Francia Márquez ya no es la misma. La líder social que irrumpió en la política nacional con fuerza, representando a las comunidades afro y a las minorías, hoy se muestra más serena, reflexiva y crítica. En una entrevista desde Cali, donde pasa la mayor parte de su tiempo, la vicepresidenta habló sin filtros sobre su gestión, las tensiones con funcionarios del gobierno, los ataques que ha recibido y el impacto que todo esto ha tenido en su vida personal. Habló con la Nena Arrázola de Los Informantes.Desde que asumió el cargo, Márquez ha vivido una transformación profunda. La mujer confrontadora y provocadora que acompañó la campaña presidencial ha bajado el tono y habló de las polémicas que la han rodeado desde su posesión.“Me montan en el helicóptero y me llevan hasta allá hasta Dapa cerquita ahí a la casa y aterriza ahí. La gente entonces empieza a ver un aparato de esos que yo creo que nunca había ido por allá, empieza a aterrizar por allá, empiezan a hacer videos, a grabarme. Esto yo no lo hago por vanidad. Quiero quienes me conocen saben que sufro de vértigo”, señaló.Han sido tres años y diez días de vértigo, tanto para ella como para el país. Márquez recuerda que el uso del helicóptero fue una medida de seguridad tras amenazas. “A mí me habían puesto unos explosivos en la vía para mi casa y el presidente me escribió y me dijo, ‘Tienes que andar en helicópteros’. Y yo le dije, ‘¿Presidente, pero eso no es muy riesgoso?’. Me dijo, ‘Tienes que usar las herramientas del Estado’”, recordó.Francia Márquez venía de otro mundo. Su vida estaba en las calles, en los barrios, en las veredas, defendiendo a las mujeres y luchando por los derechos de su comunidad afro. Esa labor le valió reconocimientos internacionales como el Premio Goldman, distinciones en Harvard y un lugar en el top 100 de mujeres más influyentes de 2019, según la BBC.Pero su llegada al poder cambió la percepción pública. “Y ahí es que me arman la narrativa de que ya me ya me aburguesé porque ando montada en un helicóptero. ¿Hasta canción hubo? Yo me la bailé. A mis sobrinitos la canción les encanta”, añadió.Ataques desde todos los frentesLa vicepresidenta ha sido blanco de ataques desde distintos sectores. “Cuando yo empecé a decir que voy a lanzarme a la presidencia, la gente se me burlaba. ‘¿A la presidencia de qué? ¿De la junta de acción comunal?’ y yo ‘no, a la presidencia de Colombia’”, contó.Incluso su familia ha sufrido las consecuencias. “Cuando me alquilan esa casa, entonces empiezan a decir que he comprado casa de 5.000 millones de pesos y todo eso y la mitad del sueldo tenía que pagar la casa, pero yo dije, lo hago porque me tocó en ese momento también decirle a mi mamá que se venga de Suárez. Tampoco pensó que iba a salir de su casa emberracada. Empezó a tratarme mal y ‘yo no la mandé a meterse en eso’. Todavía me dice, ‘mi vida me cambió y se me volvió un infierno porque usted se metió en eso’. Entonces ha sido doloroso”, dice.Los ataques en redes sociales han afectado profundamente a sus hijos. “Y ver todos esos ataques en redes sociales les duele. Ellos no están contentos, mis hijos no están muy contentos”, dijo.Incluso sus hermanas han tenido que ocultar su parentesco. “Tengo hermanas que trabajan en casas de familia y las tratan mal. Les ha tocado negarse y decir ‘Yo no yo no la conozco’. Para para cuidarse, ha sido doloroso para mi familia”, relató.Los aprendizajes y frustraciones de la vicepresidentaA tres años de haber asumido el cargo, Márquez hace un balance de lo aprendido. “Ya sé cómo funciona el Estado. Ya sé cómo funciona la inversión, ya sé cómo funciona la oposición también. Entonces es un aprendizaje importante”, dijo.Pero también reconoce la frustración. “Yo siento que hay frustración. Creo que hay mucha burocracia institucional, pero uno no puede pasarse esos pasos porque así está hecho este sistema”, expresó.Uno de los momentos más tensos de su gestión fue la creación del Ministerio de la Igualdad. Márquez denunció falta de apoyo desde el interior del gobierno. “Mis discusiones con Laura Sarabia fueron sobre eso, porque ella era la directora del DAPRE, entonces a ella le tocaba apoyarme para que avanzara. Yo sentí que fue una traba, que me puso obstáculos, no tuve una aliada para avanzar en crear una institución”, contó.El ministerio no tenían sede, ni presupuesto, ni personal. “Y yo empecé a decirle al presidente, ‘Presidente, siento que me están bloqueando. Sin equipo, yo no puedo avanzar’. Yo me le pasaba llamando a Laura, necesito que me ayude con los equipos, necesito que me publique las hojas de vida, necesito tener equipo para poder avanzar y dice sí, pero no pasaba”.Incluso el Ministerio de Hacienda fue señalado por Márquez. “Cuando presentamos el proyecto en el Congreso con mensaje y urgencia por parte del presidente, el ministro de Hacienda en su momento no presentó o presentó un concepto de viabilidad fiscal ambiguo y eso hizo que la oposición lo usara para demandar el ministerio y por eso es que estamos ahora en esta situación de que la Corte Constitucional dijo que se violó ese principio de planeación y que se tiene que presentar nuevamente el proyecto”, añadió.Una reciente frase del presidente Gustavo Petro no le cayó nada bien. “Para mí que he vivido el racismo y que sé lo que significa el racismo, pues fue doloroso, habiéndolo acompañado a movilizar a la población afro”, dijo.Mirando hacia el futuroFrancia Márquez no habla de su futuro político, pero sí tiene claro que no busca la reelección. “¿Te gustaría la reelección? Yo soy una abogada, respeto la Constitución política. La Constitución política no permite la reelección, así que fuimos elegidos por 4 años y nos toca es cumplir y avanzar lo más que podamos”, dijo.Hoy, a sus 43 años, con dos hijos y dos nietos, Márquez se muestra más tranquila, aunque las críticas no le resbalan. “No pierdo la esperanza de que este país pueda vivir sabroso, en paz”, dijo.
El 18 de octubre de 2024, San Cayetano, Cundinamarca, un municipio ubicado a cuatro horas de Bogotá, se convirtió en el epicentro de una tragedia que estremeció al país. Alexis Delgado, un niño de apenas dos años, desapareció sin dejar rastro. Su cuerpo fue hallado días después en una cueva de la vereda Los Ríos, con signos de violencia. Lo que comenzó como una intensa búsqueda terminó en una investigación que reveló la verdad: el asesino era su tío político, Carlos Herrán Rodríguez. El Rastro investigó este caso.La historia de Alexis estuvo marcada desde sus primeros meses por la carencia. Luz Angélica Ramírez, madre del menor, les confesó a los investigadores que atravesaba una situación económica difícil junto a su hijo. En varias ocasiones no le alcanzaba el dinero ni siquiera para pagar el arriendo. Además, enfrentaba serios problemas de drogadicción, lo que la llevó a buscar ayuda para el cuidado del niño.Por esa razón, decidió confiar el cuidado de su hijo a su hermana, Yeimy Katerin Ramírez, a quien describía como una mujer amorosa y siempre pendiente del pequeño Alexis Delgado. En ese momento, Yeimy mantenía una relación con Carlos Herrán Rodríguez, un hombre que trabajaba en construcción y vivía con ella en Tocancipá.“El niño venía con unos problemas disfuncionales en su hogar. Estuvo en compañía de su madre biológica hasta los 8 meses, pero a partir de eso, tuvo que ser rescatado por la Comisaría de Familia”, reveló el intendente Wilson Cárdenas, encargado de la investigación.Debido a esta situación, la custodia del menor quedó en manos de su tía Yeimy y su pareja. Sin embargo, como Yeimy aún era menor de edad, la Comisaría le otorgó la custodia legal a su compañero sentimental, Carlos Herrán.La desaparición que encendió las alarmasEn 2022, Yeimy y Carlos Herrán se trasladaron a la vereda Los Ríos, en el municipio de San Cayetano, Cundinamarca, donde el pequeño Alexis creció. En la mañana del 18 de octubre, la tía del menor salió muy temprano de casa, dejando a Alexis bajo el cuidado de su pareja, de 26 años. Desde ese momento, se perdió el rastro del niño.Según la declaración entregada por el hombre a las autoridades, había dejado al pequeño durmiendo en la finca mientras iba a ordeñar. Sin embargo, al regresar, afirmó que Alexis ya no se encontraba allí.Durante los primeros días, las autoridades pensaron que Alexis Delgado se había perdido. “Pensamos que el niño se había salido a jugar, que de pronto se había caído y quizás estaba herido en alguna zona boscosa del sector”, explicó el mayor Juan Sebastián Ramírez, jefe de investigación criminal de la Policía de Cundinamarca.Sospechas sobre la madre biológicaLa investigación dio un giro inesperado cuando el subintendente Cárdenas recibió información de que la madre biológica del niño había realizado llamadas insistentes y con tono amenazante a su hermana y a la pareja de esta, con el fin de recuperar la custodia del menor.Esto abrió la hipótesis de un posible secuestro por parte de Angélica, la madre del menor. Sin embargo, ella aseguró a las autoridades que, al preguntarle a Carlos por el paradero del niño, él le respondió: “Yo pensé que se lo había llevado usted”. Ella negó esta versión.Esta versión fue respaldada por su madre Eva Yaneth Ramírez: “Ella no se va a robar al bebé. Ella quería trabajar, ahorrar plática y recuperar a su hijo, porque ese era su pensado. Ella estaba muy juiciosa”, contó.Mientras avanzaba la investigación, las declaraciones de Carlos Herrán comenzaron a presentar inconsistencias lo que fue una pista para las autoridades de su participación en este hecho. Al inicio, afirmó que el niño se había quedado dormido, pero esto no concordaba con los testimonios de los vecinos.La confesión que cambió el rumbo del casoFinalmente, Carlos Herrán finalmente decidió hablar. Afirmó que el niño se había caído de un caballo y que, por temor, no lo llevó al hospital. Sin embargo, esta nueva versión fue descartada por las autoridades.El 20 de octubre de ese mismo año, Carlos Herrán confesó el paradero del cuerpo del menor. Las autoridades se dirigieron al lugar señalado y encontraron el cuerpo del niño.El hallazgo fue doloroso. El informe forense desmintió por completo la versión inicial de Carlos Herrán, confirmando que Alexis no murió por una patada de un caballo, sino que fue víctima de un crimen atroz.“El niño sufrió tortura, abuso sexual, e inclusive en uno de los golpes de la tortura se produjo su muerte”, afirmó el investigador.Caso Alexis Delgado: la captura y el juicioEl 24 de octubre de 2024, las autoridades capturaron a Carlos Herrán, señalado por los delitos de homicidio agravado, acceso carnal violento y tortura contra un menor de 14 años. Sin embargo, el acusado no aceptó los cargos.De acuerdo con la investigación, la Fiscalía logró demostrar que, dentro de la vivienda, Carlos Herrán abusó, torturó y asesinó al menor Alexis Delgado.En medio del juicio, Carlos Herrán finalmente confesó: “Pedir perdón a Dios por lo sucedido. Pedirle perdón a la familia de la víctima, a mi familia, a ustedes presentes en esta audiencia y a todo el mundo les pido perdón de corazón”, afirmó en la audiencia.El Rastro le solicitó una entrevista a Carlos Herrán para conocer su versión de los hechos, pero no aceptó.Debido a la contundencia de las pruebas en su contra, Carlos Herrán fue condenado a 56 años y 6 meses de prisión. Actualmente, cumple su pena en la cárcel de máxima seguridad de El Barne, en Boyacá.
Los sueños de Rosa Elvira Cely fueron truncados el 24 de mayo de 2012. Su feminicidio estremeció a Colombia y marcó un antes y un después en la lucha por los derechos de las mujeres. Hoy, más de una década después, su historia vuelve a ser símbolo de una causa que no se detiene: la protección de los hijos e hijas que quedan tras un feminicidio. Con la sanción presidencial de la Ley de Huérfanos por Feminicidio, el país da un paso decisivo hacia la reparación y el reconocimiento de estas víctimas. Los Informantes conoció conmovedores testimonios.El legado de Rosa Elvira CelyRosa Elvira era una mujer alegre, amante de la salsa y profundamente dedicada a su hija Juliana. Fue violada, torturada y asesinada en un parque de Bogotá. Su caso, uno de los más atroces registrados en el país, impulsó la creación de la Ley 1761 de 2015, que tipificó el feminicidio como un delito autónomo en Colombia.Pero su historia no terminó ahí. Su hija, Juliana Cely, tenía apenas 12 años cuando perdió a su madre. Hoy, con 24, se ha convertido en una voz activa por los derechos de los niños y niñas que, como ella, quedaron huérfanos.“Esos primeros días fueron muy difíciles, sobre todo, fue tratar de asimilarlo con tristeza, porque ya no veía más a mi mamá y me preguntaba: ‘¿Por qué?’”, relató Juliana en el programa Los Informantes. “Me acuerdo de lo que sentía por dentro: un vacío muy grande”.Juliana recuerda a su madre como una mujer que, a pesar de las dificultades económicas, siempre le dio una infancia feliz. “Tanto mi abuela como ella nunca mostraron ese quiebre para hacerme entender a mí que estábamos mal… para ellas siempre todo estaba bien, todo estaba feliz”.Otra historia, el mismo dolorJennifer Alejandra Ramírez también sabe lo que significa crecer con una ausencia irreparable. Tenía 19 años cuando su madre, Leidy Carolina Navarrete, fue asesinada por el padre de su hermana menor, un 23 de diciembre. El crimen ocurrió frente a la pequeña Sofía, quien desde entonces carga con el dolor de haber presenciado el feminicidio.“Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, contó Jennifer.El agresor, Andrés, tenía un comportamiento controlador y violento. Aunque Leidy Carolina intentó protegerse y acudió a una Comisaría para pedir una orden de alejamiento, no alcanzó a entregar las pruebas. Fue asesinada antes de Navidad.“Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, dijo Jennifer con dolor.¿Qué establece la Ley de Huérfanos por Feminicidio?La Ley de Huérfanos por Feminicidio, recientemente sancionada, es una norma histórica que busca reparar y proteger a los niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus madres por feminicidio. Es una ley que nace del dolor, pero también de la resistencia y la lucha de quienes se negaron a ser olvidados.La iniciativa fue liderada por las congresistas Carolina Giraldo, Juliana Aray y Alexandra Vásquez. Su objetivo es claro: garantizar derechos, brindar apoyo y evitar que estas víctimas indirectas queden desamparadas.La ley contempla una serie de medidas integrales que buscan cubrir las múltiples dimensiones del daño causado:Apoyo económico periódico para jóvenes víctimas indirectas, pertenecientes a los grupos A, B y C del Sisbén IV.Acceso prioritario a servicios de educación, salud, cultura, empleo, deporte y atención psicosocial.Asistencia legal gratuita y especializada, especialmente en procesos de custodia y justicia penal.Prohibición expresa de que los feminicidas accedan o administren beneficios destinados a los hijos e hijas de las víctimas.Creación de una Estrategia Nacional de Atención y un Registro Nacional de Beneficiarios, que permitirá hacer seguimiento y garantizar la cobertura de los derechos.Una política de justicia y reparaciónEsta ley no solo responde a una necesidad urgente, sino que también representa un acto de justicia. Según el Observatorio de Feminicidios, en lo que va de 2025 se han registrado 389 feminicidios en Colombia, dejando 218 menores huérfanos. Sin embargo, la norma no se limita a los casos recientes: también cobija a miles de jóvenes que durante años han vivido sin respaldo del Estado.Los beneficiarios no solo contarán con respaldo económico, sino con un acompañamiento integral que les permita reconstruir su proyecto de vida. Es una política que integra justicia, reparación y garantía de derechos para quienes han crecido en medio del dolor y el abandono institucional.La puesta en marcha de la ley requerirá una coordinación efectiva entre varias entidades del Estado. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el SENA y otras instituciones deberán trabajar de manera articulada para garantizar que los beneficios lleguen a quienes los necesitan.Además, se espera que la reglamentación de la ley incluya mecanismos de seguimiento y evaluación para asegurar su cumplimiento y efectividad.La Ley de Huérfanos por Feminicidio es un avance significativo en la lucha contra la violencia de género en Colombia. Reconoce que el feminicidio no solo arrebata vidas, sino que deja cicatrices profundas en quienes sobreviven.
