Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Luego de varias semanas con roces entre Donald Trump y Gustavo Petro, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones financieras al presidente de Colombia, a quien el mandatario estadounidense acusó de ser un "líder del narcotráfico". También fueron sancionados la primera dama, Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro Burgos y el ministro del Interior, Armando Benedetti.
Todos ellos fueron incluidos en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) por lo cual quedan bloqueados todos sus activos y propiedades en Estados Unidos y se prohíbe hacer transacciones con ellos.
"Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses", declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
De inmediato, Petro señaló que su defensa en Estados Unidos la asumirá el abogado Dany Kovalik. “Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae está medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína. Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”, anotó.
Más adelante, en un acto público, el mandatario dijo que “Trump no tiene ni idea de lo que soy yo, ni de lo que pienso, ni de la historia de este país". Y agregó: "No importa qué me hagan (...) yo no tengo nada que temer, jamás he dejado entrar la codicia en mi corazón".
Michele Manatt, experta en política estadounidense y relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica, además de exasesora principal de políticas en el Departamento de Estado durante el gobierno de Bill Clinton, analizó la inclusión del presidente Gustavo Petro y su círculo cercano en la Lista Clinton.
Publicidad
Para la experta, la decisión contra Petro muestra la falta de un proceso gubernamental adecuado. Por un lado, calificó estos eventos como "muy graves". Subrayó que es un ejemplo claro del estilo del presidente Donald Trump, quien, según ella, maneja las relaciones exteriores de una forma "muy personal".
Manatt enfatizó que esta situación revela la "falta de procesos correctos" en el gobierno actual de los Estados Unidos, encabezado por Donald Trump. Mencionó que el Secretario de Estado Marcos Rubio y otros funcionarios deberían coordinar acciones y evaluar opciones para avanzar en la relación, especialmente con aliados de décadas, pero esto no está sucediendo.
Señaló que quienes reaccionaron a la sanción contra Petro son exclusivamente congresistas republicanos, del estado de Florida, sugiriendo que la acción es "muy conveniente para las necesidades políticas de Donald Trump".
Publicidad
Contrastando con el método utilizado durante su servicio en el gobierno de Clinton, donde la especificación de individuos se hacía después de "mucha investigación y cooperación", Manatt indicó que en este evento se basa en “los perjuicios de los funcionarios en el gobierno estadounidense".
Respecto al alcance de las sanciones, la experta coincidió en que estas sanciones están dirigidas a "individuales, a personas, no al país". Por lo tanto, indicó, no se espera que tengan un impacto directo necesario en los sectores económicos generales de Colombia. De otro lado, Manatt dijo que la situación representa otra etapa de "mucha tensión y tensión no merecida entre nuestros dos pueblos".
A propósito de la posición de Manatt, el presidente Petro agregó que considera que “el actual gobierno de los EE. UU. violó su estado de derecho al sancionarme como si fuera un mafioso, cuando dediqué mi vida a luchar contra las mafias. Su desespero llevará a armarme trampas, estoy listo para luchar. Por mí y por mi pueblo”.
Según el Departamento del Tesoro, "Colombia sigue siendo el principal productor y exportador mundial de cocaína. La cocaína colombiana suele ser adquirida por cárteles mexicanos, quienes luego la introducen de contrabando a Estados Unidos a través de la frontera sur".
Publicidad
EE.UU. considera que Petro "ha otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas bajo el auspicio de su plan de "paz total", entre otras políticas, lo que ha llevado a niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína".
NOTICIAS CARACOL