

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Un proyecto de universidades en Colombia busca construir el primer radiotelescopio de baja frecuencia en Colombia capaz de captar señales cósmicas poco después del Big Bang. El trabajo, liderado por la Universidad ECCI, busca instalar en Colombia este instrumento y ya cuenta con apoyo de instituciones nacionales e internacionales. Según lo indicado por la institución, la iniciativa pretende abrir un espacio para la investigación en radioastronomía y para la formación de nuevos investigadores.
El radiotelescopio tendrá como propósito captar señales conocidas como la "línea de hidrógeno de 21 centímetros", un registro que permite estudiar cómo se organizaron las primeras galaxias en el universo temprano. Detectar estas emisiones no es sencillo: según lo explicado, son señales débiles que requieren equipos especializados y condiciones muy específicas en el entorno.
Además de la ECCI, en el proyecto participan la Universidad de Antioquia, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Tecnológica de Pereira. En el ámbito internacional, la iniciativa cuenta con el apoyo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en Chile. Según lo indicado, estas alianzas han hecho posible compartir metodologías y experiencias, además de vincular a estudiantes colombianos en redes de trabajo científico fuera del país.
"¿Te imaginas poder "escuchar" lo que pasó en el universo hace miles de millones de años? Eso es exactamente lo que busca hacer un nuevo proyecto científico liderado por la Universidad ECCI: construir el primer radiotelescopio de baja frecuencia en Colombia, una herramienta que permitirá estudiar el origen del universo desde nuestro propio territorio. (...) Este eco cósmico permite entender cómo se formaron las primeras galaxias después del Big Bang", se lee en el comunicado de la universidad.
A diferencia de los telescopios tradicionales, que funcionan con lentes o espejos para observar luz visible, los radiotelescopios utilizan antenas capaces de captar ondas de radio. Con ellos se puede analizar información que no llega en forma de imágenes, sino de emisiones electromagnéticas que provienen de objetos lejanos como nebulosas, planetas o restos de estrellas.
Publicidad
La línea de hidrógeno en la que se centra el proyecto colombiano es considerada "clave para comprender las etapas más tempranas de la historia del cosmos". Su observación ha sido parte de grandes programas de radioastronomía en el mundo y ahora el país busca sumarse con su propio instrumento. Según indicó la Universidad ECCI, "un radiotelescopio funciona como una gran antena que capta sonidos del espacio, es decir, ondas de radio que emiten galaxias, estrellas y planetas".
Sin embargo, uno de los principales obstáculos es el ruido electromagnético generado por la vida cotidiana: los celulares, las antenas de radio y televisión o incluso las redes WiFi producen ondas que interfieren con las señales que el radiotelescopio necesita captar. Por esta razón, el proyecto se encuentra actualmente en fase de búsqueda de un lugar adecuado. Investigadores y estudiantes de la ECCI han desarrollado equipos para medir la interferencia de radiofrecuencia en distintas regiones rurales y montañosas. Estos dispositivos permiten identificar qué sitios cuentan con el "silencio electromagnético" necesario para las observaciones.
El radiotelescopio no será un equipo importado de manera directa, pues, en lugar de eso, los investigadores están probando prototipos de antenas creadas en el país. Algunas de ellas tienen estructuras amplias de metal; otras se asemejan a conos o superficies más planas. El diseño de estas antenas se apoya en un software desarrollado por la misma universidad, llamado PerSeO, que permite simular y optimizar modelos con técnicas de inteligencia artificial. Este programa se encuentra disponible de forma abierta para la comunidad científica, lo que le ha dado visibilidad en escenarios internacionales.
Publicidad
Estudiantes de distintas carreras han participado en el diseño de antenas, en la medición de interferencias y en el análisis de datos. Para muchos, se trata de la primera experiencia en proyectos de investigación aplicada. La expectativa es que esta iniciativa sirva para consolidar un camino de formación en áreas relacionadas con la física, la ingeniería y las matemáticas, con aplicaciones que trascienden la astronomía.
Aunque la radioastronomía es el campo principal de aplicación, los desarrollos tecnológicos que surgen en este proyecto pueden tener utilidad en otras áreas. La creación de sistemas de recepción y transmisión de señales, por ejemplo, es relevante en telecomunicaciones o en defensa. Esto plantea la posibilidad de que el trabajo "represente un paso decisivo hacia una Colombia científica, con autonomía tecnológica y capacidad para aportar a la comprensión del universo" y que esto se traduzca en "nuevas oportunidades para jóvenes que quieran formarse en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas".
Los avances alcanzados hasta ahora ya han sido presentados en congresos internacionales. El software PerSeO, por ejemplo, llamó la atención de la comunidad académica por ser una herramienta de acceso abierto que facilita el diseño de antenas. Y ahora el próximo objetivo es definir la ubicación del radiotelescopio, pues una vez se elija el sitio con las condiciones adecuadas, se espera iniciar su construcción utilizando recursos de bajo costo, pero con la capacidad de generar resultados científicos de alcance global.
De acuerdo con lo explicado en el comunicado, Colombia no tiene tradición en el campo de la radioastronomía, y la construcción de este radiotelescopio sería el primer paso para que el país desarrolle capacidades propias en este ámbito. El proyecto aún está en etapa temprana y "gracias a este trabajo, estudiantes e investigadores colombianos están aprendiendo a desarrollar tecnología de punta, participar en redes internacionales y resolver problemas reales de gran impacto".
Publicidad
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co