Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Cabezote sección #LOMÁSTRINADO Noticias Caracol 2025 DK

Misteriosa reaparición de tiburón de aguas profundas enciende alertas: creían que estaba extinto

El hallazgo fue posible gracias a pescadores de la bahía de Papúa Nueva Guinea, quienes informaron sobre la captura de varios ejemplares en aguas profundas. Así luce la especie de tiburón.

Misteriosa reaparición de tiburón de aguas profundas causa alerta: se creía extinto
Misteriosa reaparición de tiburón de aguas profundas causa alerta: se creía extinto. -
Getty Images/ Journal of Fish Biology

El hallazgo de un tiburón de aguas profundas en Papúa Nueva Guinea despertó el interés de la comunidad científica. Se trata del Gogolia filewoodi, también conocido como tiburón sabueso de vela, una especie poco documentada que no se registraba desde hace más de cinco décadas. El primer y único antecedente conocido databa de 1973, cuando el biólogo Lionel Winston Filewood identificó un ejemplar en la desembocadura del río Gogol, en la bahía de Astrolabe, al noreste del país.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

Medio siglo después, nuevos avistamientos y capturas han permitido confirmar que la especie no está extinta, aunque su población parece ser reducida y restringida a un área muy específica. Los investigadores advierten que su supervivencia podría depender de medidas de conservación oportunas, ya que las amenazas pesqueras y la pérdida de hábitat afectan a gran parte de los tiburones y rayas del Pacífico.

Encuentran a tiburón de aguas profundas que se creía extinto

El tiburón Gogolia filewoodi fue descrito por primera vez en 1973 por Filewood, un científico que dedicó gran parte de su trabajo a la fauna marina de Papúa Nueva Guinea. El ejemplar que encontró entonces no se parecía a ninguna de las especies conocidas, lo que llevó a clasificarlo dentro de un grupo singular. El nombre científico proviene precisamente del río Gogol, donde fue recolectado aquel primer espécimen. Después de esa observación, no se volvió a documentar la presencia de esta especie, lo que generó la idea de que podría haberse extinguido.

Su rareza y la ausencia de reportes posteriores hicieron que la comunidad científica internacional lo considerara uno de los tiburones más enigmáticos del Pacífico. En 2020, pescadores de la bahía de Astrolabe volvieron a encontrar a este tiburón de manera incidental mientras buscaban corvinas. En esa ocasión fueron capturadas cinco hembras, lo que llamó la atención de los investigadores de World Wildlife Fund (WWF) y de la Universidad de Papúa Nueva Guinea. Los ejemplares no superaban el metro de longitud y compartían una característica notable: poseían una única aleta dorsal. Uno de ellos presentaba cinco ovocitos, evidencia de su capacidad reproductiva.

Encuentran a tiburón de aguas profundas que se creía extinto
Encuentran a tiburón de aguas profundas que se creía extinto. -
Journal of Fish Biology

Publicidad

Dos años más tarde, en 2022, se registró un macho en la misma zona. En todos los casos, las capturas se produjeron en aguas profundas, entre 80 y 200 metros, lo que coincide con el entorno donde se había hallado el primer espécimen en los años setenta. El aporte de los pescadores resultó fundamental, ya que fueron ellos quienes dieron aviso de los animales encontrados. Según explicaron, estos tiburones aparecen de manera esporádica en sus redes, aunque por lo general son descartados porque su carne y sus aletas no tienen valor comercial.

¿Por qué esta especie de tiburón se creía extinto?

Con base en los registros disponibles, los investigadores consideran que el Gogolia filewoodi podría ser una especie microendémica, es decir, confinada a un área geográfica muy reducida. Este patrón de distribución hace que su población sea particularmente vulnerable a cualquier alteración ambiental o incremento en la presión pesquera. El estudio, publicado en Journal of Fish Biology, resaltó que fue gracias a la información local que se logró trazar las primeras hipótesis sobre el comportamiento y la ecología de este tiburón, aunque aún persisten grandes vacíos en el conocimiento.

La sobrepesca y la degradación de hábitats marinos figuran entre las principales causas del declive de tiburones y rayas en el mundo. Aunque en este caso el Gogolia filewoodi no es objetivo de la pesca comercial, su captura incidental representa un riesgo. El hecho de que no tenga valor económico hace que, en la práctica, los ejemplares sean descartados, lo que impide evaluar con exactitud la magnitud de las poblaciones. En la actualidad, esta especie ni siquiera figura en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) debido a la falta de datos. Para los investigadores, esta ausencia dificulta la implementación de estrategias de manejo y conservación.

Publicidad

En la Universidad de Papúa Nueva Guinea permanecen conservados dos ejemplares que servirán para estudios más detallados. Una de las líneas de investigación previstas es el análisis genético, lo que permitiría establecer su relación con otros tiburones de aguas profundas y precisar su posición evolutiva. Asimismo, WWF y organizaciones locales anunciaron la puesta en marcha de programas de monitoreo que incluirán tanto observaciones en el mar como entrevistas continuas con pescadores. Estas iniciativas buscan determinar la densidad poblacional de la especie, sus patrones de reproducción y su distribución exacta dentro de la bahía de Astrolabe.

VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co

Relacionados