Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El peso colombiano cambia de valor con frecuencia frente al dólar. Este comportamiento hace que muchas personas busquen maneras de proteger su dinero y mantener estabilidad en sus ahorros. Ahorrar en dólares se ha convertido en una alternativa útil porque permite conservar el valor del dinero y facilita pagos o transferencias fuera del país. Esto resulta práctico para quienes reciben ingresos del exterior, trabajan con empresas internacionales o realizan compras en otros mercados.
(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)
En Colombia existen diferentes mecanismos para ahorrar en dólares sin necesidad de abrir una cuenta en el extranjero. Las opciones incluyen cuentas en bancos tradicionales, plataformas digitales, fintechs, inversiones en instrumentos internacionales y uso de monedas digitales respaldadas por el dólar. Cada alternativa tiene condiciones específicas, costos y niveles de acceso que conviene conocer antes de tomar una decisión.
Ahorrar en dólares permite reducir el impacto de los cambios en el valor del peso colombiano. Cuando el peso pierde valor frente al dólar, los ahorros en moneda local pueden disminuir su poder de compra. Mantener parte del dinero en dólares ayuda a conservar estabilidad y facilita operaciones internacionales, como pagos en plataformas extranjeras, compras en línea o viajes.
Además, algunas cuentas en dólares ofrecen rendimientos, lo que significa que el dinero no solo se mantiene en una moneda fuerte, sino que también puede generar intereses. Sin embargo, no todas las opciones tienen el mismo nivel de rentabilidad ni las mismas condiciones.
Algunos bancos en Colombia permiten abrir cuentas en dólares. Estas cuentas funcionan de manera similar a una cuenta de ahorros, pero el saldo se mantiene en dólares. Las principales entidades que ofrecen este servicio son Bancolombia, Banco de Bogotá, Davivienda, Itaú, Scotiabank Colpatria y Banco de Occidente. Sin embargo, tenga en cuenta que se deben cumplir algunos requisitos para adquirir este producto. Por ejemplo, en Bancolombia existe el convenio con la aplicación Wenia.
Las fintech han desarrollado productos que permiten ahorrar en dólares sin necesidad de abrir una cuenta en el exterior. Estas plataformas operan de forma digital y ofrecen rendimientos superiores a los de los bancos tradicionales. Estas son las principales opciones:
Ventajas:
Algunas cuentas aplican comisión por realizar transferencias, lo que puede aumentar el costo total de la operación. Además, las opciones que utilizan stablecoins presentan riesgos relacionados con la regulación y con la tecnología que respalda estas plataformas, por lo que es necesario revisar las condiciones antes de elegir este tipo de producto.
La forma más tradicional consiste en comprar dólares en casas de cambio y guardarlos. Esta opción no genera intereses y depende únicamente del comportamiento del tipo de cambio. Es sencilla, pero implica riesgos de seguridad y no ofrece beneficios adicionales.
Otra alternativa es abrir una cuenta en un banco extranjero, como en Estados Unidos o Panamá. Esto permite manejar dólares directamente en una entidad internacional. Sin embargo, el proceso puede requerir montos mínimos elevados, trámites complejos y costos por mantenimiento.
A través de corredores autorizados en Colombia, se pueden adquirir fondos o ETFs denominados en dólares. Estos productos permiten invertir en activos globales y beneficiarse de la apreciación del dólar. Sin embargo, implican exposición a mercados bursátiles y comisiones por administración.
Algunas plataformas permiten ahorrar en stablecoins, que son criptomonedas vinculadas al valor del dólar. Esto facilita mantener equivalencia con la moneda estadounidense y realizar transacciones internacionales. El riesgo principal está en la regulación y en la seguridad de las plataformas.
Teniendo en cuenta las opciones anteriores, las recomendaciones para empezar a ahorrar en dólares son, en primer lugar, definir el objetivo. Es importante saber si se busca proteger el dinero frente a cambios en el valor del peso, invertir para obtener rendimientos o simplemente contar con dólares para realizar pagos internacionales.
Publicidad
El segundo paso consiste en elegir la opción más adecuada. Para esto, se deben comparar las condiciones que ofrecen los bancos tradicionales, las plataformas digitales y otras alternativas disponibles. Cada opción tiene requisitos y costos diferentes. Luego, es necesario revisar los costos asociados. Algunas cuentas cobran comisiones por transferencias, mantenimiento o por no cumplir con un saldo mínimo. Conocer estos detalles evita sorpresas y permite calcular el beneficio real.
El siguiente paso es evaluar la seguridad. Antes de abrir una cuenta, se debe confirmar que la entidad esté regulada y que la plataforma cuente con mecanismos de protección para el dinero y los datos del usuario. Por último, se recomienda monitorear el rendimiento. Las tasas de interés y las condiciones pueden cambiar con el tiempo, por lo que es conveniente revisar periódicamente la cuenta y ajustar la estrategia si es necesario.
Publicidad
Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
NOTICIAS CARACOL