

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Tras el “ataque letal” que Estados Unidos ejecutó contra una embarcación que estaría cargada de drogas y que partió desde Venezuela, los ecos sobre su legalidad y posibles violaciones al derecho internacional empiezan a abrir debates en la región.
Este miércoles, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, detalló que, en el ataque contra la lancha rápida, que sería del Tren de Aragua, murieron 11 "narcoterroristas". "¿Quieren intentar traficar drogas? Este es un nuevo día. Es un día diferente. Y por eso, esos 11 narcotraficantes ya no están con nosotros, lo que envía una señal muy clara de que ésta es una actividad que Estados Unidos no va a tolerar en nuestro hemisferio", dijo Hegseth en Fox News.
No obstante, no ahondó sobre los detalles del ataque, pero sí dijo que sabían “exactamente quién estaba en esa embarcación. Sabíamos exactamente qué hacían y a quién representaban: el Tren de Aragua", banda que Washington designó como organización terrorista a principios de este año.
Noticias Caracol consultó expertos en derecho internacional humanitario, quienes expusieron sus conceptos sobre si el ataque violaba alguna normativa. Por un lado, Juan González, exasesor de la Casa Blanca en el gobierno de Joe Biden, expresó serias reservas sobre la legalidad de la acción. "El ataque militar de los Estados Unidos contra esta supuesta embarcación venezolana de narcotráfico genera unas preocupaciones. La acción fue jurídicamente cuestionable bajo el derecho estadounidense internacional", dijo
Publicidad
González advirtió sobre la "pendiente resbaladiza" de la administración al considerar que hundir cualquier barco que piense que están vinculado al narcotráfico, pues se corre “el riesgo de matar a pescadores o a otros civiles". Resaltó que las reglas de enfrentamiento habituales en el Caribe, a cargo de la Guardia Costera, minimizan las bajas civiles al deshabilitar el barco y arrestar a las personas, en lugar de hundirlo sin verificación, lo que "es una puerta a la tragedia".
En cuanto al derecho internacional en aguas internacionales, el analista resaltó que "uno puede defenderse, pero no iniciar un ataque de esa índole", aunque reconoció que EE. UU. no adhiere al Tratado de la Ley del Mar, tradicionalmente respetando sus órdenes.
Publicidad
La justificación de atacar en aguas cercanas a Venezuela podría ser la no legitimación de Maduro, pero González añadió la preocupación que "si ellos de nuevo están disparando primero y haciendo preguntas después que esto podía llevar a una situación" peligrosa para vidas civiles.
En tanto, María Teresa Aya, analista internacional de Noticias Caracol, explicó que "el mensaje de Estados Unidos es: el mar Caribe para mí es una zona estratégica y voy a garantizar su seguridad. Y, para el Tren de Aragua, el análisis de riesgo que ustedes hacían, acaba de cambiar".
La internacionalista vinculó la acción a las declaraciones previas de Trump de declarar al Tren de Aragua y al Cartel de los Soles como grupos terroristas, lo que los convierte en "enemigos de la seguridad nacional de Estados Unidos y aquí está diciendo con la seguridad nacional no se juega".
Para Estados Unidos, dijo Aya, esto justificaría "las excepciones a ese derecho internacional porque este es un caso de seguridad nacional". Respecto al principio de proporcionalidad, la experta planteó si en una "guerra declarada", como la que Estados Unidos ha iniciado contra estos grupos, la proporcionalidad "ya no jugaría un papel importante", advirtiendo de una posible "escalada militar".
Recordó que, en su visión, EE. UU. ha dicho que "como está en guerra con estos grupos eh terroristas no necesita ni la aprobación del Congreso para disparar y tampoco ceñirse por estas reglas".
Por su parte, Ricardo Abello, abogado y experto en derecho internacional, coincidió con la idea del mensaje implícito. Indicó que el ataque a una pequeña embarcación, en la que no hay mayor cantidad de drogas, es un mensaje que se está enviando por parte de los Estados Unidos.
Publicidad
En otro punto, destacó la importancia de que la intercepción o hundimiento de la lancha se hiciera "por fuera de las 12 millas náuticas de mar territorial", lo que implicaría una zona de menor soberanía de los estados ribereños, donde los derechos están más centrados en la zona económica exclusiva, permitiendo un "juego dentro del derecho internacional".
Explicó que "el uso de las fuerzas solamente está permitido en casos de legítima defensa y de autorización por parte del Consejo de Seguridad y bajo esa perspectiva el hecho de que haya esa movilidad de tropas a estados vecinos a Venezuela, muy cerca de Venezuela, pues está en este momento en el límite de lo permitido por el derecho internacional".
Publicidad
Sin embargo, también señaló que el gobierno venezolano es "ilegítimo" y ha violado la Carta Democrática, lo que complica la situación. Sobre las excepciones en el derecho internacional, Abello precisó que, a diferencia de la piratería que a menudo ocurre dentro de las 12 millas náuticas, en "alta mar hay una cooperación y puede haber la intervención de los buques o de las armadas de los diferentes estados para la lucha contra estas sustancias narcóticas y psicotrópicas".
Y en cuanto a la proporcionalidad, señaló que “nadie puede comparar las tropas militares de los Estados Unidos con las tropas militares del resto de América Latina". Sin embargo, conectó la situación con "la ausencia de respeto por los derechos humanos en Venezuela", lo que obliga al derecho internacional a ajustar su postura.
NOTICIAS CARACOL