Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer quedó marcada por el feminicidio de la profesora Beatriz Suárez, asesinada por su expareja cuando salía del colegio donde trabajaba como docente de religión, en la calle 30 del barrio La María, Cartagena. El hecho ocurrió el pasado 25 de noviembre, alrededor de las 4 de la tarde. El asesino se quitó la vida tras cometer el crimen y se conoció que la víctima ya había denunciado violencia por parte del homicida.
Al finalizar su jornada laboral, la profesora Beatriz se dirigía a tomar el transporte hacia su casa cuando fue interceptada por su asesino, Alexis Velasco Salazar, quien era su expareja y que la sujetó por el cuello. El ataque terminó con tres disparos que le causaron la muerte de manera inmediata a la maestra.
Tras el crimen, el feminicida Alexis Velasco corrió unos metros y, al verse acorralado por la Policía Metropolitana de Cartagena, se disparó en la cabeza con la misma arma con la que asesinó a la docente y murió en el acto.
Johanna Ordosgoitia, asesora de Asuntos para la Mujer y Equidad, declaró a Canal Cartagena: “Casi terminando la jornada del día de ayer, con todos los actos conmemorativos, recibimos la noticia del brutal feminicidio de Beatriz, una docente, una mujer madre de una niña. Desafortunadamente, murió a manos de su expareja y con mucho dolor recibimos la noticia porque es realmente ese golpe y ese despertar tarde de que la violencia continúa en la calle y en los hogares”.
La asesora agregó que, “todas las entidades nos encontramos haciendo una revisión de la ruta que había llevado Beatriz denunciando a su agresor con el propósito de revisar y hacer todos los ajustes necesarios”.
Por su parte, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) se pronunció mediante comunicado: “Fecode, la Secretaría de Género, Inclusión e Igualdad y la Red Nacional de Mujeres Educadoras de Fecode rechazan y repudian rotundamente el feminicidio de nuestra compañera docente Beatriz Elena Suárez. Es responsabilidad del Estado adoptar las medidas necesarias para salvaguardar la vida y la seguridad de las mujeres, víctimas históricas de este flagelo”.
Hasta la fecha, la Casa de la Mujer Heroica ha reportado 80 casos de violencia intrafamiliar en la capital de Bolívar. Familiares y colegas de Beatriz están consternados, mientras la ciudadanía rechaza este crimen que evidencia la persistencia de la violencia de género.
En Colombia, el maltrato intrafamiliar y la violencia de género son delitos que deben ser denunciados para garantizar la protección de las víctimas y la judicialización de los agresores. El primer paso es asegurar la integridad física y emocional de la persona afectada. Si existe riesgo inmediato, se recomienda llamar a la línea de emergencias 123 o acudir a un centro de salud, donde la atención es prioritaria y gratuita. El personal médico está obligado a informar a las autoridades para activar la ruta de protección.
Publicidad
La denuncia puede presentarse de manera verbal o escrita ante las Comisarías de Familia, la Fiscalía General de la Nación, las Inspecciones de Policía o las Unidades de Reacción Inmediata (URI). También se puede acudir a las Casas de Justicia o a los Centros de Atención a Víctimas, donde se brinda asesoría jurídica y apoyo psicológico. No se requiere abogado y el trámite no tiene costo. Es importante narrar los hechos con claridad, aportar pruebas como exámenes médicos, fotografías, mensajes o testimonios, y conservar cualquier evidencia.
Existen canales virtuales como el botón “A denunciar” en la página de la Policía Nacional y el sistema Denuncia Fácil de la Fiscalía. Además, las víctimas pueden recibir orientación a través de la Línea 155 (violencia de género), la Línea Púrpura (018000112137) y la línea de emergencias 123, disponibles las 24 horas.
Publicidad
Una vez interpuesta la denuncia, la autoridad competente puede ordenar medidas de protección inmediatas, como la prohibición de acercamiento del agresor, su salida del hogar o la detención preventiva. Denunciar no solo busca justicia, sino también prevenir nuevas agresiones y garantizar el restablecimiento de derechos.
CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOL
X: RojasCamo
Correo: wcrojasb@caracoltv.com.co
Instagram: Milografias