

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Los Amigos Invisibles vuelven a levantar la mano con un lanzamiento que mezcla humor, ironía y su característico sonido tropical-disco-funk. Julio Briceño, vocalista de la agrupación venezolana, explicó el trasfondo de 'Sugga Daddy', el sencillo con el que regresan a la escena musical y que, fiel a su estilo, combina crítica social con una invitación al goce colectivo en la pista de baile.
“Lo del 'sugar daddy' no es un fenómeno nuevo, viene de los años 1920 en Estados Unidos, cuando la gente se reunía a tomar whisky ilegal. Más que traerlo de una manera cruda, lo presentamos con comedia y sátira, como siempre lo hemos hecho”, señaló Briceño a presentar este nuevo sencillo de la agrupación venezolana.
El nuevo sencillo llega tras una etapa de giras internacionales y mantiene el sello de la agrupación con humor ácido, letras juguetonas y una producción que combina guitarras funk, bajo protagonista y beats bailables. “Es un personaje más dentro de la galería que hemos creado con los años. Desde el ‘Sobón Cuchi Cuchi’ hasta el Sugga Daddy. Nos gusta que la gente baile pero también piense”, dice el vocalista.
Publicidad
La canción no solo es un guiño a un término culturalmente cargado, sino que representa la capacidad de Los Amigos Invisibles para observar fenómenos sociales y devolverlos con un lente divertido y crítico.
Formados en Caracas en 1991, Los Amigos Invisibles se han consolidado como una de las bandas venezolanas más internacionales. Su mezcla de funk, disco, acid jazz y ritmos latinos los llevó a cruzar fronteras rápidamente, firmando con el sello Luaka Bop de David Byrne (Talking Heads) a finales de los noventa, giraron por el mundo y se ganaron un Grammy Latino en 2009 por Commercial.
Publicidad
Más allá de los premios, su relevancia radica en haber construido un sonido fácil de identificar y festivo que conecta con audiencias diversas. “Lo nuestro siempre ha sido contar historias de la vida cotidiana con picardía, sin solemnidad, pero con mucha música”, resume Briceño.
¿Qué es lo que los hace tan únicos e inconfundibles? Para Julio Briceño el tema no está en ser pioneros o creadores de algo, sino en el toque que su amistad le da a la música. "Nosotros no inventamos el funk ni la sátira, pero sí le pusimos un acento caribeño que nos hace únicos. Esa ha sido la clave para que después de 30 años la gente todavía quiera vernos en vivo".
Es un estilo divertido que, como el nombre de la banda lo ha demostrado, lleva a la creación de canciones a partir de conversaciones entre amigos. "Las canciones siempre nacen de conversaciones que tenemos como amigos, de observar lo que pasa alrededor. Nos reímos mucho, hacemos chistes, y de ahí surgen estas ideas que después se convierten en temas con groove".
La relación de la banda con Colombia es de larga data. Han tocado en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, siempre con llenos totales. Su música, que invita tanto al baile como a la complicidad entre amigos, ha tenido gran recepción en el país, al punto de que muchos de sus lanzamientos se estrenan en vivo primero en territorio colombiano.
“Colombia ha sido como una segunda casa. Cada vez que vamos sentimos una energía muy cercana, como si estuviéramos tocando en Caracas. Es un país que ha acompañado nuestro crecimiento”, reconoce el cantante.
Tras el lanzamiento de 'Sugga Daddy', la banda prepara un nuevo álbum en el que seguirán explorando la fusión de géneros. También tienen en agenda una gira que los llevará por Estados Unidos, México y varios países de Suramérica, con la intención de regresar pronto a Colombia.
Publicidad
“Estamos trabajando en nuevas canciones que mantengan nuestra esencia pero que dialoguen con lo que está pasando ahora. La idea es seguir divirtiéndonos y que la gente se divierta con nosotros”, concluye Julio Briceño.
Con más de 30 años en la escena y un público intergeneracional, Los Amigos Invisibles ratifican que el secreto está en no tomarse demasiado en serio y, al mismo tiempo, crear música con calidad y frescura. 'Sugga Daddy' es prueba de ello: sátira convertida en ritmo contagioso, lista para sonar tanto en una discoteca bogotana como en un festival internacional.
Publicidad
MARÍA PAULA GONZÁLEZ
PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL