

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Bogotá ingresó al listado de las 150 ciudades del mundo más recomendadas para estudiar educación superior, según la más reciente edición del informe QS Best Student Cities 2025, publicado por la firma internacional Quacquarelli Symonds. La capital ocupó el puesto 99, lo que la ubica entre los escenarios urbanos que, a nivel global, son evaluados positivamente por su capacidad de atraer y sostener población estudiantil, tanto nacional como internacional.
Por primera vez, Bogotá aparece incluida en el top 100 de las mejores ciudades del mundo para cursar estudios superiores, ocupando el puesto 99 en la edición para estudiar en 2026 del índice elaborado por la firma. El ingreso de la capital colombiana a este listado se dio luego de superar los criterios técnicos que exige la metodología de QS, que requiere que cada ciudad tenga al menos dos universidades incluidas en el ranking mundial QS World University Rankings. Además, la población debe superar los 250.000 habitantes y se evalúan condiciones del área metropolitana, cuando es posible.
Bogotá logró una puntuación global de 61,4, destacando especialmente en el indicador de deseabilidad, con un puntaje de 73,5, y en el apartado de rendimiento académico, con un puntaje de 65,6. Estos datos reflejan una mejora en la percepción internacional de la ciudad como destino universitario, así como el posicionamiento de varias instituciones de educación superior en rankings internacionales. Otro aspecto donde Bogotá mostró competitividad fue en el componente de asequibilidad económica (44,5 puntos), lo que indica que los costos de vida y matrícula siguen siendo menores que en muchas otras ciudades del mundo, algo que representa una ventaja para estudiantes.
El informe de QS no mide únicamente ciudades, también universidades de forma individual. En este punto, Bogotá concentra buena parte de las instituciones colombianas con presencia en los principales listados internacionales. En la medición regional QS World University Rankings: Latin America & The Caribbean 2025, cinco universidades colombianas se ubicaron dentro del top 30. De ellas, cuatro tienen sede principal en la capital:
La quinta institución colombiana en este grupo es la Universidad de Antioquia, en Medellín, que se ubicó en el puesto 19. Estos resultados muestran que Bogotá concentra varias de las universidades que logran un desempeño competitivo en los parámetros de QS, entre los que se cuentan reputación académica, reputación entre empleadores, impacto en la investigación y presencia internacional.
La Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea) calificó como un avance importante este resultado. Su director, Víctor Saavedra, señaló que este tipo de reconocimientos ayudan a consolidar a Bogotá como un nodo académico en América Latina: "Por primera vez Bogotá se ubica como una de las 100 mejores ciudades del mundo para estudiar educación superior. Felicitaciones a esta megaciudad universitaria y a todas sus universidades". En redes sociales, varias instituciones educativas de la ciudad también celebraron la inclusión en el ranking. El top 10 a nivel mundial en el ranking es así:
La ciudad cuenta con un conjunto amplio de instituciones públicas y privadas que configuran alternativas para quienes buscan programas de pregrado y posgrado. Entre ellas se encuentran, además de las ya mencionadas, universidades como el Externado de Colombia, la Universidad de La Sabana, la Universidad de La Salle, la Universidad Católica de Colombia y la Universidad Jorge Tadeo Lozano (UTadeo), todas con programas reconocidos en distintas áreas del conocimiento.
Publicidad
Según lo indicado por la Administración, uno de los aspectos donde las universidades bogotanas presentan márgenes de mejora es en la producción científica por docente y en la citación internacional de sus investigaciones. Aunque instituciones como la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes muestran indicadores positivos, otras mantienen una brecha frente a los estándares de países como Brasil o Chile, que lideran en número de publicaciones indexadas y redes de cooperación científica.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
Publicidad
vgomezgo@caracoltv.com.co