero queremos mostrar cómo se debería hacer para ser algo duradero, que las familias pasaran una brecha de la miseria a una vida de bienestar”, puntualizó.
El expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras recibir cuidados paliativos en sus últimos días. Fue ampliamente reconocido como uno de los líderes más revolucionarios y audaces de América Latina. En 2014, el líder político ofreció una entrevista en Los Informantes.Durante su mandato entre 2010 y 2015, José Mujica impulsó reformas históricas, como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en una de las figuras políticas más admiradas del país centroamericano y el mundo debido a su sencillez, coherencia y compromiso con la justicia social.“Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes.¿Quién era Pepe Mujica?Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en una familia de origen humilde. Su papá murió cuando tenía solo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura.Desde joven, se involucró en la militancia política. Fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo.En 1972, fue capturado y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas de aislamiento, durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985). Ingresó a la cárcel a los 37 años y recuperó la libertad a los 50, tras el retorno de la democracia y gracias a una ley de amnistía.“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró, y agregó que “no sabría quién soy si no hubiera vivido la experiencia amarga que viví”.Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. En 1994, fue elegido diputado y en 1999, senador. En 2005, asumió el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez, donde promovió políticas de apoyo al sector agropecuario.En 2009, Pepe Mujica fue elegido presidente de Uruguay, asumiendo su cargo el 1 de marzo de 2010. Desde entonces fue un referente mundial por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial y continuó habitando su pequeña chacra en las afueras de Montevideo.¿Por qué no tuvo hijos?Pepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.“Me dediqué a cambiar el mundo, pero mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podría haber tenido niños la naturaleza ya no quería”, confesó Mujica. Siempre vivió acompañado de su perra Manuela, una pequeña de tres patas que se convirtió en su inseparable compañera.“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”, aseguró.En cuanto a la política, Mujica dijo “la gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿qué nos queda?”¿De qué murió?El expresidente de Uruguay afrontaba un grave cáncer de esófago que había hecho metástasis y por el cual, según palabras del mismo exmandatario, no decidió luchar o enfrentarse a tratamientos invasivos.En 2024, Mujica dio a conocer al público que le habían diagnosticado un tumor cancerígeno en el esófago. Pasado solo un año después de dicho diagnóstico, el uruguayo reveló que aquel tumor le había hecho metástasis y que no iba a seguir luchando contra la enfermedad.Solo cuatro meses después de su último anuncio sobre la enfermedad, Mujica murió. Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien durante los días más recientes había dado a conocer que Mujica atravesaba una crítica etapa con su enfermedad. Desde hace unos días, los procedimientos a los que era sometido el líder progresista eran exclusivamente destinados a reducir su dolor y garantizarle que viviera sus últimos días "lo mejor posible", tal como lo dio a conocer Orsi y la esposa del político.No obstante, Mujica siempre fue fiel a sus ideas y a su profunda convicción sobre el valor de la vida. Por eso, insistía en vivirla con intensidad y autenticidad. No fue solo su audacia, sino también su sencillez, coherencia y humanidad lo que lo convirtió en uno de los mandatarios más queridos y respetados del mundo.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida", concluyó.
Hinchadas de todos los países se reúnen a pocas horas de la inauguración del Mundial de Rusia. No faltan, por supuesto, los colombianos y su alegría.
Que "esta importante manifestación deportiva pueda ser ocasión de encuentro, de diálogo y de hermandad entre culturas y religiones diferentes”, dijo. El papa Francisco hizo este pronunciamiento al finalizar la audiencia general del miércoles, celebrada en la plaza de San Pedro. "Mañana se abre el Mundial de fútbol de Rusia. Deseo enviar un cordial saludo a los jugadores y a los organizadores y a todos los que seguirán por los medios de comunicación social este evento que supera todas las fronteras", afirmó el sumo pontífice. Al respecto, anheló que la cita orbital fomente “la solidaridad y la paz entre las naciones". Esta edición del Mundial se realizará en Rusia entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018.
El presidente Gustavo Petro, antes de viajar de China a Roma, en Italia, se refirió a la salida de la ministra colombiana de Justicia, Ángela María Buitrago, quien expuso que los motivos de su salida son supuestas presiones del ministro del Interior, Armando Benedetti, y de Angie Rodríguez, directora del Dapre, con "injerencias" indebidas para pedirle puestos de trabajo para sus recomendados, de quienes que dijo "no cumplen con los perfiles" requeridos para desempeñar sus funciones.El mandatario dijo que le parece que estos señalamientos de Buitrago “no son ciertos”. Desde su punto de vista, las personas llegan al Palacio pidiendo puestos por carta, por correo y por cualquier medio, hasta utilizando a la señora de los tintos, pero “la razón fundamental por la que se va es porque yo pedí su renuncia”.Agregó que el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, presidente encargado, la tramitó y habló con ella, esperando que no existan rencores. “No hay que acusar gente inocente. El responsable soy yo”, mencionó Petro.Noticia en desarrollo...
En Argentina el ambiente futbolero ha sido hostil en esta semana para Ferro Carril Oeste, de la segunda división. El jugador Gonzalo Castellani fue despedido del equipo por razones que apuntaban netamente en lo deportivo, sin embargo, salió el rumor de que se trataba de un problema personal por una relación amorosa. El volante tuvo que salir a aclarar todo en redes sociales. El pasado 13 de mayo, el equipo argentino compartió un comunicado en el que anunció la salida de Castellani. “El Club Ferro Carril Oeste informa que, tras una evaluación conjunta de la Mesa Directiva y la Subcomisión de Fútbol, y a instancias de los informes presentados por la Dirección Deportiva, se iniciaron negociaciones con el jugador Gonzalo Castellani para acordar la rescisión de su contrato. La medida se enmarca en el proceso de planificación deportiva que desarrolla el club con el objetivo de optimizar el rendimiento del plantel profesional”, se lee en la misiva.Pese a lo expresado por el club, en redes sociales surgieron versiones que apuntaron a un amorío de Castellani con la esposa del entrenador Alfredo Grelak. En medio de ese señalamiento, el jugador no guardó silencio y acabó con el rumor. “Es increíble que medios que se consideran ‘serios’ hagan eco de esta mentira. ¡Es todo falso! Inventan cosas que afectan a mi familia y manchan mi nombre”, dijo de manera contundente. ¿Cómo le fue a Gonzalo Castellani en Atlético Nacional?El mediocampista argentino solo estuvo en el 'verdolaga' en el 2018 luego de que llegara por pedido expreso del DT Jorge Almirón. Castellani disputó 53 partidos, en los que alcanzó a registrar dos goles y tres asistencias. El único título que consiguió fue la Copa Colombia.Los números de Gonzalo Castellani en su carreraHa jugado en 12 clubes desde su debut profesional en Ferro Carril Oeste (2005‑09). En Ferro acumuló 138 partidos, seis goles y 12 asistencias. En España defendió a Villarreal B (29 PJ, un pase gol) y Villarreal CF (11 PJ). De regreso a Argentina, vistió la camiseta de Godoy Cruz (65 PJ, siete goles, cuatro asistencias), Boca Juniors (17/1/2), Lanús (14/2/1), Defensa y Justicia en dos etapas (53/2/16), San Lorenzo (8/0/0) y Atlético Tucumán (15/0/2). Además jugó en Atlético Nacional (53/2/3) y Unión La Calera (84/11/8). Hasta 2024 suma 471 PJ, 30 goles y 38 asistencias destacadas totales.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió su informe diario con el balance actualizado sobre las principales alertas hidrometeorológicas del país. Según el reporte, para el viernes 16 de mayo, diversas regiones enfrentan niveles críticos de riesgo por lluvias, deslizamientos, incendios e inundaciones. La situación afecta tanto áreas continentales como marítimas, comprometiendo la seguridad de comunidades y autoridades locales.Un total de 582 municipios se encuentran en alerta por deslizamientos. De estos, 179 presentan alerta roja, con énfasis en los departamentos de Antioquia (49 municipios), Chocó (22) y Bolívar (18). Además, persisten riesgos de incendios forestales en 46 municipios, incluyendo a Uribia en La Guajira, que permanece en alerta roja. El resto se distribuye en alerta naranja en Magdalena, Tolima y otras zonas del Caribe y la región Andina.También se mantiene vigilancia sobre los ríos de las cuencas Magdalena-Cauca, Orinoco, Pacífico, Amazonas y Caribe. El riesgo por crecientes súbitas e inundaciones se concentra en áreas específicas, con alertas rojas activas en 34 puntos del país. Las lluvias de las últimas horas han afectado a más de 25 departamentos, y las condiciones seguirán inestables en las próximas 24 horas.Pronóstico general del clima para Colombia hoy, 16 de mayo de 2025Durante el día se esperan cielos nublados con precipitaciones de diferente intensidad y posibles tormentas eléctricas. Se prevé actividad lluviosa en la región Pacífica, Caribe, la zona centro y norte de la región Andina, así como en áreas puntuales de la Orinoquía y la Amazonía. Los departamentos con mayor probabilidad de lluvias intensas incluyen Amazonas, Caquetá, Putumayo, Vaupés, Guaviare, Guainía, Vichada, Meta, Casanare, Arauca, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Caldas, Quindío, Risaralda, Cundinamarca, Tolima, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar, Magdalena, Atlántico y La Guajira.Alertas por deslizamientos en diferentes zonas del paísDe acuerdo con el informe del Ideam, “un total de 582 municipios se encuentran en algún nivel de alerta”. En regiones como la Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonía, 179 de estos municipios presentan alerta roja, con Antioquia (49 municipios), Chocó (22) y Bolívar (18) como los departamentos más afectados.Alertas por incendiosSon 46 los municipios que se encuentran en algún nivel de alerta, especialmente en las regiones Caribe, Andina y Pacífica. Uribia, en La Guajira, presenta alerta roja, mientras que cuatro municipios están en alerta naranja: dos en Magdalena, uno en La Guajira y uno en Tolima.Alertas hidrológicas por cuencaEstas alertas se encuentran vigentes por inundaciones y/o crecientes súbitas en distintas áreas del país. Hasta el momento, el Ideam las ha clasificado de la siguiente manera:Magdalena-Cauca: 10 alertas rojas, 3 rojas puntuales, 65 naranjas, 21 amarillasPacífico: 26 naranjas, 3 amarillasCaribe: 9 rojas, 1 roja puntual, 26 naranjas, 8 amarillasOrinoco: 15 rojas, 1 roja puntual, 23 naranjas, 10 amarillasAmazonas: 2 naranjas, 5 amarillasAlertas meteomarinasDebido al tiempo lluvioso de los últimos días, en el mar Caribe se han activado las siguientes alertas: alerta amarilla por lluvias en los sectores suroccidental, central y oriental, y alerta amarilla por viento y oleaje en el centro y oriente del mar Caribe colombiano.En el Pacífico colombiano, las alertas vigentes son: alerta naranja por lluvias en los sectores centro y sur, y alerta amarilla por oleaje y viento en esas mismas zonas, así como por lluvias en el norte de la cuenca.Clima por regiones y ciudades principalesRegión CaribeBarranquilla y Cartagena: cielo nublado con lluvias moderadas en la tarde y noche. Temperatura máxima en Barranquilla 32 °C y Cartagena 31 °C.Región AndinaMedellín: lluvias en la tarde y noche. Temperatura máxima de 27°C.Bucaramanga: lloviznas y lluvias intermitentes, más fuertes al final de la tarde. Temperatura máxima de 27°C.Tunja: lloviznas posibles en la noche con una temperatura de 18°C.Cali: lluvias entre ligeras y moderadas en la tarde y noche con temperatura de 29°C.Región Amazónica y OrinoquíaPrecipitaciones constantes con descargas eléctricas.Afectaciones previstas en Amazonas, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada.Archipiélago de San AndrésLluvias sectorizadas más intensas en la zona marítima oriental y sur.Clima en Bogotá para el viernes, 16 de mayoDurante la madrugada se registraron lloviznas en Usme y Ciudad Bolívar. En la mañana persiste la posibilidad de lluvia en el sur y oriente. En la tarde se espera un aumento de la nubosidad con lluvias sobre Suba, Usaquén, Engativá, Fontibón, Kennedy, Barrios Unidos, Teusaquillo y Puente Aranda. La temperatura máxima será de 19 °C y la mínima de 10 °C. En la noche continuarán las lloviznas en varios sectores. Por eso, se recomienda a la población y autoridades seguir las indicaciones del Ideam y organismos de gestión del riesgo. Es importante revisar condiciones meteorológicas antes de desplazarse o realizar actividades al aire libre, especialmente en zonas con alertas activas.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
El presidente Gustavo Petro se pronunció luego de que Estados Unidos informara que se opone "firmemente" a que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) haga desembolsos a empresas estatales chinas con proyectos en Colombia. Esto después de que el jefe de Estado colombiano firmó un acuerdo para hacer parte de la Ruta de la Seda del país asiático. "Estos proyectos ponen en peligro la seguridad de la región. El dinero de los contribuyentes estadounidenses no debe ser utilizado de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar a empresas chinas en nuestro hemisferio", indicó la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental estadounidense.En el país hay varios proyectos de infraestructura que cuenta con créditos en el BID y son ejecutados por empresas chinas, como es el caso de la primera línea del metro de Bogotá, que es construida por Metro Línea 1, firma integrada por las empresas de origen chino China Harbour Engineering Company Limited y Xi’An Metro Company Limited. El BID hizo un contrato de crédito público por 600 millones de dólares para financiar esta obra."Me parece correcto que la banca financiada por EE. UU. no financie proyectos de lo que considera su competencia. Mi gobierno respetará ese principio. El gobierno de los EE. UU. debe esmerarse en que las empresas estadounidenses liciten en los proyectos que el Gobierno Nacional va a abrir. Mi deber es garantizar transparencia", escribió el presidente Petro en su cuenta de X. El pronunciamiento de Estados Unidos también aplica para otros países que hacen parte de la Franja y la Ruta de la Seda de China, una estrategia que fue lanzada por el gigante asiático en 2013 y de la cual ya hacen parte más de 100 países en todo el mundo, incluyendo 21 de América Latina, como Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú, Nicaragua, entre otros. Metro de Bogotá se pronuncia tras anuncio de Estados UnidosPor medio de un comunicado, la empresa Metro de Bogotá y la Alcaldía de Bogotá indicaron que "mantienen una relación directa con la Banca Multilateral" que participa en la financiación de la primera línea y el proceso licitatorio de la segunda, proyectos en los cuales participa el BID. "La supervisión que realizan al cumplimiento de las metas y de los hitos, así como los desembolsos de los créditos, nos permite manifestar que estamos tranquilos con el soporte financiero que la Banca Multilateral nos ha brindado”, añadieron. El Distrito hizo énfasis en que el alcalde Carlos Fernando Galán durante su viaje a Washington (Estados Unidos), realizado entre 22 y 24 de abril de 2025, se reunió con el presidente del BID y varios miembros del Banco Mundial, “quienes directamente manifestaron su compromiso y la tranquilidad en el desarrollo de Línea 1 y en el proceso licitatorio de la Línea 2 para Bogotá"."Basados en eso, el proyecto avanza dentro de los tiempos estimados. Bogotá cuenta con todo el soporte financiero que el proyecto necesita para continuar ejecutándose", indicaron, y concluyeron que la administración de Galán "hará todo lo que corresponda para asegurar la terminación de la Línea 1 en marzo del 2028, como está programado y así cumplir con las expectativas y el sueño de los bogotanos". Estados Unidos rechaza firma de Colombia en la Ruta de la Seda El pasado miércoles, 14 de mayo, el presidente Petro y el mandatario chino Xi Jinping se reunieron en Pekín para firmar el acuerdo de cooperación económica que oficializó la adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda, la cual busca que China tenga una red comercial a nivel global, llegando a los mercados de Europa, Medio Oriente, África y América Latina.Al respecto, Noticias Caracol habló con un portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, quien calificó como "decepcionante y contraproducente" la firma de Colombia en la estrategia china, y afirmó que unirse a la Ruta de la Seda permitiría "acciones malignas" del partido comunista chino en territorito colombiano, que incluyen desde trampas de deuda hasta el menoscabo de la soberanía."Petro corre el riesgo de alejar a Colombia aún más del camino de nuestros socios en América Latina, que están saliendo de las trampas en las que el partido comunista de China ha intentado atraparlos", añadió el portavoz.Es importante recordar que China, con el fin de reforzar las relaciones comerciales con los países que harían parte de la Franja y la Ruta de la Seda, ha financiado proyectos de infraestructura en estos territorios. El Foro Económico Mundial informó en su página web que China dice que podría prestar hasta ocho billones de dólares para infraestructura en 68 países. Esto equivale a un 65 % de la población mundial y un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) global, de acuerdo con los datos de la consultora McKinsey.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOLlmercado@caracoltv.com.co
El revés del Gobierno de Gustavo Petro en el Congreso tras el hundimiento de la consulta popular ocasionó el descontento de senadores afines a la idea y los señalamientos por parte de ministros sobre supuestas irregularidades en la votación. A esos voces, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, ha respondido que se dieron todas las garantías para la votación e insistió en un llamado a la calma, pues se le dará celeridad a las discusiones de la reforma laboral, proyecto que revivió el pasado miércoles. El propio presidente Petro, quien está de viaje en China, ha criticado la situación que se vivió en el Senado durante la votación, indicando que no dejaron votar a algunos senadores, e hizo un llamamiento a la comunidad para que salgan a las calles a protestar. Y ahora, en la mañana de este viernes 16 de mayo, anunció que el lunes de la siguiente semana cuando vuelva a Colombia presentará una nueva consulta popular, a la cual le incluirá una nueva pregunta.“Que baje el precio de los medicamentos en el país y permita al Estado comprar y producir los medicamentos esenciales y los de las principales enfermedades que padecen las personas”, escribió Petro. De esta manera, esta nueva pregunta sobre temas de salud se adicionaría a las 12 ya planteadas en torno a la reforma laboral. Esta iniciativa del presidente Petro es otra de sus muestras de que no dará el brazo a torcer en cuanto a la iniciativa de la consulta y también agudiza las relaciones difíciles con el Congreso. De hecho, el mandatario señaló que "Efraín Cepeda ha cometido un posible delito y la Corte Suprema debe investigar. Los indicios muestran que hay presumiblemente un fraude, ya la justicia lo dirá. De nuevo ejerceré mi derecho constitucional y legal a presentar la consulta popular al Senado, para que se garantice una votación limpia", mencionó.A estas críticas de Petro, Cepeda respondió en Noticias Caracol que "lo que queda claro es que en el Congreso queremos una laboral". El proyecto que revivió fue enviado a la comisión cuarta, donde tendrá que atravesar un trámite contrarreloj antes del 20 de junio, cuando acaba la legislatura. De no aprobarse esta reforma en ese tiempo, esta será hundida nuevamente. A su vez, el presidente Petro resaltó que "la consulta solo quería aprobar unas normas laborales dignas. Creo que lo sucedido nos lleva a una consulta mayor, pero ya no para hacer aprobar una ley: ahora, el pueblo de Colombia debe pasar a ser constituyente primario".Mensaje de urgencia del Gobierno para la reforma laboralPara el analista político de Noticias Caracol, Gabriel Cifuentes, el mensaje debe ser de llamado a la calma pues aún hay salidas para que se tramite la idea del gobierno Petro. “En el Congreso, el desarchivo de la reforma laboral, así pueda ser interpretada como una movida para bloquear la consulta popular, revive un proyecto que este miércoles en el Senado tuvo un respaldo importante”, señaló.Lo que sí advierten los analistas políticos es que matemáticamente sí es posible que se pueda darle trámite a la reforma laboral para su aprobación. Sin embargo, esta no puede tener dilaciones por cuenta de los tiempos que quedan para el fin de la legislatura. El senador Ariel Ávila, advirtió que "hay un riesgo de que en 20 o 30 días se hunda la reforma y esto vuelva y estalle”.Incluso, el ministro del Interior, Armando Benedetti, radicó este jueves un "mensaje de urgencia e insistencia" para que el Senado resuelva el proyecto de ley en un máximo de 30 días y "desplace cualquier otro asunto de la agenda" hasta entonces. La reforma laboral del Gobierno aborda temas como la reducción de la jornada laboral de ocho horas, licencias por salud, salarios dignos para el campo y el fin de la tercerización, entre otros puntos.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
La Liga MX ya está en sus instancias finales y Pumas UNAM se quedó con las ganas de disputarlas e intentar luchar por el título. La derrota 2-0 con Monterrey los dejó por fuera de la fiesta y ya están pensando en el futuro por eso. Por eso, desde México afirman que Efraín Juárez, DT de los 'auriazules', tienen un plan entre manos para fichar a cuatro jugadores de Atlético Nacional, su exequipo. En días pasados se había filtrado también desde la prensa del país norteamericano, que, Juárez, estaba interesado en Alfredo Morelos, delantero que en los más recientes juegos del 'verdolaga' ha perdido la titularidad. Sin embargo, ya la habría puesto el ojo a otros tres. "Según informa Claro Sports MX, Efraín Juárez buscaría refuerzos en Colombia para el Pumas de la Liga MX. El entrenador se enfocaría más que todo en jugadores de Atlético Nacional, equipo al que dirigió. Los jugadores que más quiere son William Tesillo, Andrés Felipe Román, Edwin Cardona y Alfredo Morelos", se lee en una publicación del mencionado medio en la red social 'Instagram'. Sin duda alguna se trata de la columna de vertebral de Nacional. Tesillo es el bastión en la defensa del conjunto y uno de los inamovible para Javier Gandolfi; Román es una de las fichas más importantes, que incluso llega posición de ataque como un delantero más a pesar de ser lateral por la zona derecha; y Cardona es el 'cerebro' y el encargado de generar las idea de la mitad del campo para adelante. El club antioqueño tuvo acción el miércoles contra Bahía por la fecha 5 de la fase de grupos de la Copa Libertadores. Allí aparecieron Tesillo, Román y Cardona en el once inicialista, mientras que Morelos tuvo que esperar su oportunidad desde el banco de suplentes. Nacional se llevó el triunfo con un solitario gol de Kevin Viveros y quedó como líder el grupo F con nueve unidades.
Cada uno de los cinco acusados de insultar a Vinícius Jr en el partido de fútbol disputado el 30 de diciembre de 2022 en el Estadio José Zorrilla de Valladolid ha asumido la pena de un año de prisión por un delito de odio y el pago de una multa de 1.620 euros.Según las conclusiones provisionales de conformidad de la Fiscalía, que deberán ser ratificadas el próximo 21 de mayo en la Audiencia de Valladolid, los hechos ocurrieron durante el encuentro entre el Real Valladolid CF y el Real Madrid CF, correspondiente a la decimoquinta jornada de La Liga Santander.Fue en torno al minuto 88 de ese partido de liga de Primera División, con ocasión de la sustitución del jugador del equipo visitante Vinicius Jr, cuando el jugador se dirigía al banquillo visitante por la zona exterior del terreno de juego y los investigados profirieron las expresiones insultantes.Esos insultos, "proferidos con la indudable intención de humillar y lesionar la dignidad del jugador por evidentes motivos racistas, resultaron documentados por varias grabaciones efectuadas por aficionados que presenciaban el encuentro desde distintos puntos del graderío" y fueron publicadas en redes sociales.Tales expresiones tuvieron gran repercusión pública a nivel nacional e internacional y dieron lugar a la apertura frente a los acusados de expedientes administrativos de sanción actualmente suspendidos por la Comisión Estatal Contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte.Por su parte, La Liga presentó el 3 de enero de 2023 una denuncia penal por delitos de odio ante los Juzgados de Instrucción de Valladolid, acompañada de pruebas audiovisuales y pidió que se diese traslado a la Fiscalía de delitos de odio para su personación en la causa.Vinícius ha renunciado a ser indemnizado por el agravio sufrido por estos hechos, mientras los acusados han presentado escrito reconociendo los hechos con el componente racista de sus expresiones y disculpándose por los mismos.Por acuerdo con las acusaciones, han asumido no acudir a partidos de fútbol en estadios públicos durante el periodo de suspensión de la condena.Los hechos constituyen cinco delitos de odio y contra la discriminación, por lo que cada encausado será condenado a un año de prisión, el pago de una multa de nueve meses a razón de seis euros diarios, y la inhabilitación especial para profesión u oficio educativos, en el ámbito docente, deportivo y de tiempo libre, por un tiempo superior a tres años a la duración de la pena de privación de libertad.Está previsto comunicar la sentencia que se dicte a la comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte, a efecto de los expedientes administrativos incoados.
Nairo Quintana es una de las máximas estrellas que tiene el Giro de Italia, pues ganó esa carrera en 2014 y fue subcampeón de la misma en 2017; además, en su palmarés también tiene varias conquistas importantes, como la Vuelta a España de 2016.Su reconocimiento es bastante alto en la península itálica si se tiene en cuenta que también se ha impuesto en múltiples carreras en ese territorio, como la Tirreno-Adriático, en 2015 y 2017.En ese sentido, no solo es seguido por los fanáticos colombianos que suelen acompañarlo por donde va, pues otros admiradores de su trayectoria también arman alboroto cuando lo ven.Y aunque en esta oportunidad no está peleando por el título y sus años de gloria quedaron atrás, sus conquistas siguen siendo recordadas y reconocidas por el público en diferentes partes del mundo.Prueba de ello fue la presentación de equipos del actual Giro, que se llevó a cabo en Tirana, Albania, lugar en el que Quintana nunca había estado y donde fue aclamado a más no poder.Sin embargo, el mismo fenómeno se replicó ahora con aficionados italianos en la antesala de la sexta etapa, la más larga de la ‘corsa rosa’, programada para el jueves 15 de mayo sobre 227 kilómetros entre las localidades de Potenza y Nápoles.Fue así como recibió los gritos de la gente que se dieron cita para observar al boyacense de 35 años de edad en la antesala de la fracción, donde hubo palmas para los demás ciclistas, pero alboroto y coro para el ‘escarabajo’.Nairo Quintana, ídolo del Giro de Italia 2025; aclamado en etapa 6Las imágenes de la reacción de los seguidores del pedalista boyacense fueron compartidas por las redes sociales del Movistar Team de España, escuadra en la que no funge como jefe de filas, pero en la que es el máxima referente.La grabación deja ver cómo otros ciclistas son reconocidos por la afición, mientras que cuando Quintana aparece las emociones se agudizan, las palmas se incrementan y hasta hay coro a todo pulmón en torno a su nombre.El corredor respondió a las muestras de afecto como lo suele hacer: con sonrisas, acercándose a la gente y enviando sus respectivos saludos.Pese a que el principal objetivo de la temporada para Nairo es el Giro, el experimentado ciclista le apunta a algún triunfo de etapa en las jornadas montañosas de la segunda o tercera semana, mientras que la carate de Movistar para luchar en la parte alta de la clasificación general es el también boyacense Éiner Rubio.
Fluminense se impuso por 2-0 este miércoles a Unión Española en la quinta jornada del grupo F de la Copa Sudamericana y quedó a la espera de recibir en la última fecha al Once Caldas para definir la única plaza directa para los octavos de final. El colombiano Jhon Arias fue protagonista al generar una expulsión y realizar una asistencia, que le valió para ponerse como el mejor del mundo en importante data. Con la victoria del Flu en el estadio Maracaná de Río de Janeiro, la formación brasileña lidera de forma provisional con 10 puntos, Once Caldas lo escolta con 9, el Gualberto Villarroel San José es tercero con 4 enteros y Unión Española yace eliminado con 2.Este jueves el equipo colombiano se medirá con el boliviano GV San José con el objetivo de ganar para recuperar la cima y dejar la pugna por el primer lugar servida para la sexta fecha.En el partido entre cariocas y chilenos, Ignacio Núñez salió expulsado en el minuto 29 por el árbitro argentino Yael Falcón Pérez tras jalar de la camiseta al colombiano Jhon Arias dentro del área.El colegiado sancionó el penalti que no aprovechó el Fluminense porque Everaldo lo erró a los 31, cuando el portero uruguayo Franco Torgnascioli lo atajó en dos oportunidades: en el remate desde los once metros y luego al despejar el rebote del mismo jugador.Pero Keno marcó a los 47 minutos el 1-0 del Flu con un certero cabezazo tras asistencia de Arias. Y a los 77 Samuel Xavier anotó el 2-0 para darle tranquilidad al equipo de Renato Gaúcho.El Fluminense recibirá el 29 de mayo al Once Caldas en la última jornada de la fase de grupos y Unión Española será anfitrión del GV San José.Jhon Arias, el mejor del mundo en impresionante estadísticaCon la asistencia que hizo contra los chilenos, el volante colombiano llegó a 85 pases claves en lo que va de 2025. Según 'Sofascore', ahora lidera ese aspecto del juego, poniéndose por encima de jugadores como Michael Olise y Joshua Kimmich, del Bayern Múnich; Riyad Mahrez, de Al Ahli; y Bruno Fernandes, del Manchester United.Esto habla de la trascendencia que tiene el exSanta Fe en el juego del 'tricolor'.
El Giro de Italia está en disputa de las primeras etapas de la competencia y, este jueves, los corredores tendrán que afrontar la jornada más larga que tendrá un recorrido total de 227 kilómetros, entre la población de Potenza hasta la colorida ciudad de Nápoles.En la salida de esta competencia se pudo apreciar el fervor con el que se vive la pasión por el ciclismo en el sur del país italiano. Dos de los principales protagonistas fueron los colombianos Nairo Quintana y Einer Rubio, integrantes del Movistar, que vivieron momentos especiales en la previa de la sexta fracción.En un video que fue publicado por la cuenta oficial del Movistar Team, se pudo ver detalles de la salida que se vivió en la región de Basilicata. En ella, los aficionados pudieron observar a Rubio compartiendo con algunos espectadores que quisieron conseguir una foto con él.Pero lo más llamativo fue una fotografía que le tomaron a Nairo Quintana con un obsequio que recibió. El boyacense posó ante las cámaras con un cuadro, señal del reconocimiento que le hicieron a su amplia trayectoria en el deporte de las bielas y los pedales.En la tarjeta mencionada, resaltaron el número de días en competencia que ha tenido y el total de kilómetros recorridos sobre su bici. ¿Cómo le fue a Nairo Quintana en la etapa 5 del Giro de Italia?Nairo Quintana se quedó con la casilla 57° de la fracción, llevando con seguridad a Rubio, que terminó en la posición 29°.En cuanto a la clasificación general, Pedersen sigue portando la 'maglia rosa', mientras que Quintana aparece en la plaza 32° a 02'01" del corredor danés.