En 2025, Colsubsidio continúa ofreciendo subsidios de vivienda para sus afiliados, con montos que pueden alcanzar hasta $42.705.000, equivalentes a 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Este beneficio está disponible para la compra de vivienda nueva de interés social (VIS) y, en algunos casos, también para vivienda usada, según las condiciones establecidas por la entidad y la normativa vigente.
El subsidio de vivienda es un aporte económico que entrega Colsubsidio a sus afiliados para facilitar la adquisición de una vivienda propia. Este subsidio no constituye un préstamo, por lo tanto, no debe ser devuelto. Su objetivo principal es complementar la cuota inicial de la vivienda, permitiendo que más familias accedan a una solución habitacional formal.
Para el año 2025, el Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) proyectado es de $1.423.500, excluyendo el auxilio de transporte. Esta cifra es crucial, ya que los montos de los subsidios, tanto del Gobierno Nacional a través de Fonvivienda como de las Cajas de Compensación Familiar, se expresan en múltiplos de este valor, permitiendo una cuantificación precisa de los apoyos disponibles.
Subsidios de vivienda que ofrece Colsubsidio
Colsubsidio ha estructurado su oferta de subsidios de vivienda para abordar diversas necesidades habitacionales de sus afiliados. Más allá de la adquisición de un inmueble, la caja de compensación ofrece alternativas para quienes buscan otras soluciones, demostrando un compromiso integral con el bienestar de sus beneficiarios. Las principales modalidades incluyen:
- Subsidio para vivienda nueva y usada: diseñado para facilitar la consecución de la cuota inicial y la compra de un hogar, ya sea a estrenar o con un tiempo de uso.
- Subsidio de arrendamiento: un apoyo vital para aquellos hogares que requieren cubrir el pago mensual de su alquiler por un periodo determinado.
- Subsidio para mejoramiento de vivienda: orientado a quienes desean renovar, adaptar o mejorar las condiciones estructurales, locativas o sanitarias de su vivienda actual.
- Subsidio para construcción en lote propio: una opción para las familias que poseen un terreno y aspiran a edificar su hogar conforme a sus necesidades y preferencias.
En esta oportunidad, nos centraremos en las modalidades de subsidio para vivienda nueva y usada, dada su relevancia y los montos que Colsubsidio pone a disposición de sus afiliados.
Subsidio de vivienda nueva
Colsubsidio ofrece un mecanismo robusto para la adquisición de vivienda de interés social (VIS) nueva, permitiendo a los hogares completar la cuota inicial de propiedades cuyo valor no exceda los 150 SMMLV. En términos monetarios para 2025, esto significa que el valor máximo de la vivienda no debe superar los $213.525.000 (150 SMMLV = $1.423.500). Los montos de este subsidio varían en función de los ingresos mensuales del hogar postulante:
- Hogares con ingresos entre 0 y 2 SMMLV: recibirán un subsidio de 30 SMMLV. Al convertir este valor con el SMMLV de 2025, la ayuda asciende a $42.705.000 (30 SMMLV = $1.423.500). Este es el monto máximo que Colsubsidio destina para la compra de vivienda nueva.
- Hogares con ingresos superiores a 2 SMMLV y hasta 4 SMMLV: accederán a un subsidio de 20 SMMLV. Esto equivale a $28.470.000 (20 SMMLV = $1.423.500).
Requisitos para postularse al subsidio de vivienda nueva
Para acceder a este beneficio, los colombianos interesados deben cumplir con una serie de criterios fundamentales, establecidos para garantizar que el apoyo llegue a quienes realmente lo necesitan:
- Ser afiliado a Colsubsidio. En el caso de trabajadores independientes o pensionados, es indispensable aportar el 2% de sus ingresos y tener un mínimo de seis meses de afiliación continua.
- Los ingresos mensuales totales del hogar postulante no deben superar los 4 SMMLV. Para 2025, esto se traduce en un límite de $5.694.000 (4 SMMLV = $1.423.500).
- Ninguno de los miembros del hogar postulante debe ser propietario o poseedor de vivienda a nivel nacional.
- El hogar no debe haber sido beneficiario de un subsidio de vivienda previo, a menos que el apoyo recibido haya sido específicamente un subsidio de arrendamiento.
- El estado civil y la composición del grupo familiar del postulante deben ser consistentes con los registros de afiliación a Colsubsidio.
- Se debe demostrar la capacidad de aportar recursos propios, ya sea a través de ahorros, cesantías o la cuota inicial de la vivienda.
- Es un requisito indispensable contar con una carta de crédito hipotecario preaprobado o aprobado por una entidad financiera, con una vigencia no superior a 90 días.
¿Qué documentos presentar?
La postulación al subsidio de vivienda nueva requiere la presentación de una serie de documentos que validen la elegibilidad del hogar:
- Diligenciar el formulario y formato de solicitud de subsidio, disponibles para descarga en la página web oficial de Colsubsidio (www.colsubsidio.com).
- Copias legibles de los documentos de identidad de todos los miembros mayores de edad del hogar postulante.
- Presentar una certificación de ingresos mensuales de todas las personas mayores de edad que trabajen, con una vigencia no mayor a 60 días.
- El preaprobado o aprobado definitivo del crédito hipotecario, como se mencionó anteriormente.
- Colsubsidio puede requerir documentos adicionales para cumplir con sus políticas internas, los cuales se pueden consultar en su sitio web.
Subsidio de vivienda usada
El panorama de los subsidios de vivienda en Colombia se ha ampliado significativamente con la reciente modificación que permite la aplicación del subsidio familiar de vivienda a la compra de inmuebles usados. El Decreto 775 de 2025 ha sido fundamental en esta actualización, abriendo nuevas oportunidades para hogares que buscan una alternativa más económica en el mercado inmobiliario.
Para 2025, Colsubsidio ha detallado los montos máximos de subsidio para vivienda usada, los cuales se calculan también en SMMLV y dependen directamente del rango de ingresos mensuales del hogar:
- Ingresos entre 0 y 1 SMMLV: Hasta 22 SMMLV, lo que se traduce en $31.317.000 (22 SMMLV = $1.423.500).
- Ingresos entre 1 y 1.5 SMMLV: Hasta 21.5 SMMLV, equivalente a $30.605.250.
- Ingresos entre 1.5 y 2 SMMLV: Hasta 21 SMMLV, o $29.893.500.
- Ingresos entre 2 y 2.25 SMMLV: Hasta 19 SMMLV, es decir, $27.046.500.
- Ingresos entre 2.25 y 2.5 SMMLV: Hasta 17 SMMLV, que representa $24.199.500.
- Ingresos entre 2.5 y 2.75 SMMLV: Hasta 15 SMMLV, equivalente a $21.352.500.
- Ingresos entre 2.75 y 3 SMMLV: Hasta 13 SMMLV, o $18.505.500.
- Ingresos entre 3 y 3.5 SMMLV: Hasta 9 SMMLV, es decir, $12.811.500.
- Ingresos entre 3.5 y 4 SMMLV: Hasta 4 SMMLV, que son $5.694.000.
Es importante destacar que el valor máximo de la vivienda usada permitida para este subsidio es de 135 o 150 SMMLV, según el municipio donde se encuentre, lo que equivale a $192.172.500 o $213.525.000 respectivamente.
Requisitos para postularse al subsidio de vivienda usada
Además de los requisitos generales de afiliación, ingresos y no tenencia de propiedad previamente mencionados, la postulación al subsidio de vivienda usada conlleva condiciones particulares:
- Para afiliados independientes o pensionados a Colsubsidio, se exige un mínimo de seis meses de afiliación continua y el aporte del 2% de sus ingresos.
- Se prioriza a hogares que acrediten condiciones especiales, como ser víctimas del conflicto armado, personas en proceso de reincorporación, madres comunitarias, recicladores de oficio, concejales de municipios de categorías 4, 5 y 6, hogares afectados por desastres o emergencias, o residentes en zonas con baja oferta de vivienda nueva VIS.
- La propiedad que se desea adquirir con el subsidio de vivienda usada debe cumplir con criterios específicos para ser elegible:
- Debe estar ubicada en una zona urbana, contar con todos los servicios públicos básicos, estar debidamente legalizada y libre de embargos o gravámenes.
- El valor comercial de la vivienda no debe exceder los 135 o 150 SMMLV, dependiendo de la ubicación.
Documentos a presentar
- Formulario de postulación y declaración de condición especial debidamente diligenciados.
- Copias legibles de los documentos de identidad de los mayores de edad del hogar.
- Certificación de ingresos (laboral para empleados, de contador para independientes, desprendible de pensión para pensionados).
- Documento que acredite el estado civil.
- Carta de crédito hipotecario preaprobado o aprobado.
- Certificados que acrediten condiciones especiales (madres comunitarias, recicladores, etc.), si aplica.
- Soporte de ahorro previo (cesantías, ahorro programado o cuota inicial).
- Certificado de discapacidad, si algún miembro del hogar lo presenta.
- Certificado de tradición y libertad con una vigencia máxima de 30 días.
- Certificación de Planeación que confirme que el inmueble está en zona urbana legalizada y no presenta riesgo.
- Certificados de disponibilidad de servicios públicos.
- Certificación técnica de construcción.
- Recibos de servicios públicos y pago de impuesto predial.
- Copia de la escritura pública del vendedor.
- Carta remisora de documentos por parte del vendedor.
- Identificación y certificación bancaria del vendedor.
- Informe de visita que confirme la existencia de la vivienda.
- Escritura pública con inclusión del subsidio y constitución de patrimonio de familia.
- Acta de entrega del inmueble.
- Certificado actualizado de tradición y libertad con registro de compraventa.
- Autorizaciones firmadas por los beneficiarios y propietarios.
La postulación puede realizarse en línea o presencialmente, y la vigencia inicial del subsidio es de 12 meses, prorrogable según la entidad. Es fundamental que toda la información suministrada sea veraz, ya que la falsedad en los datos puede acarrear sanciones e inhabilidades.
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL