

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
A pocos meses de que inicie nuevamente el debate sobre el aumento del salario mínimo para el año entrante, inician nuevamente las conversaciones sobre el posible incremento que podría tener este pago, el cual reciben mensualmente alrededor de 2,7 millones de colombianos.
Y es que en recientes declaraciones, el presidente Gustavo Petro habló sobre la posibilidad de que este incremento en el mínimo para 2026 se lleve a cabo por vía decreto, tal como ocurrió con el fijado para 2025, luego de que no se llegaran a acuerdos en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.
De cara a este reciente discurso del presidente, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, se pronunció y habló sobre lo que, considera, se espera para fijar el salario mínimo de 2026. Según él, el decreto sería utilizado solo como última instancia para fijar el salario mínimo, ya que ha dicho que prioriza el diálogo y los acuerdos entre la Comisión.
La visión del ministro es positiva y hace un llamado al consenso en medio de unos recientes aumentos que, aunque han sido altos y, según el Gobierno, han beneficiado a la economía nacional al fijarlos por encima de la inflación registrada del año anterior, se han tenido que definir a través del decreto presidencial por la falta de acuerdos entre las partes. Y es que la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales está integrada por diferentes actores empresariales y gremiales que en no todos los casos logran ponerse de acuerdo con facilidad.
Publicidad
Eso sí, Sanguino no ha descartado que se recurra, como última alternativa, a la vía del decreto para el aumento, solo en el caso en que los acuerdos se hagan imposibles. “El presidente ha dicho que si le corresponde hacer uso de su potestad y de su competencia para incrementar el salario mínimo por decreto, pues lo hará. Y eso es lo que dice la Constitución y la ley", aseguró.
En 2025, por ejemplo, el salario mínimo se fijó en 9.53%, por lo que el salario mínimo legal vigente en Colombia pasó de $1.300.000 a $1.423.500 sin auxilio de transporte (el cual quedó establecido por un valor de 200.000 pesos). En aquel entonces, el presidente Gustavo Petro dijo que desde su mandato, el salario mínimo había tenido un incremento cercano al 25 por ciento "ya que en 2022, se aumentó 16 % y en 2023, 12 % y ahora 9,53 %", dijo en su momento.
Debatir el aumento del salario mínimo a través de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, entidad facultada para este fin, resulta de gran importancia y trasciende de la necesidad de las decisiones deliberadas.
Publicidad
Y es que además de poner sobre la mesa los intereses y las necesidades de trabajadores o grupos empresariales para llegar a acuerdos, en esta comisión también se citan cifras económicas, datos en materia laboral o empresarial del país y las condiciones en las que se encuentra la nación. Todos estos factores, al igual que las proyecciones en diferentes sectores, pueden respaldar o cuestionar las decisiones que se tomen sobre el aumento del mínimo.
Aunque tampoco se llegó a acuerdos, en 2023 se resaltó el trabajo de estas mesas tripartitas, pues los productos de dichas negociaciones incidieron en la decisión final del presidente para decretar el salario mínimo para 2024, que para entonces quedó en 1.300.000 pesos más un subsidio al transporte de 162.000 pesos.
JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO