Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Minjusticia sobre asilo a Carlos Ramón González en Nicaragua: “Expresamos nuestra inconformidad”

Eduardo Montealegre explicó que el exdirector del Dapre no cumple con los requisitos para ser asilado en el país centroamericano. Afirmó que “no hubo negligencia del Gobierno colombiano”.

Minjusticia sobre asilo a Carlos Ramón González en Nicaragua: “Expresamos nuestra inconformidad”
Eduardo Montealegre, ministro de Justicia, habla sobre asilo dado a Carlos Ramón González en Nicaragua -
Colprensa

Eduardo Montealegre, ministro de Justicia, habló en Noticias Caracol en vivo sobre el asilo que Nicaragua le otorgó a Carlos Ramón González, exdirector del Dapre y del DNI, vinculado con el escándalo de corrupción de la Ungrd.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

Manifestó que el Gobierno nacional envió “una nota muy respetuosa objetando y expresando nuestro desacuerdo con la decisión de Nicaragua” y, tras la reconsideración solicitada a ese país, “vamos a esperar una respuesta”. “Si Nicaragua insiste en conceder el asilo y negar la extradición (…) me reuniré con la canciller (Rosa Villavicencio) para prever el escenario posible”, dijo.

¿Por qué a Carlos Ramón González no se le puede dar asilo?

El ministro dijo que se envió una comunicación al gobierno de esa nación en la que “expresamos nuestra inconformidad como gobierno con la decisión de Nicaragua, porque Ramón González no está siendo investigado en Colombia por delitos políticos ni por delitos comunes vinculados con delitos políticos”.

Esa, explicó, es “una de las bases fundamentales del asilo, que la persona que se encuentra en otro país está siendo perseguida o se trata de delitos políticos, que es uno de los fundamentos para conceder el asilo”.

La otra es que “el Estado originario, en este caso Colombia, no ofrece garantías de seguridad para la vida, la integridad o garantías en general institucionales para un debido proceso. Como no se dan esos presupuestos del derecho internacional para conceder asilo, nosotros enviamos una nota muy respetuosa objetando y expresando nuestro desacuerdo con la decisión de Nicaragua”.

Publicidad

Sobre lo expresado por el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien criticó al régimen de Daniel Ortega al decir que la respuesta fue “algo inamistoso y agresivo que no debe pasar”, Montelagre dijo que “comparto el fondo de lo que dice el ministro Benedetti en el sentido de que no había ninguna razón jurídica para conceder el asilo ni mucho menos para negar la extradición”.

Sin embargo, destacó que, junto a la canciller Villavicencio, “estamos manejando un lenguaje respetuoso sin entrar en un ningún tipo de descalificación hacia el gobierno de Nicaragua porque tenemos que actuar con mucho aplomo, mucha prudencia”. (Lea también: Presidente Petro se refirió a la decisión de Nicaragua de conceder asilo a Carlos Ramón González)

¿Qué ha pasado con la circular roja contra Carlos Ramón González?

El ministro Montealegre señaló que “desde el momento en que se produjo la orden de captura a través de Interpol Colombia” contra el exfuncionario, imputado por los delitos de cohecho, apropiación de bienes del Estado y lavado de activos, al señalarlo de ordenar pagar millonarias prebendas a los expresidentes del Senado, Iván Name, y de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, hoy detenidos por el caso de la Ungrd, en Francia, sede de la institución, se analiza el caso.

Publicidad

La circular roja, indicó, “no opera automáticamente, hay un proceso previo de estudio” y “la Interpol se puede negar cuando se trata de motivaciones políticas”. No obstante, “no veo probable (que la niegue). Creo que Nicaragua no tiene razones”.

¿Embajada de Colombia en Nicaragua actuó ilegalmente?

El ministro de Justicia dijo que la diplomacia “solicitó ese apoyo en un momento en que no existía ninguna orden de captura ni ninguna medida de aseguramiento” contra Carlos Ramón González, quien en ese momento “tenía toda la libertad para salir del país, no había ningún motivo para restringir su libertad, su derecho a la circulación a nivel interno como nivel internacional. Salió legítimamente del país”.

Aclaró que “fue un acto unilateral del embajador de la época, no estuvo precedido de una consulta al Gobierno nacional” y “el presidente de la República se enteró de la actuación del embajador mucho tiempo después. La sola imputación per se no implica privación de la libertad”.

Insistió que aunque “ya existía una investigación, el hecho de que exista una investigación en curso, con acusaciones muy graves desde luego, él sale del país y llega a Nicaragua, no existía medida privativa de la libertad”.

NOTICIAS CARACOL