La tragedia golpeó a una familia bogotana el 26 de octubre de 2021, cuando Jhojan Stiven Hoyos Fabra, un niño de 12 años, perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica mientras jugaba en el parque La Florida. El accidente ocurrió en uno de los escenarios recreativos más concurridos de la capital y dejó en evidencia los riesgos mortales que representan los cables mal instalados o sin el debido mantenimiento. Séptimo Día conoció el caso y la denuncia de sus padres.Lo que era una jornada de esparcimiento terminó en tragedia cuando el niño entró en contacto con un cable de energía descubierto en una caja de conexiones sin tapa, la cual estaba inundada por la lluvia.“Nadie podría acercarse a mi hijo, porque en el medio estaba el agua llena de corriente...Lo intentaron reanimar, pero ya no podían hacer nada”, relató Lina Marcela Fabra, madre de la víctima.Una tragedia por un cable descubierto“Lo que vi ahí fue errores... En esas cajas con cables descubiertos, ocultos por el agua inundada en el lugar. Una trampa había ahí”, dijo César Hoyos, padre del menor, quien responsabilizó a la empresa del cableado, por lo que calificó como un acto de total negligencia.La escena era evidente, había un punto eléctrico en mal estado y sin las condiciones mínimas de seguridad. Por ello, la familia denuncia que la responsabilidad recae en “Enel Colombia como la entidad encargada de prestar el servicio y todo el cableado”, afirmó Lina Marcela.La muerte de Jhojan Stiven fue registrada por Noticias Caracol, medio en el que se evidenciaron las precarias condiciones de la calle por donde el menor transitaba en su bicicleta.Allí el periodista explicó: “Al realizar un recorrido por este sector donde murió el niño, encontramos cajas que no tienen la tapa, que está a escasos metros y cuyos cables que están por fuera podrían también tener electricidad y causar una nueva tragedia”.¿Se pudo haber evitado?Pocos días después, también se conoció el comunicado de la empresa Enel Codensa, en el que lamentó los hechos ocurridos con el menor de edad.De acuerdo con el RETIE, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia, las empresas de energía están obligadas a garantizar el adecuado mantenimiento de sus redes para minimizar los riesgos a los ciudadanos. En este caso, según la familia, ese deber habría fallado.“’¿El accidente se pudo haber evitado?’ Claro que sí, porque en varias oportunidades hubo accidentes con mascotas. Ya habían hecho una denuncia, se hubiera podido evitar”, mencionó la madre de la víctima.Denuncia y proceso legalPor ello, meses después, Lina y su esposo buscaron asesoría legal con Claudia Lili Roa, abogada experta en derecho procesal civil. “Si Enel Colombia hubiera realizado el mantenimiento adecuado de su red de cableado, esto no hubiese sucedido”, enfatizó la jurista.Además, Roa señaló que en este caso también habría responsabilidad por parte de la Alcaldía de Bogotá. “Constitucionalmente, ellos deben vigilar a las empresas prestadoras de servicios públicos. Entonces también tienen responsabilidad en este proceso”, agregó.¿Qué dijeron las entidades señaladas?El equipo de Séptimo Día buscó al gerente de Enel Codensa, Francesco Bertoli para conocer su posición frente a estos hechos. Bertoli no concedió una entrevista, pero Enel sí entregó un comunicado en el que afirmó: “La compañía ha sido notificada de las acciones legales iniciadas por los familiares de los fallecidos y ha atendido los requerimientos de las autoridades administrativas y judiciales en el marco de las investigaciones correspondientes. Esto, teniendo en cuenta que el caso del menor de 12 años es solo uno entre otros similares que se han reportado, todos relacionados con cables mal instalados y sin el mantenimiento adecuado.Séptimo Día pudo establecer que, en Colombia, la entidad encargada de vigilar que las empresas de energía cumplan con sus obligaciones de mantenimiento y garanticen el buen funcionamiento de sus redes es la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Sin embargo, al ser consultados, manifestaron que actualmente no hay un superintendente en propiedad y, por esa razón, no podían pronunciarse.Actualmente, en el Congreso cursa una iniciativa que busca reducir no solo la contaminación visual, sino también los riesgos de accidentes asociados al cableado de telecomunicaciones. “Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”, explicó el representante Modesto Aguilar.La familia de Jhojan Stiven Hoyos, marcada por el dolor, insiste en que este caso no quede en la impunidad y pide justicia para que ninguna otra persona tenga que enfrentar el sufrimiento de una pérdida que, según ellos, fue consecuencia de la negligencia de las empresas de energía responsables del servicio.
La historia de vida Katherine Tapia, la arquera de la selección Colombia femenina, va mucho más allá que una carrera deportiva exitosa. Es el testimonio de una mujer que ha enfrentado la pobreza, la incomprensión y la depresión, y que ha salido adelante con una fuerza que hoy la convirtió en símbolo de resiliencia. Desde el corregimiento de Las Flores, del municipio de Santa Cruz de Lorica, en Córdoba, hasta el arco de La Tricolor, la futbolista ha recorrido un camino lleno de obstáculos. En Los Informantes, reveló difíciles momentos por los que ha pasado.Katherine Tapia creció en un entorno donde el fútbol no era visto como una opción de vida. Sus padres querían que estudiara, y aunque era una estudiante destacada, su amor por el balón la llevaba a dejarlo todo por jugar. En su corregimiento, los niños no la dejaban participar en los partidos, y ella respondía con determinación, incluso a los golpes, para ganarse un lugar en la cancha.Jugaba descalza o con zapatos tan viejos que le lastimaban los pies. A los 16 años, logró comprar sus primeros guayos, un símbolo de su perseverancia. Para costear sus entrenamientos y viajes, trabajó cuidando niños, siempre con la condición de que le permitieran jugar fútbol.De defensa a arquera: el giro inesperadoInicialmente se desempeñaba como defensa central, pero su destino cambió en Bogotá. Tras ser desconvocada de una selección sub-20, un técnico notó su altura y le propuso probarse como arquera. Así comenzó a forjarse una nueva etapa en su carrera, aunque aún lejos de la estabilidad que buscaba.La dificultad de vivir del fútbol profesional la llevó a tomar una decisión radical: se unió a la Policía, siguiendo el consejo de un tío. Su paso por el ESMAD la expuso a situaciones extremas, enfrentando disturbios y violencia. Esa experiencia, aunque dura, le dio una resistencia física y mental que hoy aplica en el arco.“La adrenalina que se siente, porque el ESMAD es lo mismo, es estar recibiendo piedras y cosas, en el fútbol es estar recibiendo golpes, recibiendo balonazos”, recordó sobre lo que aprendió en la Policía y cómo lo aplica en el fútbol.El fútbol: la pasión de Katherine TapiaMientras jugaba en los equipos del ESMAD, un miembro del cuerpo técnico del Atlético Nacional la vio en acción y la invitó a entrenar con el equipo que se preparaba para la primera Liga Profesional Femenina Colombiana. Durante dos años, Tapia vivió una doble vida entre la Policía y el fútbol, pidiendo permisos y vacaciones para poder entrenar y jugar.Finalmente, tomó la decisión de dedicarse por completo al fútbol. Esa elección la llevó a una carrera profesional que ya completa siete años, en la que ha ganado títulos con el Palmeiras y ha sido reconocida como la mejor portera de la Copa América.El golpe más duro: perderse el MundialA pesar de sus logros, Tapia enfrentó uno de los momentos más oscuros de su vida tras una lesión de rodilla que le impidió participar en el Mundial Femenino de Australia en 2023. La frustración y el dolor la sumieron en una profunda depresión.Durante cinco meses, su vida se volvió un abismo. Comía menos de lo necesario, dormía sin parar y cuando no dormía, lloraba. Se aisló completamente. “No permití que nadie ingresara a mi casa, no permití que nadie ingresara a mi círculo. Mi familia me llamaba y yo me las hacía la fuerte que estaba bien que no estaba pasando nada, pero yo estaba derrumbada por dentro”, confesó en Los Informantes.Dos intentos de quitarse la vidaLa situación llegó a un punto crítico. “Ya mi estómago no aguantaba más medicación. Yo perdí 12 kilos”, recordó. Tocó fondo. No veía un futuro y llegó a pensar que la vida no tenía sentido.“Fueron cinco meses que estuve así depresiva, tanto que intenté quitarme la vida dos veces tomando medicamentos”, reveló. En ambas ocasiones, una llamada la detuvo. “Cuando lo intenté la primera vez me llamó mi mamá cuando lo iba a hacer. Y yo dije 'perdón Diosito' y la segunda vez me llamó una amiga, y yo ahí reaccioné y dije ¿qué estoy haciendo? No lo había hecho, estuve a punto de tomarme las pastillas”.La recuperación: apoyo y voluntadGracias al apoyo psicológico y psiquiátrico, y a su inquebrantable fuerza de voluntad, Katherine Tapia logró salir del abismo. Volvió a jugar fútbol y, en pocos meses, recuperó su posición como arquera titular de la selección Colombia. Tapó en los Juegos Olímpicos de París y en la Copa América, donde fue reconocida como la mejor portera del continente.“Es una responsabilidad muy grande porque es como tú das ejemplo con tu vida, toca tener mucho más cuidado qué mensaje quieres transmitir a las personas”, señaló.Un mensaje de lucha y esperanzaAnte la pregunta de qué mensaje quiere transmitir, Tapia fue clara: “Que al principio los sueños cuestan, que no van a ser fácil, no vas a llegar y los vas a conseguir de una vez, pero que no dejes de luchar, no es de creer, de trabajarlos”.Su historia es un testimonio de que los sueños no se alcanzan sin sacrificio. Que detrás de cada arquera que tapa un penalti hay una mujer que ha tapado también los golpes de la vida. Katherine Tapia es una guerrera que ha vencido la pobreza, la incomprensión y la depresión. Una mujer que ha sabido levantarse cuando todo parecía perdido.El futuro: fútbol y propósitoHoy, Katherine Tapia no solo defiende el arco de la selección Colombia, también defiende que mostrar vulnerabilidad no es debilidad, sino valentía. Su historia llega en un momento en que el fútbol femenino colombiano vive una etapa de crecimiento y visibilidad. Tapia es una voz poderosa que puede inspirar a miles de niñas que sueñan con jugar fútbol, pero también a quienes atraviesan momentos difíciles y necesitan saber que no están solas.Próximo reto: eliminatorias al Mundial 2027El próximo partido de la selección Colombia femenina será el primero de las eliminatorias al Mundial del 2027 contra Perú, a finales de octubre. Katherine Tapia estará allí, firme en el arco, lista para tapar goles y seguir inspirando con cada atajada.Porque si alguien sabe lo que es resistir, es ella. Una Tapia que honra su apellido, que actúa con firmeza ante los balonazos de la vida y que demuestra que, incluso en los momentos más oscuros, se puede volver a ver la luz.
Heriberto Aranguren ha estado varias veces frente a la muerte. Enfrentó el frío de las balas, la soledad del cautiverio y la cercanía del abismo, pero está vivo y por eso asegura que “todos los días de mi vida lo vivo como si fuera el último”. Sirvió por años al Ejército colombiano, enfrentando los años más pesados en la guerra con la extinta guerrilla de las Farc, pero nunca pensó que lo que lo salvó de perder la vida en más de una ocasión fue el ajedrez. Nació en Ibagué, donde de niño aprendió el movimiento de las fichas de ajedrez gracias a unos primos. Nunca imaginó que aquel juego de estrategia, que parecía apenas un pasatiempo infantil, se convertiría en su tabla de salvación décadas después, cuando estuvo a punto de perderlo todo.El día que cambió todoAranguren ingresó al Ejército a los 21 años, no por vocación, sino porque era una oportunidad de empleo estable. Empezó como soldado regular y luego hizo carrera como suboficial. Nueve años después, recién ascendido a cabo segundo, la guerra lo golpeó de frente. Recuerda con claridad y detalles el día en que perdió su libertad: Fue un lunes 22 de junio de 1999, 11:20 de la mañana. Estaba al mando de un pelotón de 40 hombres en Puerto Libertador, Córdoba, cuando desembarcaron de un helicóptero cerca del río San Jorge. Allí, 700 guerrilleros de las Farc los emboscaron.Recuerda que el fuego fue devastador y algunos soldados desesperados se lanzaron al río para escapar de las balas, pero terminaron ahogados por la corriente y el peso de sus armas. Entre las ráfagas, Aranguren vio morir a 35 de sus hombres. Uno de ellos, Montoya, incapaz de resistir el dolor y las heridas, se quitó la vida. Otro, Madarriaga, agonizaba mientras él intentaba arrastrarlo a salvo, hasta que las balas lo obligaron a dejarlo atrás.Heriberto pensó también en quitarse la vida antes de caer prisionero. "El último cartucho lo dejé para mí, yo dije: ‘no me dejo coger vivo’ y ya cuando llegó el momento no fui capaz. Dije, ‘no, cómo me voy a quitar la vida, si me van a matar que me maten ellos’. Me habían pegado un disparo en la costilla, pero los proveedores me salvaron la vida, no más me quedó la pura pólvora ahí pegada". Herido en una costilla, cayó en poder de la guerrilla.El ajedrez en medio del cautiverioComo a cientos de militares y policías, lo secuestraron para forzar un intercambio. Junto a cuatro soldados más, lo hicieron caminar días enteros por el Nudo del Paramillo hasta encerrarlos en una celda de madera de tres por tres metros en un campamento guerrillero. Allí solo los acompañaba una radio y un tablero de ajedrez para salir de la rutina.Entre las partidas de ajedrez demostró su talento y pronto se ganó el apodo de 'el Ajedrecista'. Convenció al jefe guerrillero de que le prestara un cuchillo para tallar en un pedazo de madera un caballo, una pieza que se habían comido los ratones, cuando lo hizo el hombre le puso un reto. "Me dijo: ‘Aranguren, ¿usted es capaz de hacerme un ajedrez para yo enseñarle a mis guerrilleros?’, le dije que claro y lo fabriqué de un metro por metro cuadrado, la reina y el rey medían 20 centímetros, era para que los guerrilleros aprendieran a jugar".El ajedrez fue su compañía, consuelo y disciplina. Cuando otros soldados fueron liberados y él quedó solo, fue el único elemento que le permitió resistir sin enloquecer. Más tarde, en septiembre de 2001, volvió a compartir cautiverio con otros militares y, meses después, con el gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y su asesor de paz, Gilberto Echeverri. Aranguren calcula que talló más de cien tableros y fichas durante su secuestro. En su casa aún guarda uno de chonta, la madera que encontraban en la selva, firmado por sus compañeros de cautiverio.La fallida operación de su rescateEl 5 de mayo de 2003, durante una fallida operación de rescate autorizada por el entonces presidente Álvaro Uribe, los helicópteros del Ejército irrumpieron en el campamento guerrillero. Lo que parecía la llegada de la libertad para Aranguren y los otros secuestrados se convirtió en horror.Los guerrilleros, al ver llegar las tropas, fusilaron a los secuestrados. Aranguren recuerda los segundos como una eternidad: “Cuando escucho que hay combate me tiro al piso y me meto debajo de mi cama. Empiezo a escuchar disparos encima, me doy cuenta que nos estaban fusilando, ahí recibo el primer disparo en la cabeza, quedé tendido, inmóvil, pero no inconsciente, escuchaba la gritería y la mano de plomo".En ese momento, los guerrilleros de las Farc regresan por orden de su jefe para verificar que los secuestrados estuvieran muertos. "El jefe guerrillero 'El Paisa' dice: ‘devuélvanse y rematen, verifiquen’, quería decir denles tiro en la cabeza para que no quede duda de que se murieron, entonces vienen y le hacen el tiro de gracia a mis compañeros". Él ya había recibido un disparo en la cabeza, lo que le dio una ventaja inimaginable, pues pensaron que ya estaba muerto."El tiro de gracia me lo pegó en la pierna izquierda, me colocó el fusil en la pierna y me voló el fémur, cuando yo abro mis ojos lo primero que veo es mi pierna, porque del impacto del fusil me levantó la pierna, me desbarató el fémur y la pierna me quedó colgando como un pedazo de carne. Cojo la pierna, la tiro para atrás, me volteo y empiezo a ver todos los cadáveres".Herido, improvisó un torniquete y resistió hasta que las tropas lo cargaron en una tabla durante hora y media hasta el helicóptero. En el trayecto, la guerrilla intentó derribar la aeronave, pero una vez más sobrevivió. ¿Qué lo salvó? La chonta, la misma madera con la que por 1.413 días de secuestro estuvo tallando tableros y piezas de ajedrez. "Me salvó la vida porque la cama era de chonta, si hubiera sido madera normal me mata porque es muy blandita". Fueron cuatro años de encierro, soledad y resistencia. De aquel ataque, murieron diez secuestrados y solo tres sobrevivieron.En busca de la pazActualmente la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se prepara para emitir su primera sentencia en el caso 01, que juzga a los antiguos comandantes de las Farc por los secuestros y Heriberto sigue con atención cada paso del proceso. Ha jugado partidas de ajedrez con algunos de sus victimarios como gesto simbólico de reconciliación.Reconoce que las penas contempladas son más restaurativas que punitivas. “Para el daño que se hizo son muy blandengues, pero fue lo que se firmó en La Habana. Ellos no iban a entregar las armas para irse a la cárcel. Yo no quiero más guerra para mis hijos ni para las nuevas generaciones”. Aunque considera que los avances hacia la paz siguen siendo frágiles y que la violencia persiste con disidencias y bandas criminales, insiste en que todo esfuerzo vale la pena. “Son 13.000 hombres menos disparando y asesinando. Todo lo que se haga por la paz es válido”. Heriberto Aranguren fue un soldado que sobrevivió gracias al ajedrez y hoy es testimonio de la memoria viva de un país herido. Su vida es, como él mismo dice, una partida en la que cada movimiento importa y mientras tenga un tablero y fichas frente a él, seguirá recordando que incluso en medio de la oscuridad, siempre queda una jugada por hacer.