El 13 de abril de 2025 marcó el inicio de una pesadilla para Lucy Díaz, madre de Tatiana Hernández, una joven estudiante de Medicina que desapareció en Cartagena mientras realizaba sus prácticas en el Hospital Naval. Desde entonces, la búsqueda ha sido incansable, pero también dolorosa y desgastante, no solo por la incertidumbre, sino por el desgaste emocional que ha sufrido la familia a raíz de llamadas extorsivas, versiones falsas y mentiras que no han llevado a ningún resultado.Lucy se ha convertido en el rostro visible de esta lucha, y su testimonio revela el profundo impacto emocional y económico que ha tenido esta tragedia. Esta madre compartió detalles de lo que ha vivido desde aquel día, con la esperanza de que su mensaje llegue a quien la pueda ayudar a encontrar a Tatiana.Hasta $30 millones les han pedido por entregar a TatianaEn una publicación en su cuenta de Facebook, Lucy Díaz denunció que ha recibido múltiples llamadas de personas inescrupulosas que intentan aprovecharse de su dolor. “Hasta 30 millones de pesos nos han pedido en una llamada por la entrega de Tatiana. Por favor no jueguen con nuestros sentimientos, sean humanos, todos tenemos familia y no deberíamos hacer estas clases de llamadas, si realmente no tienen información certera”, escribió.En diálogo con Noticias Caracol, Lucy relató cómo estas llamadas se han vuelto constantes y cada vez más agresivas. “Son llamadas muy repetitivas. Me llaman a decirnos que hay grupos al margen de la ley cerca de Cartagena que tienen a Tatiana y que para poder entregarla tenemos que hacerle la entrega de una suma de dinero, por ejemplo, uno que llegó al extremo ya diciéndome que necesitaba $30 millones”, contó.La madre, desesperada, ha llegado a entregar dinero en varias ocasiones, con la esperanza de recuperar a su hija. “Yo le he dado mucha plata a mucha gente que me ha llamado en ese mismo sistema de que les consigne tal dinero y finalmente nadie llega con Tatiana. Entonces yo estoy cansada de estar dando dineros a personas que no sé si realmente tienen información que sea certera o simplemente están jugando con el sentimiento de la familia”, expresó con dolor.Extorsiones desde la cárcel: otro martirio en esta tragediaLa situación económica de la familia también se ha visto gravemente afectada. Lucy explicó que han tenido que recurrir a familiares y amigos para poder responder a las exigencias de los extorsionistas. “Nos están quitando el dinero que realmente ni tenemos porque lo que hemos tenido que dar a estas llamadas, nos ha tocado conseguir con la familia, con amigos, porque ya realmente estamos económicamente desfasados de los gastos que hemos tenido en esta ciudad tan costosa”, enfatizó.La familia que vivía en Cundinamarca hasta el día de la misteriosa desaparición, se trasladó a Cartagena para seguir de cerca la investigación y buscar pistas sobre el paradero de Tatiana Hernández. Sin embargo, el alto costo de vida en la ciudad ha hecho que consideren mudarse a una ciudad cercana.“Ya estamos mirando qué opción o qué plan B vamos a tomar porque realmente ya no podemos seguir en Cartagena por el costo de la vivienda, de la alimentación. Vamos a buscar una ciudad aledaña porque tenemos la esperanza de que encontremos a Tatiana por acá en la costa”, dijo Lucy.Según Lucy, las autoridades les han ayudado a verificar los números desde los cuales se han recibido las llamadas. “Gaula y Policía de Cartagena nos han colaborado en verificar los números, nos dicen que son llamadas carcelarias, pero pues no tenemos idea de qué cárcel”, afirmó.¿Qué pasó con Tatiana Hernández, la estudiante de Medicina?Lucy también relató en qué va el caso: “Esta investigación está a cargo del CTI de la Fiscalía y lo que ellos dicen es que tienen pruebas, tienen información que han recopilado de los diferentes medios, pero no han dado un resultado como tal. Por eso siempre me he expresado que la Fiscalía ha sido muy hermética con nosotros como familia, porque nunca nos han dado un avance sobre esta investigación”, afirmó.La falta de avances concretos ha sido otro factor que ha contribuido al desgaste emocional que vive hoy la familia.Las falsas versiones y las llamadas extorsivas han tenido un gran impacto en la salud emocional de Lucy y su familia. “Lamentablemente nos desestabilizan emocionalmente porque nos crean una falsa expectativa donde creemos que vamos a encontrar a Tatiana y emocionalmente hemos tenido unos bajones muy horribles”, confesó.La esperanza de encontrar a Tatiana sigue viva y doña Lucy se aferra a la fe y a la posibilidad de que alguien, en algún momento, se conmueva y entregue a su hija. “Yo sé que Tatiana está viva y está en algún lugar oculta. Alguna persona o no sé quién la puede tener y que de pronto en cualquier momento ya se va a condoler y no la va a entregar. Mi fe y mi esperanza las tengo firmes que en cualquier momento yo voy a recibir este milagro”, relató.Lucy hace un llamado a quienes estuvieron en Cartagena el 13 de abril: “Les agradezco si de pronto tienen algún video en alguna fotografía que hayan tomado en las murallas, frente al parque de la Marina, diagonal al Café del mar que les llaman el atardecer, posiblemente pudieron haber tomado la imagen de Tatiana para comprobar a las autoridades que Tatiana sí salió del lugar donde se vio sentada mirando el atardecer y está en alguna parte oculta de la ciudad”.El mensaje de Lucy es claro y contundente: no se rendirá. “A las personas que la tienen en este momento, que se pongan la mano en el corazón, son familias, son padres, hijos, hermanos, tienen familia. Que ya es suficiente el tiempo que han tenido a Tatiana y que ya es tiempo de que la entreguen a su familia, la estamos esperando ansiosamente. No vamos a desfallecer hasta encontrarla”, concluyó.El día de la desaparición de Tatiana Hernández en CartagenaEn entrevista con Los Informantes, Lucy recordó cómo transcurrió el día en que desapareció Tatiana. La joven recibió el almuerzo que su madre le llevó al hospital, y desde entonces no se volvió a saber nada de ella. “Cuando eran las ocho de la noche, me llamó David, su novio, desde Bogotá, y me preguntó si Tatiana estaba con nosotros. Le dije que no, y entonces me dijo ‘Es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada’”, contó.Más tarde, se enteraron de que sus sandalias y su celular habían sido encontrados en los espolones frente al mar, el lugar donde fue vista por última vez. “Era un domingo y ya no había muchos turistas. Eran las nueve o diez de la noche, y nos dieron las dos de la mañana, y a hoy no tenemos información del paradero de Tatiana”, aseguró.Hasta ahora, el único registro de Tatiana es un video grabado por un turista en el que se la ve sentada en los espolones de la playa, cerca del Centro Histórico de Cartagena. Este video ha sido difundido públicamente, pero no ha permitido avanzar en la investigación.La madre de Tatiana entregó el celular, la computadora y otros objetos personales de su hija como parte de la investigación. Algunas de sus compañeras también colaboraron, proporcionando la clave del teléfono móvil para facilitar el acceso completo al dispositivo.Doña Lucy y su familia tienen su propia versión sobre la desaparición. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto, y tengo la esperanza y la ilusión de que, de pronto, esté ayudando a la gente en su estado de médico y que sea gente que no pueda salir a la luz del día”, expresó Lucy, quien cree que su hija pudo haber sido raptada por personas cuya identidad aún se desconoce y aseguró que ella siente que su hija “si está en Cartagena”.Se sabe poco sobre el avance de la investigación, y su búsqueda ha estado rodeada de múltiples hipótesis sobre su posible paradero.
Hinchadas de todos los países se reúnen a pocas horas de la inauguración del Mundial de Rusia. No faltan, por supuesto, los colombianos y su alegría.
Que "esta importante manifestación deportiva pueda ser ocasión de encuentro, de diálogo y de hermandad entre culturas y religiones diferentes”, dijo. El papa Francisco hizo este pronunciamiento al finalizar la audiencia general del miércoles, celebrada en la plaza de San Pedro. "Mañana se abre el Mundial de fútbol de Rusia. Deseo enviar un cordial saludo a los jugadores y a los organizadores y a todos los que seguirán por los medios de comunicación social este evento que supera todas las fronteras", afirmó el sumo pontífice. Al respecto, anheló que la cita orbital fomente “la solidaridad y la paz entre las naciones". Esta edición del Mundial se realizará en Rusia entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018.
Dos candidatos de derecha pasarán a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Bolivia tras encabezar la primera vuelta celebrada el domingo, poniendo fin a dos décadas de gobierno de izquierda, según las primeras proyecciones.El senador de centro-derecha Rodrigo Paz fue el sorprendente favorito, con más del 31 % de los votos, según proyecciones independientes de las empresas de sondeos Ipsos y Captura basadas en resultados parciales. Le siguió el expresidente de derecha Jorge 'Tuto' Quiroga en segundo lugar con alrededor del 27 %.El empresario millonario Samuel Doria Medina, quien se esperaba que terminara en primer lugar, quedó en tercer lugar con un porcentaje entre el 19,5 % y el 20,2 %, muy por delante del principal candidato de izquierda, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.Las elecciones estuvieron dominadas por la peor crisis económica que ha sufrido el país sudamericano en una generación, lo que provocó que los votantes abandonaran en masa a los socialistas en el poder. La inflación anual alcanzó casi el 25 % en julio, en un momento en que el país sufre una grave escasez de combustible y dólares, la moneda en la que la mayoría de los bolivianos mantienen sus ahorros.Las elecciones ponen fin a 20 años de gobierno socialista, que comenzó en 2005 cuando Evo Morales, un agricultor indígena dedicado al cultivo de coca, fue elegido presidente con un programa radical anticapitalista. "La izquierda nos ha hecho mucho daño. Quiero un cambio para el país", declaró Miriam Escobar, una jubilada de 60 años, a AFP tras votar en La Paz."Un día que marcará la historia" Los principales candidatos de derecha se han comprometido a reformar el modelo económico estatista de Bolivia y sus alianzas internacionales. "Este es un día que marcará la historia de Bolivia", dijo Quiroga tras votar en La Paz. Este se ha comprometido a recortar el gasto público, abrir el país a la inversión extranjera y reforzar los lazos con Estados Unidos, que se deterioraron bajo el combativo Morales, quien renunció en 2019 tras las protestas masivas por el presunto fraude electoral.Agustín Quispe, un minero de 51 años, tildó a Quiroga de "dinosaurio" y dijo que apoyaba a Paz, quien hizo campaña con un programa populista de lucha contra la corrupción, reducción de impuestos y "capitalismo para todos".Terapia de choqueMuchos bolivianos han citado como modelo para su país la terapia de choque aplicada por el presidente Javier Milei para dar un giro a la economía de Bolivia, devastada por la inflación. "Lo que la gente busca ahora, más allá de un cambio de izquierda a derecha, es volver a la estabilidad", declaró a la AFP Daniela Osorio Michel, politóloga boliviana del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales.Quiroga, que se presenta por cuarta vez a las elecciones presidenciales, ha destacado su experiencia en el Gobierno y en organizaciones multilaterales como cualificación para salvar a Bolivia de la bancarrota. Fue vicepresidente bajo el mandato del exdictador Hugo Banzer y, posteriormente, presidente durante un breve periodo de tiempo cuando Banzer dimitió para luchar contra el cáncer en 2001.Morales sigue teniendo gran influenciaMorales, a quien se le prohibió postularse para un cuarto mandato, ha proyectado una larga sombra sobre la campaña. El político de 65 años pidió a sus seguidores indígenas rurales que invalidaran sus votos por su exclusión y amenazó con protestas masivas si la derecha volvía al poder.Bolivia disfrutó de más de una década de fuerte crecimiento y mejora de la situación de los indígenas bajo el mandato de Morales, quien nacionalizó el sector del gas e invirtió los ingresos en programas sociales que redujeron a la mitad la pobreza extrema. Sin embargo, la falta de inversión en exploración ha provocado una caída de los ingresos por gas, que pasaron de un máximo de 6100 millones de dólares en 2013 a 1600 millones el año pasado.Con el otro recurso importante del país, el litio, aún bajo tierra, el Gobierno se ha quedado casi sin las divisas necesarias para importar combustible, trigo y otros productos básicos.AFP
Este domingo 17 de agosto, Internacional de Porto Alegre se enfrentó a Flamengo en el estadio José Pinheiro, donde el ‘mengao’ se impuso 3-1 al equipo en el que militan Rafael Santos Borré y Johan Carbonero, aunque este último estuvo ausente por lesión.Pedro anotó a los 7 y 14 minutos para los dirigidos por Filipe Luís, mientras que el ecuatoriano González Plata amplió la ventaja a los 62. El tanto del honor lo marcó Rafael Santos Borré, quien disputó los 90 minutos en la derrota de su equipo.En el tiempo de descuento, el jugador de la Selección Colombia recibió un pase de Alexandro Bernabéi y definió de zurda, llegando así a cuatro goles en la presente campaña con el Inter.Vea el gol de Rafael Santos Borré con Internacional frente al Flamengo
La creatividad de los padres colombianos a la hora de nombrar a sus hijos no deja de sorprender. Si bien es común encontrar nombres únicos o de inspiración extranjera, un caso reciente ha captado la atención del país entero. En Cereté, Córdoba, una recién nacida fue registrada con un nombre que evoca directamente a una de las herramientas tecnológicas más influyentes de la actualidad: la inteligencia artificial. La menor en cuestión fue llamada Chat Yipiti Bastidas Guerra.El nombre hace referencia al chatbot de OpenAi, el cual se pronuncia tal como ahora se escribe el nombre de la niña 'yipiti'. Medios locales indican que el hecho se conoció el pasado viernes, 15 de agosto, y que la Registraduría Nacional de estado Civil, entidad encargada de otorgar la existencia legal de una persona mediante el registro civil de nacimiento, no presentó ninguna objeción a la hora de registrarla. ¿Se le pueden poner nombres muy raros a los niños en Colombia?En Colombia, la ley permite a los padres gran libertad para nombrar a sus hijos. No obstante, la Registraduría Nacional del Estado Civil tiene la facultad de negar registros si considera que el nombre puede afectar la dignidad del menor, generar burlas o ser ofensivo. De hecho, hace algunos años la entidad recalcó que los funcionarios pueden abstenerse si tales nombres inciden en el libre desarrollo de la personalidad. "No se niega la inscripción, pero sí, hay oposición de escribir en el registro notarial una expresión grotesca y ofensiva que de ninguna manera describe la personalidad o individualidad de ese menor, por consiguiente, se podría apelar a la objeción de conciencia que se encuentra claramente regulada en la Constitución Política", se lee en un comunicado. Algunos de los nombres que la entidad se ha negado a inscribir son: Judas, Satanás, Belcebú y Miperro. Chat Yipiti genera debate en redes sociales Tras conocerse la noticia de Chat Yipiti los internautas no tardaron en opinar. Algunos elogiaron la creatividad de los padres de la menor, mientras que otros criticaron la decisión indicando que podría afectarla bastante cuando crezca no solo porque puede ser motivo de burlas, sino también porque puede generar complicaciones sociales y personales a lo largo de su vida. "No deberían dejar que existan ese tipo de registros", "por eso la maternidad o paternidad no es para cualquiera", "el verdadero padres o haters", "El o la notaria que permitió semejante estupidez debería ser sancionado porque el derecho a la dignidad de la menor está por encima del de la libre expresión de los padres, "pobre bebé", "La ignorancia no tiene límites", son algunos de los comentarios que se leen en las redes sociales. Por otra pate, también hubo quienes se tomaron la situación con humor: "Si es niña: gemini, si es niño: copilot", "un bebé sin posibilidades de visa", "cuando la niña entre a estudiar y todo el salón pidiéndole la tarea a Chat Yipiti".Llamaron a un niño Luis BensonbunNo hace mucho también se hizo viral la noticia de un niño en Antioquia registrado como Luis Bensonbun, haciendo referencia al cantante Benson Boone, quien saltó a la fama tras presentarse en el popular programa American Idol y es reconocido por canciones como Beautiful Things, Slow It Down, Cry, entre muchas otras más.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
El fútbol europeo se ha convertido en el escenario donde los jugadores colombianos buscan consolidarse y dar un salto definitivo en sus carreras. Uno de ellos es Jhon Jáder Durán, delantero de 21 años que poco a poco comienza a hacerse un nombre en el Fenerbahçe de Turquía, equipo dirigido por el experimentado entrenador portugués José Mourinho.Durán llegó al club otomano con la misión de reforzar el ataque y aportar su potencia física, velocidad y olfato goleador. Su adaptación ha sido progresiva, pero los primeros partidos oficiales de la temporada han dejado señales positivas sobre lo que puede aportar en el conjunto de Estambul.En la tercera ronda de la Champions League, el atacante colombiano fue protagonista en la goleada 5-2 del Fenerbahçe sobre el Feyenoord de Países Bajos en el encuentro de vuelta. Durán marcó el segundo tanto de su equipo, confirmando su capacidad para aparecer en los momentos importantes y mostrando la contundencia que lo llevó a ser fichado.Posteriormente, tuvo participación en la Superliga Turca durante el empate sin goles frente al Goztepe como visitante, en un partido donde, si bien no logró marcar diferencias en el ataque, volvió a ser tenido en cuenta como una de las piezas clave del esquema de Mourinho.Durán sentenciado por exjugador del FenerbahçeEl partido contra Goztepe, sin embargo, no estuvo exento de polémica. El colombiano fue amonestado tras cometer una falta sobre Allan Godói, acción que generó críticas desde algunos sectores.Uno de los más duros fue Volkan Demirel, exportero del Fenerbahçe y figura histórica del club, quien no dudó en cuestionar al delantero. Para Demirel, la infracción merecía una sanción mayor y el atacante debió haber sido expulsado. Además, lanzó un pronóstico sobre el futuro inmediato del jugador bajo la dirección de Mourinho.“Con el estilo de José Mourinho, Jhon Durán pronto estará en el banquillo”, afirmó el exguardameta, sentenciando así que el colombiano podría perder protagonismo si no mejora su comportamiento en el campo de juego.Las palabras de Demirel han generado debate en la prensa turca y entre los aficionados del Fenerbahçe, quienes dividen opiniones sobre el desempeño del atacante. Mientras algunos destacan su entrega y capacidad goleadora, otros señalan que debe corregir ciertos aspectos de su carácter para mantenerse en el once inicial.¿Cuándo vuelve a jugar Fenerbahçe?El próximo reto para el equipo turco y para Jhon Durán será el miércoles 20 de agosto, cuando Fenerbahçe dispute la ida de los playoffs de la Champions League frente al Benfica de Richard Ríos. El partido está programado para las 2:00 p. m. (hora colombiana) y será transmitido por 'ESPN' y 'Disney+'.
Este domingo 17 de agosto, Deportes Tolima y Millonarios se enfrentaron en el estadio Manuel Murillo Toro de Ibagué. Muy temprano, los ‘embajadores’ se quedaron con un hombre menos tras la expulsión de Álex Castro a los 7 minutos, luego de una dura entrada sobre Yhomar Hurtado que le costó la tarjeta roja.Pese a la inferioridad numérica, los dirigidos por David González se adelantaron en el marcador a los 24 minutos. Cristopher Fiermarín se disponía a realizar un saque de meta; sin embargo, la pelota se le escapó y, con la mala fortuna para el golero uruguayo, Jorge Arias estuvo atento y la envió al fondo con un zurdazo.Vea el error de Fiermarin que terminó el gol de Millonarios
El asesinato de Miguel Uribe Turbay mantiene de luto al país y al Centro Democrático debatiendo sobre cómo será la fórmula para la consulta interna que decida quién será el candidato del partido para las elecciones presidenciales del 2026. De hecho, en el foco está si se reemplaza o no a Uribe Turbay en esa carrera.Y las movidas políticas empezaron desde el mismo funeral del precandidato, cuando su padre, Miguel Uribe Londoño, le manifestó al expresidente Álvaro Uribe, hoy condenado en primera instancia, que el partido Centro Democrático “respaldó las ideas de un gran líder” y agregó que Colombia “emprende la lucha más grande de todos los tiempos para el restablecimiento de la paz en nuestro país”.En tanto, el expresidente Uribe también sostuvo una reunión con el exministro Juan Carlos Pinzón. “Tengo el más alto concepto sobre él. Trabajó en nuestro gobierno como representante de Colombia en el Banco Mundial y viceministro de Defensa. Pido a nuestros compañeros militantes del Centro Democrático que se supere cualquier prevención porque fue Ministro de Defensa en el Gobiernoque me sucedió”, dijo.De esta manera, Pinzón suena como el reemplazo de Uribe Turbay en la lista de cinco precandidatos que decidirán el elegido por parte del CD. Ahora mismo los senadores María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra son los precandidatos que ya se han movido en debates y recorridos por ciudades, buscando el aval en la consulta interna del partido.Reunión con padre de Miguel Uribe TurbayEl propio Uribe, este domingo 17 de agosto, ya tomó algunas determinaciones para que el CD avance en la elección de su candidato de cara a la contienda presidencia. La primera de ellas es que los cuatro precandidatos se reúnan la próxima semana con Miguel Uribe Londoño para escuchar su opinión sobre el puesto que tenía su hijo entre las opciones de elegibles.“Por tarde el martes, los cuatro precandidatos o representados por uno de ellos y el director del partido pidan una cita y se reúnan con el doctor Miguel Uribe Londoño, quien representa a la familia de Miguel Uribe Turbay. Mi sugerencia respetuosa es que, si el número de cuatro precandidatos que tenemos se va a aumentar a uno, de acuerdo con lo que se hable con Uribe Londoño, debe ser en cabeza de un militante, de una persona del partido”, dijo Uribe.El exmandatario también señaló que a los candidatos del partido les verá todas sus virtudes, ayudando a que las afiance y mejore su camino para ganar. “A cualquier candidato que, en una fase superior, porque la primera es la escogencia del candidato del partido y la segunda es la coalición, debemos tenerle confianza, tener un compromiso programático serio”, añadió.Otro de los nombres que suenan entre las posibilidades como la quinta carta en la fórmula del CD es el abogado Abelardo de la Espriella. La definición del candidato del partido se conocería en septiembre.NOTICIAS CARACOL
El arribo de Jorge Carrascal al Flamengo marcó uno de los movimientos más sonados del último mercado de fichajes en Brasil. El mediocampista cartagenero, con pasado en clubes de renombre como River Plate y Millonarios, dejó su etapa en el Dinamo de Moscú para sumarse al elenco de Río de Janeiro, que desembolsó cerca de 12,5 millones de euros por su fichaje. Su incorporación despertó ilusión en la afición del ‘mengão’, que confía en que el colombiano aporte desequilibrio y creatividad en un equipo acostumbrado a pelear por títulos.El futbolista de 27 años vivió su estreno con la camiseta rojinegra el pasado 13 de agosto en la Copa Libertadores, cuando Flamengo enfrentó al Internacional de Porto Alegre en la ida de los octavos de final. En aquel compromiso, el cuadro carioca se impuso por la mínima diferencia con anotación de Bruno Henrique. Carrascal ingresó al minuto 72 y, de acuerdo con la aplicación especializada ‘Sofascore’, su calificación en cancha fue de 6.8, dejando sensaciones positivas en sus primeros minutos oficiales.Aunque su debut fue breve, bastó para encender las expectativas sobre lo que puede ofrecer al conjunto dirigido por Filipe Luis. El colombiano se caracteriza por su técnica depurada, su visión de juego y su capacidad para romper líneas rivales, cualidades que Flamengo espera aprovechar en un calendario cargado de compromisos tanto en el torneo local como en competencias internacionales.¿Qué dijo referente del Flamengo sobre Jorge Carrascal?La adaptación de Carrascal al exigente entorno del Flamengo no ha pasado desapercibida dentro del vestuario. Uno de los primeros en pronunciarse sobre su llegada fue Giorgian De Arrascaeta, referente del club y figura indiscutible en el mediocampo. El uruguayo valoró la incorporación del colombiano y envió un mensaje de confianza sobre lo que puede aportar al equipo.“Es un jugador que llega para ayudar muchísimo, para potencializar nuestro grupo y elenco. Está conociendo un poco lo que es Flamengo, el fútbol brasileño, la gente sabe aquí que la exigencia es muy grande, entonces tenemos que tener calma porque es un jugador que tiene muchas cualidades y no va a tardar en demostrar eso dentro del campo”, expresó De Arrascaeta.Las palabras del uruguayo se suman a las del entrenador Filipe Luis, quien también analizó el estreno del exRiver Plate. Si bien resaltó la calidad del cartagenero, también señaló aspectos a mejorar.“Es un jugador que ya hemos visto con mucha calidad. Tiene un manejo de balón muy fino. Es cierto que entró en un momento del partido en el que nuestro equipo no dominaba, no le favorecía, y terminó alejándose un poco de la posición que teníamos prevista para él desde el principio”, afirmó.El estratega no dejó pasar la oportunidad de lanzar una crítica constructiva: “Quizás por querer demostrar su calidad, Jorge Carrascal terminó perdiendo su posición con frecuencia y no creando las situaciones que esperábamos para que fuera más decisivo. Tenemos un jugador muy talentoso en nuestra plantilla y vamos a nutrirlo para que se convierta en uno de los favoritos de la afición en los próximos años”.Las expectativas son altas y el propio entorno de Flamengo parece convencido de que Carrascal tiene el potencial para consolidarse como una pieza clave. Con el respaldo de referentes y cuerpo técnico, el mediocampista colombiano inicia un nuevo capítulo en su carrera con la misión de brillar en uno de los clubes más grandes de Sudamérica.
En poco tiempo, Luis Díaz ya sabe lo que es anotar y ser campeón con Bayern Múnich. El sábado 16 de agosto, en el Mercedes-Benz Arena, se impusieron por 2-1 sobre Stuttgart y ganaron la Supercopa de Alemania, con el guajiro siendo figura. Por eso, las reacciones no se hicieron esperar y, de paso, los memes hicieron de las suyas.Aprovechando la algarabía, locura y alegría que se vivió en el equipo dirigido por Vincent Kompany, crearon un curioso contenido que tuvo a 'Lucho' como protagonista. En las redes sociales de la institución, publicaron una fotografía del colombiano mirando el trofeo y, junto a ella, escribieron un mensaje que dio de qué hablar."Quédense con quien los mire como Luis Díaz mira su primer trofeo con el Bayern Múnich. Nunca se conformen con menos", fueron las palabras que acompañaron la imagen. Por eso, algunos aficionados respondieron que estaban de acuerdo, se alegraron por el 'cafetero' y hasta continuaron con la dinámica, siendo creativos.
Luis Díaz, poco a poco, ha ido demostrando su talento al servicio del Bayern Múnich. En su primer partido oficial de la temporada, el guajiro contribuyó con gol al título de los 'bávaros' en la Supercopa de Alemania, certamen en el que derrotaron 2-1 al Stuttgart en el Mercedes-Benz Arena, el sábado anterior. El tanto de 'Lucho' fue por la vía aérea, cualidad que en los medios de Alemania registraron como "relativamente desconocida". Por su actuación en el campo de juego, el de Barrancas recibió elogios no sólo de sus compañeros de equipo y los fanáticos de los 'rojos' de la ciudad de Múnich se mostraron contentos; a su vez, el número '14' dejó un emotivo mensaje por lo logrado en este inicio de campaña. A través de sus redes sociales, el exJunior de Barranquilla y actual figura de la Selección Colombia escribió una corta, pero significativa frase: "The best way to start" (la mejor manera de empezar)".Esas palabras, Díaz Marulanda las acompañó de un carrete fotográfico, evidenciando cada momento vivido en el césped del Mercedes-Benz Arena. Desde su salida al campo, algunas acciones del juego, su gol, la dedicatoria del mismo en memoria a Diogo Jota, y por supuesto, no podía faltar la instantánea levantando la copa de campeón junto a sus compañeros. 'Lucho' expresó su sentir en dicha publicación. Tras esta publicación en sus perfiles sociales, los mensajes de felicitación estallaron para Luis Díaz, entre ellos destacaron los de Daniel Muñoz, compañero y amigo en la 'tricolor', y de James Sánchez, con quien compartió vestuario en los 'tiburones'. "Boooom, merecido mi hermanito", escribió Muñoz, quien hoy en día figura en la Premier League con el Crystal Palace, mientras que Sánchez precisó: "De cabeza y en final…. Algo aprendiste de mi flaaaa. Bendiciones y muchos éxitos más". Luis Díaz, elogiado por Harry Kane"Marcar en tu primer partido oficial con un nuevo club es algo estupendo y lograr el tanto de la victoria supone un inicio perfecto para él. Creo que se puede ver ya lo que nos puede aportar", expresó el delantero inglés sobre el extremo guajiro luego de la final en el Mercedes-Benz Arena.
Fortaleza visitó en la noche del sábado anterior a Atlético Nacional en el marco de la séptima fecha de la Liga BetPlay II-2025. Los populares 'amix' hicieron un buen planteamiento en el campo de juego del Atanasio Girardot frente a un equipo mixto del 'verdolaga'. Uno de los protagonistas del conjunto bogotano fue Emilio Aristizábal, precisamente con pasado en el club antioqueño y que en la actualidad dirige Javier Gandolfi. El joven delantero marcó el empate parcial 1-1 en el máximo escenario deportivo de la capital de Antioquia, y luego del compromiso compartió un momento curioso con un integrante de Nacional. Todo ocurrió cuando Emilio estaba hablando con los medios de comunicación en la zona mixta del Atanasio; instante que quedó grabado por las cámaras y difundido después en las redes sociales. Así fue como mientras Aristizábal entregaba sus sensaciones del juego y de cómo fue su anotación, apareció Jorman Campuzano, volante de Atlético Nacional, y quien en broma, con camaradería, se fue llevando al artillero de Fortaleza con rumbo al camerino del 'verdolaga'; a continuación las risas estallaron entre los presentes. Recordemos que este partido entre verdes paisas y los 'amix' quedó igualado 2-2, permitiendo a los bogotanos llegar a 11 puntos en la tabla general. Nacional, por su parte, completó 12 unidades, en siete jornadas disputadas. Acá el momento entre Emilio Aristizábal y Jorman Campuzano: