

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Los colombianos que planeen viajar a Europa a partir del último trimestre de 2025 encontrarán un procedimiento distinto en los controles migratorios. Desde el 12 de octubre comenzará a operar el Sistema de Entradas y Salidas (EES, por sus siglas en inglés), un sistema digital que almacenará información personal y biométrica de quienes crucen las fronteras del espacio Schengen por motivos de turismo, negocios, visitas familiares, eventos culturales o cualquier otra actividad de corta duración.
El EES hace parte de la estrategia de la Unión Europea para modernizar la gestión de sus fronteras y garantizar un seguimiento más riguroso de los tiempos de permanencia autorizados. Hasta ahora, el método más utilizado consistía en estampar sellos en los pasaportes de los visitantes; con la nueva herramienta, ese proceso desaparecerá y toda la información quedará registrada de manera digital en una base de datos común para los 29 Estados participantes.
El Sistema de Entradas y Salidas es una plataforma informática que registrará automáticamente cada ingreso y salida de ciudadanos que no tengan nacionalidad de la Unión Europea ni residencia legal en alguno de sus países miembros. El sistema está diseñado para recoger los siguientes datos:
El objetivo principal es llevar un control centralizado y en tiempo real de los flujos de personas que entran y salen del espacio Schengen, permitiendo verificar con exactitud si un visitante ha cumplido con el límite de 90 días dentro de un período de 180 días, que es el tiempo máximo de permanencia para quienes no requieren visa de corta duración, como es el caso de los colombianos.
El EES se aplicará en los 29 Estados que forman parte del espacio Schengen: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chequia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Suecia y Suiza. En contraste, países de la Unión Europea que no pertenecen a Schengen, como Irlanda y Chipre, no pondrán en marcha el sistema por ahora.
Para los colombianos, el EES será obligatorio en los siguientes casos:
Además, quedan excluidos del registro:
El viajero colombiano no tendrá que realizar ningún trámite previo en línea ni registro anticipado antes de abordar su vuelo hacia Europa. Todo se efectuará en el punto de entrada, ya sea un aeropuerto, un puerto marítimo o un paso fronterizo terrestre. Y estos son los papeles que generalmente va a necesitar un colombiano para este registro:
El control será realizado por oficiales de frontera o por medio de terminales automáticas instaladas en las áreas de ingreso. Una vez completado el proceso, la información quedará registrada en el sistema central y sustituirá el sello físico en el pasaporte. En cuanto al nuevo sistema y sus ventajas, las autoridades europeas señalan que el EES servirá para:
El EES forma parte de un plan más amplio de la Unión Europea para reforzar sus sistemas de control fronterizo. Aunque entrará en vigor en octubre de 2025, será solo el primer paso. A finales de 2026 está previsto que se active también el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS), un permiso electrónico que los colombianos deberán tramitar antes de viajar.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co