La mañana del 8 de mayo de 2025 quedó marcada como una de las más dolorosas para una familia en Bucaramanga. No fue un atraco, ni un accidente de tránsito común, fue un cable de telecomunicaciones mal instalado el que le cobró la vida a un joven motociclista.¿Qué fue lo que ocurrió?A las 7:17 a. m., un tractocamión circulaba por la calle 45 en sentido occidente–oriente. Al pasar, golpeó algunos de los cables de la zona. Uno de ellos cayó en el carril contrario, justo cuando un motociclista pasaba por allí. El impacto fue fulminante: el cable se enredó en su cuello y lo decapitó.El cuerpo, la moto y la cabeza de la víctima quedaron esparcidos a varios metros de distancia. El motociclista era Diego Fernán Gutiérrez Valderrama, de 28 años, trabajador informal y reconocido en su barrio por su amabilidad y humildad.La noticia sacudió a su familia en cuestión de minutos. Su hermano, Fabián Gil Valderrama, recuerda ese instante como un golpe imposible de asimilar. “Yo estaba esperando a mi hermanito con el desayuno como siempre, cuando llega un amigo llorando a la casa y me dice que su hermano tuvo un accidente, falleció. Dejé la puerta abierta de la casa y me vine corriendo”.Lo que vio al llegar lo acompañará para siempre. “Cuando voy llegando veo la moto de mi hermano tirada, el cuerpo de él en mitad de la carretera y la cabeza en el pare. Estaba el pedazo de cuerda que lo decapitó, decía Telmex Claro”. Cuando se le pregunta si cree que hay responsables por la muerte de Diego, Fabián no duda: “Claro, porque el cable estaba bajito”.A las 8:00 de la mañana, la madre de Diego, Cecilia Valderrama, recibió una llamada que jamás imaginó. Horas antes él la había llevado al trabajo. Corrió al lugar y allí, con sus otros dos hijos, enfrentó la escena para reconocer el cuerpo de su hijo mayor.La investigación del accidenteEl accidente fue atendido por las autoridades locales. Frank Buitrago, agente de tránsito, relató que "escuchamos que el cable se había roto y lo había decapitado el mismo cable. Mirando cámaras pudimos evidenciar que una tractomula iba subiendo, rompe un cable, el cual ocasiona el accidente. El cable era de Telmex". También añadió que en ese horario y por esa vía, no debería estar pasando un tractocamión. "El vehículo contaba con una restricción, por ahí no puede pasar tráfico pesado a menos que cuente con un permiso”.La familia contrató desde ese mismo día una firma de abogados y un equipo de peritos para investigar lo sucedido. “Hicimos un levantamiento topográfico de todo alrededor del sitio en el que ocurrió el evento, encontramos los postes donde estaba sostenida la cuerda que fue reventada por el tractocamión”, explicó Óscar Porras, perito experto en accidentes de tránsito.El hallazgo fue contundente: “[El cable] estaba a 4.25 metros con referencia al suelo y lo reglamentado es una altura superior a cinco metros”, señaló Porras.Efectivamente, el RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas en Colombia) establece que los cables de baja tensión deben instalarse a más de cinco metros de altura. En Bucaramanga, la norma no se cumplió, y la consecuencia fue la vida de un joven trabajador que cada mañana salía a buscar el sustento de su familia.La familia tomó acciones judicialesCon esas pruebas, la familia acudió al abogado José Gregorio Contreras, quien presentó una demanda contra la empresa Claro, el conductor del tractocamión y la Alcaldía de Bucaramanga. “La responsable de este accidente fue la empresa Claro porque no estaba cumpliendo con los requisitos de la altura permitida de los cables”, afirmó el abogado. Pero también apuntó a otras responsabilidades: “El conductor del tractocamión también tendría parte de la responsabilidad. La Alcaldía municipal de Bucaramanga tiene que velar por el control, que estas empresas cumplan el reglamento y por parte de la Alcaldía hay una omisión porque no hay ese control”.Desde la Alcaldía, Richard Alexander Caicedo, jefe de gobernanza, respondió que en la demanda los mencionan "porque el poste estaba en un andén, no estaba en el aire", pero que "la defensa tendrá que establecer en qué medida la Alcaldía ejerció ese hecho de promover los planes para que haya una contigua revisión técnico y preventiva de ese asunto”.Por su parte, el dueño del tractocamión lamentó el accidente y sostuvo que no hubo intención de causar daño:“El conductor no tuvo intención de ocasionarlo", y que si la tractomula tocó el cable es porque estaba más abajo de lo reglamentado. "El seguro dirá las pretensiones que tiene la familia y si hay responsabilidad de nosotros por la tractomula”.La respuesta de ClaroLa empresa Claro emitió un comunicado el 22 de agosto, en respuesta a Séptimo Día: “A la fecha Comcel S. A., Claro, no ha sido vinculada ni requerida por autoridad judicial alguna con el objeto de esclarecer los presuntos hechos enunciados en su comunicación, por tal razón la compañía no realizará entrevistas relacionadas con este lamentable accidente”.Mientras tanto, el caso de Diego se suma a un debate más amplio. En el Congreso se estudia un proyecto de ley que busca no solo reducir la contaminación visual sino también prevenir tragedias como esta. El representante Modesto Aguilar lo explicó: "Este proyecto de ley busca establecer la obligatoriedad de que las redes de telecomunicaciones sean soterradas, esto para que las autoridades tanto nacionales como distritales y municipales y tengan la vigilancia y el control”.
