

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Uno de los temas que genera mayor preocupación entre los consumidores es el reporte ante las centrales de riesgo, como Datacrédito, CIFIN (Central de Información Financiera), Procrédito y TransUnion. En los últimos días, ha circulado información sobre la existencia de un supuesto monto mínimo para ser reportado en estas entidades. Sin embargo, Datacrédito enfatizó en que no existe tal monto mínimo.
Algunas fuentes han mencionado cifras específicas, como $213.525, basándose en una interpretación errónea de la Ley 2157 de 2021. No obstante, Datacrédito recalcó a través de un comunicado que no hay un monto mínimo para que una deuda sea registrada en sus sistemas. Cualquier incumplimiento de una obligación financiera, sin importar su cuantía, puede ser reportado a esta central de riesgo.
La Ley 2157 de 2021 establece ciertas condiciones para el manejo de la información crediticia en Colombia. Uno de los aspectos más relevantes de esta legislación es la exigencia de una comunicación previa al titular de la deuda antes de que se realice el reporte negativo. Esto significa que el acreedor debe notificar al deudor y otorgarle un plazo de 20 días calendario para ponerse al día con su obligación. Este requisito tiene como objetivo permitir que las personas puedan corregir cualquier atraso antes de que se afecte su reputación financiera.
El proceso de reporte en Datacrédito es bastante riguroso y está diseñado para garantizar la precisión y la veracidad de la información. Las entidades que reportan deben seguir una serie de pasos antes de enviar la información a la central de riesgo:
Para ser reportado en Datacrédito por mora, es necesario que hayan transcurrido 30 días desde el incumplimiento de la obligación. Según Cristian Castillo, vicepresidente de producto de Datacrédito, una vez se cumplen estos 30 días sin que la persona haya realizado el pago, se considera que la deuda está en mora. Esta información negativa permanecerá en el buró de crédito hasta que la deuda sea saldada. Después de realizar el pago, dependiendo del tiempo que la deuda estuvo en mora, se aplican los plazos establecidos por la ley para eliminar la información negativa. Este proceso es crucial, ya que la información negativa afecta tanto el puntaje de riesgo crediticio como los análisis realizados por las entidades que otorgan crédito.
Publicidad
Castillo también destacó la importancia de que, en caso de no poder pagar la totalidad de la deuda, la persona se acerque a la entidad financiera o a la entidad que otorgó el crédito para buscar un acuerdo de pago. Este paso es esencial para limpiar el historial crediticio y evitar impactos negativos a largo plazo.