

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El acuerdo de alto el fuego e inicio de la primera fase del plan del presidente de EE. UU., Donald Trump, para la Franja de Gaza entró en vigor este viernes 10 de octubre a mediodía local, tras el repliegue de las tropas israelíes de los urbes gazatíes, según el acuerdo de paz planteado con el movimiento islamista palestino Hamás, que debe permitir la liberación de los rehenes en un plazo de 72 horas.
"El acuerdo de alto el fuego entró en vigor a las 12:00 horas (4:00 a. m. hora Colombia)", confirmó el Ejército de Israel en un comunicado, dando inicio a las 72 horas en las que debería producirse la liberación de los 48 rehenes israelíes que continúan en Gaza. En el texto se precisó que las "tropas han empezado a posicionarse a lo largo de las (...) líneas de repliegue, en preparación del acuerdo de alto el fuego y de regreso de los rehenes",
No obstante, se aclaró en el documento oficial que "las tropas del Mando Sur (...) seguirán eliminando toda amenaza inmediata", y avisó de que algunas zonas siguen siendo "extremadamente peligrosas" para la población. Momentos después de que el ejército hiciera su anuncio oficial, miles de gazatíes empezaron a caminar hacia el norte de la Franja y las tropas se replegaron a la conocida como "línea amarilla" dentro del territorio -por el color del mapa que ofreció la Casa Blanca al anunciar el acuerdo-.
Imágenes de las agencias internacionales EFE y AFP pudieron comprobar como decenas de ciudadanos gazatíes comenzaron a desplazarse al norte, hacia la ciudad de Gaza, por la vía costera de Al Rashid. Las agencias indicaron que los soldados, por su parte, abandonaron el puesto de control militar localizado en el Corredor de Netzarim, al sur de la capital. En este primer repliegue, Israel permanece sobre un 53 % del territorio gazatí, si bien antes del alto el fuego dominaban más del 80 %.
Ahora que se declaró un alto al fuego, las fuerzas israelíes se tendrán que retirar de algunas posiciones en Gaza. Este viernes, según informó la agencia de defensa civil de Gaza, las tropas y vehículos blindados israelíes se estaban retirando de sus posiciones avanzadas tanto en la ciudad de Gaza como en Khan Yunis.
Publicidad
El portavoz castrense en árabe, Avichay Adraee, confirmó en un comunicado que la circulación del sur al norte de Gaza está permitida tanto por Rashid como la carretera de Salah al Din, pero advirtió que el norte del enclave -Beit Hanoun, Beit Lahia y Shujaiya- siguen siendo peligrosas debido a la "concentración de tropas"; así como la entrada al mar Mediterráneo.
"También se advierte a los residentes que, en la zona sur de la Franja, es extremadamente peligroso acercarse a la zona del cruce de Rafah, la zona del Corredor de Filadelfia y cualquier concentración de tropas en la región de Jan Yunis", añadió sobre las áreas de donde las fuerzas israelíes no se han retirado.
Publicidad
El acuerdo se produjo tras un plan de paz de 20 puntos anunciado el mes pasado por el presidente estadounidense, Donald Trump, quien planea partir el domingo hacia Oriente Medio.
Entre los convenios establecidos se acordó la recuperación de los rehenes que siguen retenidos en la Franja de Gaza. En los últimos minutos, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó en un discurso tras la entrada en vigor de una tregua con Hamás en Gaza que de los 48 rehenes que estaban en el territorio, solo 20 están vivos y 28 fallecieron.
El dirigente israelí dijo esperar que su país celebre un "día de alegría nacional" a partir del lunes por la noche, cuando se espera que todos los rehenes sean devueltos desde Gaza. Ese día coincidirá con la festividad judía del Simjat Torá, añadió.
Por su parte, el subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios, Tom Fletcher, presentó un plan para proporcionar durante los primeros 60 días de alto el fuego ayuda a Gaza, después de más de siete meses de bloqueo casi total por parte de Israel a la entrada de estos bienes básicos. "Nuestro plan, detallado y probado, está listo", afirmó, subrayando que hay ya preparadas 170.000 toneladas métricas de alimentos, medicinas y otros productos para poder entrar en la Franja.
Publicidad
Fletcher indicó que la ONU y sus socios quieren aumentar el flujo de suministros hasta alcanzar "cientos de camiones diarios" y ampliar la distribución de alimentos para llegar a los más de dos millones de gazatíes, incluidos unos 500.000 que necesitan apoyo nutricional.
Según detalló en un comunicado la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios que dirige, los trabajadores humanitarios también colaborarían en la recuperación del sistema sanitario devastado y el suministro de medicinas y servicios médicos.
Publicidad
Fletcher detalló que se dará prioridad a unos 1,4 millones de personas para recuperar los servicios de agua y saneamiento, y se ampliará de forma masiva la provisión de refugios para ayudar a las familias a prepararse para el invierno. También se reabrirán espacios de aprendizaje temporal para apoyar la educación de 700.000 niños en edad escolar.
Fletcher recalcó que sería necesario que entrasen en Gaza gas de cocina y al menos 1,9 millones de litros de combustible cada semana, suministros que deberían llegar a la Franja por varios corredores, con más pasos fronterizos operativos y garantías de seguridad.
"Debemos actuar, en nombre de las decenas de miles de palestinos e israelíes que han perdido la vida en los dos últimos años y por los cientos de nuestros colegas humanitarios que murieron intentando salvar vidas", concluyó.
*Con información de EFE y AFP
NOTICIAS CARACOL DIGITAL.