El espectáculo del Circo Hermanos Gasca en Cali, el pasado 31 de agosto, estuvo marcado por un momento de tensión que sorprendió tanto a los artistas como al público. En medio de la función, la trapecista colombiana Dayana Rodríguez, de 19 años, cayó desde aproximadamente 10 metros de altura mientras realizaba un acto sobre el alambre tenso, también conocido popularmente como 'cuerda floja'.El incidente ocurrió mientras la joven realizaba un split en el centro del alambre, sujetando una barra de equilibrio. Pese al susto, la caída no tuvo consecuencias graves gracias a que debajo del escenario se encontraba instalado un colchón inflable que amortiguó el impacto. El momento fue grabado por varios asistentes, quienes compartieron los videos en redes sociales, donde rápidamente se hicieron virales.De inmediato, trabajadores del circo y paramédicos acudieron en su ayuda, colocándola en una camilla para revisar su estado de salud. Rodríguez manifestó que solo sintió un golpe leve y, minutos después, volvió al escenario en el saludo final de los artistas, recibiendo una ovación del público que reconoció su valentía.En diálogo con Blu Radio, Raúl Gasca, uno de los populares hermanos y representantes del circo, explicó los detalles del accidente y dio un parte de tranquilidad sobre el estado de la artista. “Como se ve en el video, se pierde el control y se viene abajo de la cuerda tensa de aproximadamente 10 metros de altura. Ese es el acto que ellos hacen que uno acá en el circo le llama el ‘alambre tenso’, mucha gente lo conoce como la ‘cuerda floja’, pero en realidad es un alambre de acero tenso, donde caminan, saltan y hacen unos equilibrios impresionantes”, señaló.Según relató, la joven no logró identificar qué fue lo que ocasionó la caída: “¿Qué le pasó? Ni ella misma lo sabe, dice: ‘la verdad no sé, perdí el control y me caí, no sé’”.Rodríguez pertenece a una reconocida familia de artistas circenses, los 'Rodríguez', quienes se especializan en este tipo de actos. Gasca explicó a la emisora: “Ella estaba haciendo un split en el alambre que es muy difícil, pero ella es profesional y lo hace todos los días. Es colombiana, se llama Dayana Rodríguez, es de una familia de circo que tiene especialistas en ese acto”.Video del momento en el que cae la trapecista: perdió el equilibrioLos videos grabados por los asistentes muestran cómo, tras perder la estabilidad, la joven se precipitó al vacío desde la altura del alambre. Los aplausos habituales del show se transformaron en gritos de alarma mientras el equipo del circo corría a auxiliarla. Afortunadamente, la presencia del colchón inflable evitó una tragedia. “Ella cayó en el colchón y no le pasó nada. Quedó acostada en el colchón”, precisó Raúl Gasca en Blu Radio.El representante de la familia circense insistió en que este tipo de actos no cuentan con arneses ni redes, pues así se han concebido tradicionalmente en el mundo del espectáculo. “Quiero que sepan que este acto se hace sin ningún tipo de arnés y sin ningún tipo de red. Nosotros aquí en el Circo Hermanos Gasca les exigimos a ese acto poner un colchón. Abajo hay un colchón inflable alto, por lo cual, gracias a Dios no pasó nada”, afirmó.Aunque la artista salió en camilla para ser valorada, pronto se comprobó que no había sufrido lesiones de consideración. “Al estar en la camilla dijo que no le dolía nada, que solo sentía un golpecito, se levantó y caminó, incluso, ella salió al final del show cuando salen todos los artistas a despedir el espectáculo”, añadió Gasca.La familia Rodríguez tiene larga trayectoria en este tipo de acrobacias. De hecho, uno de los tíos de Dayana actualmente forma parte del Cirque du Soleil, donde también ejecuta el acto del alambre tenso. “Hay artistas que hacen ese acto en todo el mundo. Un tío de ella actualmente está en el Cirque du Soleil, se fue del Circo Gasca y actualmente hace este acto. Es la más joven de la familia Rodríguez que hace este acto. Ellos han recorrido circos del mundo”, destacó.El circo, recordó Gasca, implica siempre un riesgo y este tipo de accidentes suelen ser comunes. “El circo es peligroso, la gente viene a ver cosas extraordinarias, cosas increíbles. Ver a un tipo por allá arriba haciendo un triple-cuádruple salto mortal, que lo hacen mis hermanos. Ver a un tipo que se para de manos por allá a siete-ocho metros. Si las cosas fueran fáciles, la gente no viene a ver cosas extraordinarias”, expresó en sus declaraciones a la emisora.El incidente, aunque angustiante, no tuvo consecuencias graves, lo que permitió que la función pudiera terminar con normalidad. Hay que destacar que no es la primera vez que los Hermanos Gasca enfrentan momentos de tensión en medio de sus funciones. En 2022, por ejemplo, un video registró la caída de Martín Gasca en un acto de trapecio, luego de intentar un cuádruple salto mortal con su compañero conocido como ‘Juan Cebolla’. Aunque cayó sobre la red de seguridad, el hecho también generó preocupación entre los asistentes.Raúl Gasca recalcó que, pese a la experiencia y preparación de los artistas, el riesgo es parte inherente de este tipo de espectáculos. “Este tipo de actos no lleva seguridad porque así es el circo. Nosotros exigimos eso porque ya han pasado accidentes fatales en ese acto. No aquí en nuestro circo, gracias a Dios, pero en otros circos pasan cosas porque el circo es riesgo”, subrayó.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITA
Un grave accidente de tránsito ocurrido en la noche de este lunes, 1 de septiembre, en el departamento del Huila, dejó como saldo preliminar al menos cinco personas muertas y ocho más heridas. El siniestro se registró en la vía que comunica a Altamira con Garzón, a la altura del kilómetro 53+630, en la vereda Rancho Nariño, cuando un vehículo de carga arrolló a varias personas que se encontraban en el lugar.De acuerdo con las primeras versiones, el hecho comenzó cuando un motociclista colisionó contra un camión y quedó atrapado debajo del vehículo, gravemente herido. Testigos relataron que algunos conductores y transeúntes detuvieron su marcha para intentar auxiliarlo. En medio de estas labores de ayuda, una tractomula que transitaba por el sector perdió el control y terminó embistiendo a quienes estaban en la vía.Según conoció la emisora La FM, en total habrían estado involucrados seis vehículos en el accidente, entre ellos motocicletas, un microbús de servicio público y un tractocamión que, de acuerdo con versiones preliminares, habría sufrido una falla mecánica en el sistema de frenos.Pese a esta primera hipótesis, las autoridades aún investigan si el hecho obedeció a un microsueño del conductor del tractocamión o a problemas técnicos que impidieron frenar a tiempo. Por lo pronto, la emergencia generó la movilización inmediata de organismos de socorro, entre ellos la Defensa Civil, Bomberos y ambulancias de la zona, además de la Policía de Tránsito, que se encargó de acordonar el área y facilitar la atención de los heridos.“Ante el accidente ocurrido en el municipio de Altamira, les pedimos cordialmente un poco de paciencia. Las unidades de tránsito ya se encuentran en el lugar adelantando las diligencias y recopilando la información correspondiente, la cual será compartida en cuanto esté disponible”, señalaron voceros de la Policía en un comunicado oficial conocido por Blu Radio.La carretera Altamira–Garzón permanece cerrada de manera indefinida mientras las autoridades adelantan el levantamiento de los cuerpos y el retiro de los vehículos siniestrados. Este cierre ha generado represamiento en la movilidad, afectando a transportadores y viajeros que transitan por el corredor vial.Entre las víctimas fatales fue identificado Alexander Álvarez Tapias, de 53 años, oriundo de Neiva, quien se desempeñaba como ayudante de un microbús de servicio público afiliado a la empresa Flota Huila que también habría hecho parte del choque. Conforme con medios locales, el vehículo de placas TBO700, marca Mercedes Benz, color rojo y blanco, cubría la ruta hacia el departamento del Caquetá con varios pasajeros a bordo.En total, las primeras informaciones hablan de cinco personas fallecidas y ocho heridas, trasladadas al hospital de Garzón, donde permanecen bajo atención médica.El siniestro múltiple habría dejado una lista de automotores afectados. Según el reporte conocido por La FM, entre estos está una motocicleta Pulsar; un camión Chevrolet de placas SLH799, color azul; una motocicleta Honda, de placas PKI24G, color negro con rojo; otra motocicleta Honda, de placas NBF98B, color rojo; un microbús de Flota Huila, donde viajaban varias de las víctimas fatales y heridos; y un tractocamión Kenworth de placas SQZ443, color verde, señalado como presunto causante del accidente por fallas en el sistema de frenos.Se espera, por el momento, un comunicado oficial en el que se confirme el número definitivo de personas fallecidas y heridas, así como las causas que originaron el siniestro vial. Mientras tanto, la investigación continúa en curso para esclarecer con precisión qué provocó la tragedia en la vía Altamira–Garzón.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Con un avance de más del 60% de las obras de la Línea 1 del Metro de Bogotá, se espera la llegada este martes 2 de septiembre del primer tren que recorrerá las 16 estaciones que se tienen planeadas para este nuevo medio de transporte que cambiará la movilidad en la capital del país. Este es el primero de los 30 trenes en total que se esperan, cada uno con seis vagones, para cubrir un trayecto de 24 kilómetros que beneficiará de manera directa a 2,9 millones de ciudadanos de Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Antonio Nariño, Santa Fe, Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos. De acuerdo con datos de la Alcaldía de Bogotá, los trenes de la Línea 1 tienen 135 metros longitud, 2,90 metros de ancho (mínimo) y 3,90 metros de altura. Cada espacio, según mencionan, "está compuesto por seis vagones, de los cuales cuatro son con motor y dos sin motor". Respecto a su funcionalidad, se agregó en un comunicado público que tienen la capacidad de transportar 1.800 pasajeros y una velocidad comercial promedio de 42,5 km/hora."Operarán inicialmente con un intervalo de 140 segundos y circularán, en sentido sur-norte y en sentido norte-sur, por vías independientes", se aclaró desde la administración distrital, que también aseguró que "serán 100 % eléctricos, lo que hace al sistema amigable con el medio ambiente y contarán con un subsistema de señalización ferroviaria y control automático (CBTC), que usa comunicaciones bidireccionales entre los equipamientos del tren y la vía, para que su circulación sea segura". El recorrido del tren para llegar a Bogotá: esta es la operación logística La Alcaldía de Bogotá anunció que el primer tren desembarcará en Colombia después de atravesar más de 14 mil kilómetros y 28 días por el océano pacífico desde China, país donde están siendo construidos y diseñados en un proceso de fabricación que inició a mediados del 2024 y que duró al menos 10 meses, incluyendo el armado de la estructura de los vagones, pintura y acabados, y ensamblaje de equipos.Se debe recordar que el pasado 3 de agosto de 2025 este primer tren fue entregado en el puerto de la ciudad de Changchun, China, al concesionario Metro Línea 1 por la firma Railway Rolling Stock Corporation (CRRC Corporation Limited) tras ser sometido a varias pruebas que evaluaron su funcionamiento, pruebas dinámicas y la operación en una prueba de recorrido de 2.500 kilómetros. La llegada de la esperada estructura está prevista alrededor de las 2 de la tarde a la ciudad de Cartagena este 2 de septiembre. El puerto de la capital de Bolívar será el punto de descargue de los seis vagones del primer tren. Por la complejidad de la operación logística, Noticias Caracol conoció que este proceso puede tardar varias horas que sigue con la nacionalización de los trenes, la cual se espera que demore entre dos y tres días para que, posteriormente, se realice el traslado de los vagones en un convoy que viene directamente Bogotá. Será la madrugada del jueves 4 de septiembre o viernes 5 septiembre cuando los vagones viajen en una caravana escoltada por las Fuerzas militares y la Policía Nacional por la vía al mar hacia Santa Marta, luego tomarán la ruta del sol pasando por Bosconia, San Alberto, Puerto Boyacá, Guaduas, Villeta y Bogotá, entrando por la calle 13. El arribo se planea en el patio taller del Metro, ubicado en el sur de la ciudad, que se describe como el corazón de esta mega-obra y "cochera", ya que, según se indicó, será el estacionamiento de los 30 trenes de la primera Línea del Metro. Las instalaciones en esa zona ya tienen un avance cercado al 78% con varios puntos claves listos que incluyen 900 metros de la primera línea de pruebas, la subestación más importante de alimentación eléctrica para el sistema y 13 líneas férreas por donde transitarán los trenes para sus respectivos mantenimientos en infraestructura y motor y así garantizar su óptimo funcionamiento. Se debe destacar que en mayo del 2026 iniciarán las pruebas de los trenes en 5,7 kilómetros de viaducto construidos, entre el patio taller (Bosa) y la estación 4 (Kennedy) y en diciembre de 2026 llegarían la totalidad de los 30 trenes. En diciembre de este año, conforme con un anuncio de la Empresa Metro de Bogotá, la obra llegará al 70% de avance. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, adelantó en una rueda de prensa, llevada a cabo el pasado 6 de agosto donde se informó del avance del 60% de las obras, que otro de los trenes ya viene en camino a la capital, completando los primeros dos trenes que "llegarán en septiembre a la ciudad". Por el momento, precisó que hay "cerca de siete kilómetros de viaducto y seguimos avanzando para por fin cumplir el sueño de los bogotanos de tener el Metro”. La alcaldía de la ciudad precisó que en la construcción se tienen desarrollados tres tipos de estaciones que conectaran la línea. Entre estas, destacan:La estación especial: un diseño, según indicaron, que estará compuesto por edificios de acceso que se conectarán con la Nave Central mediante pasarelas ubicadas en su extremo oriental.Estaciones tipo mezzanine: esta edificación es caracterizada por su "diseño funcional, compacto y robusto" y se describe como una estructura elevada, donde se pueden apreciar vigas y columnas de gran tamaño, ya que por encima pasarán los trenes de la Línea 1 del Metro de Bogotá. En el diseño se aclaró que estarán conectadas por corredores peatonales, espacios arborizados y zonas de comercio. Estaciones descentralizadas: estás serán las que se conforman por dos edificios separados, uno de estos diseñado para el ingreso de pasajeros y otro para el descendente, que se conectan por una pasarela aérea que facilita el abordaje.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Lotería del Tolima juega este lunes 1 de septiembre su sorteo habitual, en el que se destaca un premio mayor de $3.000 millones. Los participantes que adquieran el billete completo, ya sea en formato físico o digital, también podrán acceder a una amplia gama de premios adicionales. En total, la entidad repartirá más de $9.600 millones, distribuidos entre bonos y premios secos previamente programados. El sorteo se lleva a cabo en simultáneo con el de la Lotería de Cundinamarca y los juegos de Baloto y Revancha.Resultados Lotería del Tolima último sorteo, lunes 1 de septiembre de 2025La Lotería del Tolima realiza sus sorteos todos los lunes a las 10:30 p. m., y en caso de que el lunes sea festivo, el sorteo se traslada automáticamente al martes siguiente, a la misma hora. Esta condición se encuentra estipulada en el reglamento oficial de la entidad. Estos son los números ganadores de hoy, 1 de septiembre de 2025:Números ganadores: 4556Serie: 47¿Cómo jugar la Lotería del Tolima?Participar en la Lotería del Tolima es muy sencillo, y existen varias alternativas para hacerlo tanto de manera presencial como virtual. Quienes prefieran adquirir su billete físicamente pueden hacerlo a través de puntos autorizados como Efecty, Gelsa o Codesa, disponibles en diferentes regiones del país. Sin embargo, si prefiere hacerlo desde la comodidad de su casa, puede seguir los siguientes pasos:Ingrese al sitio web oficial de la Lotería del Tolima o a plataformas como LottiColombia o LottiVé.Regístrese con sus datos personales: nombre completo, documento de identidad, edad y correo electrónico.Diríjase a la opción ‘Jugar ahora’ dentro de la sección de Lotería del Tolima.Seleccione los números manualmente o si prefiere el sistema los puede elegir de forma automática.Escoja cuántas fracciones desea adquirir.Realice el pago a través de PSE.Guarde el comprobante digital que se generará al final del proceso, ya que este tiene validez legal para el reclamo de premios.¿Qué hacer si se gana la Lotería del Tolima?Para recibir cualquier premio, es imprescindible presentar el billete original en perfectas condiciones, puede ser físico o digital, dependiendo del canal de compra. Los jugadores que hayan obtenido premios inferiores a $5.000.000 pueden acercarse a un punto autorizado como loteros o establecimientos certificados y reclamar su dinero directamente.No obstante, para montos que superen los cinco millones de pesos, el procedimiento debe realizarse en la sede principal de la Lotería del Tolima, ubicada en Ibagué, en la carrera 2 con calle 11. Además del billete, será necesario presentar la cédula de ciudadanía y el Registro Único Tributario (RUT), documento exigido por la DIAN para operaciones financieras de este tipo. Se recomienda a los ganadores verificar los resultados en los medios oficiales antes de iniciar cualquier trámite.Plan de premios de la Lotería del TolimaPremio mayor: $3.000.000.000"El carro de mis sueños": $150.000.000"La casa de mis sueños": $150.000.000Secos Extrapijao: $100.000.000Secos Megafortuna: $50.000.000Secos Lotto Millonario: $8.000.000Secos de Oro: $10.000.000Quincenazo de la Tolima: $24.000.000Aproximaciones al premio mayor de la Lotería del TolimaÚltima cifra: $28.915Dos primeras o dos últimas cifras: $759.036Tres primeras o tres últimas cifras: $8.000.000Dos primeras y la última cifra: $2.430.000Número completo en cualquier orden: $10.210.843MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
¿Capricho o misión imposible? Esa fue la pregunta con la que quedaron muchos de los televidentes del Desafío Siglo XXI tras el capítulo 42 del reality, luego de que en Alpha se desatará una fuerte pelea entre sus integrantes por una decisión que parecía no tener sentido para sus compañeros. Al final, ellos decidieron no apoyarla, lo que causó lágrimas.¿Qué pasó en Alpha?Alpha, Gamma y Omega se encontraron en el Box Rojo para la última prueba de este ciclo. Era una prueba decisiva, pues los tres equipos acumulaban cada uno una victoria, lo que significaba que el ganador de esta se quedaría con los 10 millones del mejor equipo del ciclo y otros 20 millones de premio.En la prueba, un jugador de cada equipo debía correr y atravesar obstáculos por un balón, luego regresar a lanzarlo a un muro con algunos agujeros, mientras los otros participantes trataban de impedir que los balones entraran. Fue un juego decisivo en el que no pudo demostrarse alianza, pues cada equipo luchaba por lo suyo y también una prueba en la que las mujeres tuvieron en sus manos los puntos más importantes.Deisy, Manuela y Valentina le dieron a Alpha gran parte de los puntos ganadores. Al final, fue Valentina la que le dio al equipo morado el punto ganador, algo que celebró con gran efusividad todo el grupo. Sin embargo, todo cambió cuando llegaron a casa y se sentaron a discutir a quién iba el chaleco y a quién el castigo. Parecía una decisión sencilla, ya que el equipo tiene una alianza con Gamma, todo debía ir a Omega.Valentina sorprendió a todos con su propuesta y, aunque recibió el apoyo de Gero, Tina y Deisy, no logró convencerlos del todo. "Necesito que me escuchen para ver si enviamos el chaleco a Gamma, yo lo llevo, pero necesito que todos estén de acuerdo. Yo me hago responsable del próximo chaleco". Leo, capitán del equipo, y Eleazar, antiguo capitán, le dijeron al unísono: "Esto no funciona así".Ellos le explicaron que varios ciclos han cumplido con su palabra de no tocar a Gamma y siempre destinar chalecos y castigos a Omega cuando alguno de los dos equipos ganan. "Cuando hay palabra de hombre, las mujeres -con todo el respeto que se merecen- no se pueden meter", le dijo Leo a Valentina. Eleazar también resaltó que ese incumplimiento a la alianza los haría quedar mal frente a Colombia.La joven solo repetía "yo estoy dispuesta a llevarlo a Gamma" y "necesito que todos estén de acuerdo", y sus compañeros empezaron a pedirle más explicaciones. "Yo no estoy de acuerdo", dijo Eleazar. Por su parte, Leo alzó la voz y dijo: "Yo soy el capitán y ya lo decidí dije: el chaleco y el castigo van para Omega y ya". Los gritos de Leo hicieron que Valentina se levantara y se encerrara a llorar en el baño.¿Valentina es la elegida?Ante la confusa decisión de Valentina y las lágrimas por no conseguir convencer a sus compañeros, Tina empezó a sospechar que su compañera era la elegida del ciclo y cuestionó el motivo por el que, de ser así, Valentina no se puso el chaleco cuando llegó a Alpha y dejó que se lo colocaran a Manuela. Si Valentina tuviera el chaleco, según dieron a entender, para ellos sería más fácil confiar en su propuesta.Por su parte, la deportista salió del baño e intentó una vez más tener la discusión con sus compañeros y llamó aparte a Leo para pedirle que confiara en ella. "Quiero llevar el chaleco, pero necesito que todos estén de acuerdo en que se lo llevemos a Gamma. Confíe en mí", le dijo mirándolo a los ojos. Pero Leo le dio la espalda y le dijo: "No puedo, eso va a estar complicado".Finalmente, nadie apoyó a Valentina, quien se quebró en llanto, y Deisy llevó el chaleco y el castigo, de noche a la intemperie, a Omega.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Lotería de Cundinamarca juega un nuevo sorteo. Este lunes 1 de septiembre se juega un premio mayor de $6.000 millones. Además del acumulado principal, los jugadores podrán participar por distintos premios secos, que se convierten en una oportunidad adicional para quienes confían en la suerte al inicio de la semana. El sorteo se llevará a cabo, como es tradición, a partir de las 10:25 de la noche y podrá seguirse en vivo a través de la señal del Canal Uno y de las transmisiones oficiales de la Lotería en Facebook y YouTube. Esta jornada de juegos de azar coincide también con el sorteo de la Lotería del Tolima y con las apuestas de Baloto y Revancha, que completan la agenda habitual de los lunes en Colombia.La Lotería de Cundinamarca, administrada por el departamento del mismo nombre, es un juego de azar que cada semana brinda a los jugadores la oportunidad de participar por atractivos premios. Los billetes están disponibles en dos modalidades: física y digital, lo que facilita el acceso de participantes en todo el país. Quienes prefieran la compra presencial pueden adquirirlos en los puntos de venta autorizados, mientras que la alternativa virtual está habilitada en el portal web de la Lotería de Cundinamarca, que redirige a plataformas aliadas como Paga Todo Virtual, LotiColombia y Lottired. Para jugar en línea, los usuarios deben registrarse en una de estas plataformas, elegir su modalidad de juego (manual o automática), seleccionar el número y la fracción del billete, y realizar el pago a través de los canales digitales disponibles. Una vez completado el proceso, reciben un comprobante electrónico que certifica su participación en el sorteo.Resultados Lotería de Cundinamarca último sorteo, lunes 1 de septiembre de 2025En el sorteo más reciente, correspondiente al lunes 1 de septiembre de 5, se jugó el premio mayor de 6.000 millones de pesos. Es importante consultar las fuentes oficiales como el sitio web de la Lotería de Cundinamarca o medios aliados para verificar los resultados completos. Estos son los números ganadores:Números ganadores: 3343Serie: 142¿Qué hacer si resulta ganador de la Lotería de Cundinamarca?En caso de ganar alguno de los premios de la Lotería de Cundinamarca, lo primero que debe tener en cuenta es que debe conservar en buen estado su billete físico o comprobante digital y verificar los números publicados oficialmente por la Lotería de Cundinamarca. Tras confirmar la coincidencia, debe dirigirse al canal oficial correspondiente para reclamar el premio, ya sea de manera presencial o a través de los medios digitales habilitados, según lo establecido en el reglamento de la entidad.Plan de premios Lotería de CundinamarcaAdemás del premio mayor, la Lotería de Cundinamarca distribuye múltiples premios secundarios conocidos como secos. En esta edición, el plan de premios incluyó:Un premio seco de 100 millones de pesosUn premio de 50 millonesCinco premios de 20 millonesQuince de 10 millonesTreinta y dos de 6 millones¿Cómo participar en la Lotería de Cundinamarca?Puede participar en la Lotería de Cundinamarca tanto de forma presencial como virtual. Quienes eligen la modalidad digital pueden hacerlo a través de plataformas autorizadas que garantizan una compra segura del billete. Este es el paso a paso para jugar en línea:Ingrese al sitio web oficial de la Lotería de Cundinamarca.Seleccione alguna de las plataformas habilitadas para la venta virtual, como Paga Todo Virtual, LotiColombia o Lottired.Cree una cuenta en la plataforma elegida o inicie sesión si ya está registrado.En el menú principal, diríjase a la sección de juegos de lotería y seleccione la Lotería de Cundinamarca.Escoja una modalidad de juego: automática o manual.Indique la cantidad de fracciones del billete que desea comprar.Confirme el número elegido.Realice el pago mediante la plataforma de pagos electrónicos (PSE).Una vez finalizado el proceso, el sistema emitirá un comprobante digital del billete adquirido. Es fundamental conservar esta constancia, ya que es el documento válido para reclamar cualquier premio en caso de resultar ganador. Los sorteos de la Lotería de Cundinamarca se realizan los lunes en la noche y pueden seguirse en vivo a través de los canales autorizados.