Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Cabezote sección ECONOMÍA Noticias Caracol 2025 DK

Link para inscribirse a nuevo subsidio que habrá en Colombia: podría recibir más de $200 mil

Ya están en marcha las inscripciones al nuevo programa de apoyo económico para personas mayores sin pensión en Colombia. Le contamos todo lo que debe saber del proceso.

Cómo inscribirse a nuevo subsidio que habrá en Colombia en 2026: podría recibir más de $200 mil
Cómo inscribirse a nuevo subsidio que habrá en Colombia en 2026: podría recibir más de $200 mil. -
Getty Images

El Departamento para la Prosperidad Social puso en marcha un proceso de búsqueda e inscripción para adultos mayores en situación de pobreza extrema, pobreza moderada o vulnerabilidad, con el fin de garantizar su inclusión en la Renta Básica Solidaria, el nuevo subsidio de apoyo económico que hará parte del Pilar Solidario. Según indicó la entidad, "el proceso se llevará a cabo mediante la búsqueda activa e inscripción, liderada por Prosperidad Social, a través de las 35 gerencias regionales".

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

Este programa sustituirá al actual Colombia Mayor y comenzará a operar de manera plena en 2026, beneficiando a más de 3,1 millones de personas en todo el país. La transferencia mensual establecida es de $230.000, cifra que se actualiza de acuerdo con la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Con esta medida, el Gobierno proyecta "ampliar la cobertura de apoyo a los adultos mayores" que no cuentan con pensión ni ingresos estables.

Actualmente, el programa Colombia Mayor cubre a cerca de 1,7 millones de beneficiarios. La mayoría recibe un auxilio de 80.000 pesos mensuales, mientras que desde 2024, más de 500.000 adultos mayores de 80 años o más acceden a un monto diferencial de 225.000 pesos. Con la creación del Pilar Solidario, la transferencia será unificada en 230.000 pesos y se extenderá a 3,1 millones de personas. Según cálculos oficiales, esta medida podría contribuir a que más de 400.000 adultos mayores salgan de la pobreza extrema en 2026.

¿Cómo inscribirse a nuevo subsidio en Colombia?

Las inscripciones están disponibles en todo el territorio nacional y se realizan de manera presencial y virtual. Prosperidad Social insiste en que el proceso es gratuito y que no requiere de intermediarios.

Opciones presenciales

  • En las 35 gerencias regionales de Prosperidad Social.
  • En las oficinas de adulto mayor de las alcaldías municipales.
  • En las ferias de servicios y brigadas móviles que se desplazan a zonas apartadas.

Opción virtual (preinscripción):

Quienes no puedan desplazarse pueden hacer una preinscripción en línea, actualizando sus datos de ubicación y contacto a través del siguiente enlace oficial: https://rit.prosperidadsocial.gov.co/?id=433. Este paso no garantiza la entrada inmediata al programa, pero permite que la entidad identifique a las personas que cumplen con los requisitos y gestione su inclusión de manera efectiva. Una vez se recibe la postulación, Prosperidad Social cruza la información con bases oficiales como el Sisbén, los registros censales de comunidades étnicas y el Registro Administrativo de Campesinado.

Posteriormente, se verifica el cumplimiento de las condiciones establecidas y, en caso de aprobación, el beneficiario deberá firmar un acta de registro en la que acepta las reglas del programa y autoriza el uso de sus datos personales para la gestión de la transferencia. El proceso cuenta con la supervisión del Ministerio del Trabajo y se realiza en coordinación con alcaldías municipales y el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Requisitos para aplicar a nuevo subsidio en Colombia

De acuerdo con la Ley 2381 de 2024 y la reglamentación expedida por Prosperidad Social, podrán ser beneficiarios quienes cumplan las siguientes condiciones:

  • Ser ciudadano colombiano.
  • Tener 65 años o más en el caso de los hombres y 60 años o más en el de las mujeres.
  • Podrán postularse hombres desde los 55 años y mujeres desde los 50 años, siempre que acrediten una pérdida de capacidad laboral superior al 50%.
  • Pertenecer a un hogar clasificado en pobreza extrema, pobreza moderada o vulnerabilidad.
  • Haber residido en Colombia durante los últimos 10 años de manera continua.
  • No contar con pensión ni con otra fuente estable de ingresos.

Además, el programa priorizará a población campesina, indígena, afrocolombiana, raizal, rom y a cuidadores de personas con discapacidad que no tengan una fuente de ingreso.

Causales de retiro del subsidio

El acceso a la Renta Básica Solidaria no es indefinido, pues Prosperidad Social definió varias situaciones en las que los beneficiarios dejarán de recibir el auxilio:

  • Fallecimiento del titular.
  • Detección de fraude, falsedad o inconsistencias en la información reportada.
  • Retiro voluntario.
  • Incumplimiento de requisitos, como no renovar documentos de identidad o no actualizar dictámenes médicos en los casos de pérdida de capacidad laboral.

En estos casos, la entidad podrá suspender o retirar el beneficio de manera definitiva.

¿Qué pasará con los actuales beneficiarios de Colombia Mayor?

Quienes ya hacen parte del programa Colombia Mayor no deben realizar ninguna inscripción adicional. Su tránsito hacia la Renta Básica Solidaria será automático, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la ley. Lo mismo aplica para quienes estén en lista de espera. Esto significa que el proceso actual de búsqueda e inscripción está dirigido principalmente a personas que aún no reciben el subsidio y que cumplen con las condiciones de edad, ingresos y clasificación socioeconómica.

Publicidad

Según el director de Prosperidad Social, Mauricio Rodríguez Amaya, la transferencia mensual de 230.000 pesos equivale al ingreso mínimo requerido para superar la línea de pobreza extrema en el país. Las proyecciones indican que en 2025 unas 156.000 personas podrían salir de la pobreza extrema gracias a este auxilio, mientras que en 2026 la cifra ascendería a más de 400.000, según indicó la entidad.

VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co