

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Septiembre es conocido en Colombia como el mes del Amor y la Amistad, jornada que reúne tanto a parejas como a grupos de amigos y familias. A diferencia de países que siguen la tradición de San Valentín en febrero, el calendario colombiano reservó esta conmemoración para septiembre, siempre en su tercer sábado. Detrás de esta variación se encuentran razones históricas y económicas que cambiaron la manera en que se vive la fecha en el país.
El origen más lejano de la celebración está vinculado a la figura de San Valentín, sacerdote romano del siglo III. De acuerdo con los relatos transmitidos por la tradición, este religioso desafió las órdenes del emperador Claudio II, quien prohibía a los jóvenes casarse con el argumento de que los soldados solteros eran más eficientes en el campo de batalla. Valentín, contrario a la disposición imperial, realizó matrimonios en secreto, lo que más tarde le costó la vida.
Con el paso de los siglos, su nombre quedó asociado al amor y el 14 de febrero se convirtió en la fecha representativa de esta festividad en varios países del mundo. En Colombia, hasta mediados del siglo XX, también se celebraba en esa misma fecha, aunque la situación cambió a finales de los años sesenta.
En 1969 se definió que el Día del Amor y la Amistad se celebraría en septiembre. El motivo principal fue económico: en febrero, muchas familias aún enfrentaban los gastos de diciembre y enero, sumados a los costos escolares. Esto hacía que la capacidad de consumo para regalos o celebraciones fuera limitada, lo que afectaba al comercio. Fue entonces cuando los comerciantes solicitaron un cambio que les permitiera aprovechar un mes más estable en términos financieros.
Septiembre resultó ser la opción ideal: no tenía festividades relevantes, coincidía con las quincenas laborales y representaba una oportunidad para dinamizar las ventas en un periodo tradicionalmente más tranquilo para la economía. Desde entonces, el tercer sábado de septiembre quedó fijado como la fecha oficial en Colombia, que en 2025 cae el sábado 20 de septiembre.
El Día del Amor y la Amistad no se limita a las parejas, como ocurre en San Valentín, pues en Colombia la celebración adquirió un carácter más amplio y se convirtió en un espacio para reconocer distintos vínculos afectivos. Una práctica extendida en colegios, universidades, oficinas y grupos de amigos es el "amigo secreto", un juego en el que cada participante recibe de manera anónima el nombre de alguien a quien debe darle un obsequio. Además de este intercambio, las flores, los chocolates y las tarjetas siguen ocupando un lugar importante, al igual que las cenas, reuniones familiares o encuentros sociales.
Publicidad
Mientras en gran parte del mundo se asocia esta fecha únicamente al romance, en Colombia se amplió hacia la amistad y las relaciones de cuidado mutuo. De esta manera, septiembre se convirtió en un mes en el que se reconocen diversas formas de afecto. El contraste también es visible en el calendario: aunque febrero es considerado el mes del amor en otros países, en Colombia este papel lo cumple septiembre.
De hecho, cada año el Día del Amor y la Amistad impulsa sectores como el comercio, la gastronomía y el entretenimiento: restaurantes, centros comerciales y servicios de mensajería suelen registrar un incremento en la demanda durante esta época. Y a pesar de la importancia del Día del Amor y la Amistad, septiembre no cuenta con días festivos oficiales en Colombia. Existen varias razones para esta situación:
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co