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Cartel de los Soles, esquiva organización criminal a la que Washington atribuye vínculos con el Gobierno de Nicolás Maduro, es uno de los grupos relacionados con el narcotráfico que el Gobierno de Donald Trump quiere combatir con el reciente envío de un gran contingente militar al Caribe que ha disparado la tensión con Caracas.El despliegue en aguas cercanas a Venezuela, un movimiento estadounidense sin precedentes en la región en décadas recientes, es la última de una serie de iniciativas contra la supuesta banda criminal que se han intensificado en el último lustro con acciones en el plano diplomático, financiero o judicial.Vea: Así se ve buque destructor de EE. UU. que se dirige hacia frontera venezolana: cruzó canal de PanamáEl despliegue de EE. UU. en el CaribeA mediados de agosto comienzan a llegar informaciones sobre una orden de Donald Trump al Pentágono para desplegar activos militares en la región del Caribe que combatan operaciones de narcotráfico. La Armada estadounidense es la primera en movilizar recursos en el marco de esa operación.La Casa Blanca ha reiterado que utilizará "los medios militares necesarios" para combatir el crimen transnacional, al tiempo que en los últimos días han aflorando más detalles del operativo -que incluye destructores Aegis avanzados-, mientras Caracas denuncia la acción como una "amenaza" y el presidente Gustavo Petro advierte a Washington de los riesgos de tratar de invadir Venezuela.En total, se han movilizado más de 4.000 militares, entre ellos unos 2.000 marines, además de tres destructores (USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson), tres buques de transporte anfibio (USS Iwo Jima, USS San Antonio y USS Fort Lauderdale), el crucero lanzamisiles USS Lake Erie y el submarino de propulsión nuclear USS Newport News.El destructor estadounidense USS Sampson arribó este sábado al puerto de Amador, en el Pacífico panameño, para reabastecerse de combustible como parte de un despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe contra el narcotráfico. A esta operación naval también se sumó el crucero lanzamisiles USS Lake Erie, que previamente había transitado el Canal de Panamá.La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, respondió esta semana, al ser preguntada sobre si ese enorme despliegue apunta a que Trump medita atacar instalaciones militares venezolanas o simplemente está haciendo uso de una medida de presión, que no se adelantará "al presidente con respecto a ninguna acción militar". Leavitt simplemente volvió a insistir en que EE.UU. considera que el Gobierno de Maduro es ilegítimo y "un cártel del narcotráfico". Mientras, se prevé que la lucha contra el Cartel de los Soles, Tren de Aragua o los cárteles mexicanos ocupen parte de la agenda en la visita que el secretario de Estado, Marco Rubio, hará la semana próxima a México y Ecuador.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
En las últimas horas se dio a conocer la causa de la muerte de la niña Valeria Afanador, quien fue hallada sin vida dentro del río Frío en Cajicá, Cundinamarca, el pasado viernes 29 de agosto tras permanecer desaparecida durante 18 días. El rastro de la menor de 10 años se perdió dentro de las instalaciones del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe, donde asistía desde hace casi dos años. (En contexto: Medicina Legal revela causa de muerte de Valeria Afanador, hallada sin vida en Cajicá: esto dice). Fue el 12 de agosto cuando las últimas imágenes conocidas de Valeria se registraron dentro del predio de la institución educativa. De acuerdo con la página oficial del colegio, las instalaciones del plantel están ubicadas en la carrera 16b #9b-123s, dentro del municipio por la zona de la vereda Canelón, en el sector del Rincón de las Viudas. En registros satelitales de Google Maps se logra observar que el caudal, que hace parte de la sabana de Bogotá y afluente derecho del río Bogotá, rodea el colegio por uno de sus costados. Ese punto cercano al cuerpo de agua fue de hecho la misma zona en la que se vio a la menor de edad en las grabaciones: en inmediaciones de una cerca de 30 metros, cubierta de vegetación, que encierra al instituto. En los videos, conocidos por Noticias Caracol, se observa a la niña caminando, jugando y recorriendo los alrededores de la malla. El metraje de cámaras de seguridad logra enseñar como la menor entró y salió de los arbustos en siete oportunidades antes de desaparecer por completo. La primera de estas acciones se registró mientras caminaba por la zona. Se ve que Valeria tardó 40 segundos en regresar al campus del colegio, en la segunda, demoró 17 segundos fuera del lente; luego 55 segundos y, posteriormente, ingresó una cuarta vez al follaje, en la que tardo 30 segundos más. Este proceso, en el que Valeria entra y sale de malla, se repitió tres veces más. El video en el que se ve el recorrido de la menor duró, aproximadamente, 5 minutos. El reloj, conforme con registros judiciales conocidos por este canal, marcaba las 10 de la mañana del 12 de agosto. Sin embargo, un informe de la Defensoría del Pueblo reportó que pasaron cerca de tres horas antes de que el colegio notificara a las autoridades de su desaparición. El organismo señaló que ese retraso impidió activar controles inmediatos en el municipio y en medios de transporte. “Durante las tres horas que el personal del colegio destinó a la búsqueda de la niña, se habrían podido ejecutar acciones coordinadas con las autoridades municipales para establecer controles en las entradas y salidas del municipio”, dice el documento.Tras 18 días de intensa búsqueda, en el participaron la Policía, el Ejército, el CTI, la Fiscalía y Bomberos de Cundinamarca con un equipo de más de 200 rescatistas, el cuerpo de Valeria Afanador fue encontrado el 29 de agosto en una zona del río Frío, a unos 300 metros de la institución educativa. El descubrimiento lo hizo un habitante de la zona rural de Fagua, quien alertó a las autoridades al notar la presencia de lo que parecía ser un cuerpo flotando en el agua.La alcaldesa de Cajicá, Fabiola Jácome, indicó en rueda de prensa ese viernes que el punto donde apareció la menor no era de difícil acceso y que quedaba cerca de varias casas. “El río es de fácil acceso, hay vía sobre el río, cercanía de algunas viviendas, hay zonas que es frecuentado turísticamente. Todo es parte de la investigación”, señaló.Por su parte, el capitán Álvaro Farfán, comandante del cuerpo de Bomberos de Cundinamarca, explicó a medios de comunicación que el sector del descubrimiento, era, de hecho, un lugar que ya había sido inspeccionado varias veces. Agregó que "más de 20 veces pasamos por este sitio" y que el "último día fue el día miércoles (27 de agosto) con un equipo interdisciplinario, también con el acompañamiento de drones". ¿De qué murió Valeria Afanador? Las respuestas del dictamen de Medicina Legal La Fiscalía General de la Nación compartió en un comunicado las conclusiones entregadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la necropsia realizada a la menor de 10 años en la que se evidenció que "murió por ahogamiento o sumersión en medio líquido". Conforme con el documento, presentado a la familia este 1 de septiembre, "la presencia de cambios de adipocira indica que la menor de edad estuvo en el pantano y en contacto permanente con agua y material biológico en descomposición". Se puntualizó, además, que Valeria alcanzó a aspirar e ingerir agua y que tenía "residuos de pantano encontrados en su estómago y vías respiratorias". Por lo pronto, se aseguró que la menor no tenía "signos de violencia física en el cuerpo" y que sus prensas de vestir "no tenían desgarros ni cortes". Sin embargo, se precisó que se seguirán con los estudios adicionales de las "muestras de laboratorio tomadas durante el procedimiento, al igual que los investigadores de campo", para describir novedades. Se debe destacar que, al momento de ser hallada, el gobernador de Cundinamarca, subrayó que desde el día uno “se hicieron muchísimas inspecciones, estuvimos más de 200 personas buscándola, se hizo descubierta, se hizo análisis palmo a palmo de ese corredor y allí no estaba”. Para Rey Ángel, la evidencia apunta a que el cuerpo de la menor “fue dejado recientemente en el sitio”, aunque insistió en que será Medicina Legal quien determine con certeza las circunstancias.El comandante del cuerpo de Bomberos indicó, por su parte, el dispositivo de búsqueda que trabajó en la zona estaba compuesto por “casi 400 hombres de las diferentes instituciones” y que búsqueda se concentró, en un inicio, en el cauce del río, donde se hicieron recorridos “dos kilómetros río arriba y río abajo” siguiendo las primeras hipótesis sobre el paradero de la menor.Del cuerpo de agua, Farfán precisó en rueda de prensa que "es un río que tiene unas características de profundidad, aproximadamente, de 1.50, no tiene unos caudales bastante fuertes" y que en ese punto "se trabajó con buzos especializados que hicieron un barrido centímetro a centímetro con ganchos. Fue un trabajo que no solo fue a cargo de Bomberos sino interdisciplinario que se realizó día a día”. *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
¿Se imagina llenar titulares de prensa, protagonizar comerciales, incluso colaborar con Netflix, gracias a la originalidad de su nombre? Esta ha sido la historia de 6 Martínez, un joven de 23 años, oriundo del municipio de Santa Ana, en Magdalena, que se volvió tendencia hace un tiempo por tener el nombre más corto de Colombia y, probablemente, de todo el planeta."Ciertas personas se me han acercado a decirme, 3 x 2, o 7 - 1, y yo siempre les contesto con mucho agrado, porque su nombre único en el mundo, y eso me tiene orgulloso", relató en charla con Noticias Caracol en septiembre de 2021, cuando su historia se hizo viral. La noticia no solo se quedó en el país, sino que le dio la vuelta al mundo y fue calificada como insólita por muchos.En su pueblo desde pequeño conocían su nombre, sin embargo, su historia se difundió a nivel nacional cuando, hace cuatro años, la Registraduría informó que los funcionarios podían abstenerse de registrar nombres que atentarían contra la dignidad, la sana crítica y la objeción de conciencia de una persona.Aunque 6 dice que este no ha sido su caso, indica que sí ha recibido comentarios incluso en la Universidad Autónoma del Caribe, en Barranquilla, donde llegó para estudiar Comunicación Audiovisual cuando el ‘boom’ por su nombre estaba más vivo que nunca."Yo también comencé a ayudarle un poquito a la gente porque como que le daba pena decirme 6. Por la calle me decían 3x2 y yo les decía 7-1 o les decía raíz cuadrada de 36, cosas así. Por ejemplo, en el salón en la universidad, siempre cuando decían el número seis, yo venía y decía, "presente" o cosas así jugándome con el profesor y prácticamente todo el salón se echaba a reír", comentó. ¿Por qué sus papás lo llamaron 6?Sin duda su nombre le ha cambiado la vida.. incluso dice que ha participado en concursos donde premian los nombres raros y está prácticamente seguro de que ganará. Contó que su nombre se debe a que su padre y su madre aún no se habían decidido por un nombre cuando fueron a registrarlo. "Mi papá, cuando iba a la Registraduría, que me iban a registrar, pues yo no llevaba nombre, porque mi primer nombre iba a ser Osama, pero mi mamá no quería ese nombre, no le parecía. Entonces, yo iba sin nombre básicamente y mi papá se encontró un amigo y le dijo, '¿Y qué número de hijo era?' Y mi papá le dijo que el sexto. Y mi papá se le prendió el bombillo y dijo, 'No, ese es' ", aseguró. 6 cuenta que no es el único en su familia con un nombre particular, pues su hermana, quien nació a las 12 del mediodía, se llama Meridiana. También tiene un hermano que se llama Grey Carmín, inspirado en una piedra preciosa de color rojo.6 en la actualidadDesde que su historia se conoció, ha estado ante las cámaras en diversas ocasiones, pues colaboró con Netflix y también realizó una pieza publicitaria para una empresa en Estados Unidos que se llama Seism la cual "le pagó en dólares". "Hice un comercial con Netflix que ya se grabó y ya está publicado sobre la tercera temporada de Umbrella Academy. Y bueno, además de que a mí me gusta mucho esa serie, bastante contento por haber participado ahí". Ya está a punto de graduarse de la universidad y junto con su familia se radicó en Santa Marta. Además, desarrolló un profundo gusto por el ejercicio y la fotografía, dos pasiones que suele compartir en sus redes sociales. "Recuerdo bien que cuando hice la noticia estaba pesando en torno a unos 61 kg de peso. Después de eso, me gustó mucho el gimnasio. Me terminé enamorando del gimnasio y ahora mismo diría que tengo un físico para mí bastante bastante bueno. Entre otras cosas, en la universidad ya terminé académicamente, solo me falta completar dar un curso de inglés y hasta ahí sería. Y tengo un estudio de fotografía en Santa Marta", indicó. 6 afirma que aún tiene sueños por cumplir, como pertenecer a algunas de las marcas de ropa fitness, o consolidar su estudio fotográfico, e invita a todos los que tengan nombres raros, a que se sientan orgullosos de ellos. "El nombre es solo una forma con la que nos pueden llamar. Eso no nos identifica quiénes somos ni lo que hacemos. De hecho, hay que estar orgulloso de cómo uno se llama porque es la única forma de la que te pueden llamar. Por eso, cuando a mí me saludan en la calle y dicen 6, ya yo sé que es para mí solo. Sé que no hay más nadie en el mundo que se llama así".Y aunque la historia de 6 es única, la Registraduría todos los años informa cuántos nombres hay sin tocayo. Para el 2024, indicó que se registraron 11.449 personas con un nombre como ningún otro, entre los que se resaltan Ebenezer, Mafalda, Arte y Tea. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses entregó a la Fiscalía General de la Nación los resultados obtenidos en el análisis del cuerpo de la niña Valeria Afanador. El cuerpo de la menor de edad, que estuvo desaparecida durante 18 días, fue encontrado el pasado viernes 29 de agosto en el río Frío del municipio de Cajicá, Cundinamarca.La entidad competente entregó entre los detalles, que la muerte de la niña de 10 años se dio "por ahogamiento o sumersión en medio líquido. La niña aspiró e ingirió agua y residuos de pantano encontrados en su estómago y vías respiratorias". Asimismo, se encontró que la posible fecha de muerte coincidió con el momento de la desaparición. Por otra parte, Medicina Legal también explicó en sus resultados que "no se encontraron signos de violencia física en el cuerpo. Las prendas de vestir de la niña no tenían desgarros ni cortes".Julián Quintana, el abogado de la familia de Valeria Afanador, le dio unas declaraciones Noticias Caracol, en las que fue enfático en decir que a pesar de los resultados de la entidad, las circunstancias en la muerte de la niña indican que hubo la presencia de otra personas. "Recuerden ustedes que dentro las entrevistas forenses hechas a los padres, a la niña no le gustaba el agua, no era exploradora, no salía de un espacio seguro sin autorización de los adultos. Como bien todo el país lo vio en los videos, parece ser que hay una tercera persona detrás de esa reja que le insinúa que salga", dijo. De acuerdo con el abogado, la Fiscalía dio un resultado científico que es objetivo, "pero eso no quiere decir que no haya un homicidio y no quiere decir que no exista violencia, porque con el solo empujón de una persona al río, sabiendo que no sabe nadar, eso ya es relevante para el derecho penal (...) Dentro del dictamen no se encuentran moretones o fracturas, pero eso no quiere decir que un empujón, que es una violencia, no se configure".Lea: Habla papá de Valeria Afanador tras conocer el dictamen de Medicina Legal: "Ella no salió sola"¿Qué sigue en la investigación de la muerte de Valeria Afanador?Quintana reveló que, por ahora, seguirán en la línea de la Fiscalía esperando nuevos hallazgos en la investigación. "Creo que hay unos avances bien importantes que le corresponderá al ente acusador informar. Sin embargo, nos vamos conformes con esta reunión. Vemos el compromiso de un equipo investigativo, de toda la fuerza científica del CTI. Esperamos que muy pronto tengamos algunos resultados".El abogado dijo que tienen un plan metodológico por parte de las víctimas. "La primera va a ser, sin duda alguna, la acción civil en relación a la responsabilidad del colegio. La otra la administrativa, la que hemos pedido a las autoridades que el colegio debe estar cerrado: no cumple con las condiciones mínimas de seguridad ni para Valeria ni para cualquier niño que esté en la institución partiendo de hechos muy objetivos. Lo primero, muy vulnerable la estructura frente a la seguridad, segundo que no se respetó lo que dice la norma que dice que debe estar a 50 metros de la ronda del río, el colegio esta dentro de la ronda del río y eso hemos pedido a las autoridades que más temprano que tarde el colegio se cierre. Si se puede, definitivamente.Desde el punto de vista penal, Quintana dijo que le piden a la Fiscalía que "investigue a la rectora y empleados, porque aquí se configura una omisión profunda".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL