

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La detonación simultánea de bíperes en posesión de militantes de Hezbolá en Líbano y Siria ha dejado un saldo de 12 fallecidos y cerca de 3.000 heridos. Este incidente ha generado condenas por parte de diversos gobiernos y organizaciones, acusaciones dirigidas a Israel y una creciente preocupación por una posible intensificación del conflicto en Oriente Medio.
Este dispositivo de comunicación era considerado obsoleto por muchos. ¿Qué es exactamente un bíper y por qué ha vuelto a ser relevante?
También conocido como buscapersonas o pager, es un dispositivo de comunicación unidireccional que permite recibir mensajes cortos, como números de teléfono o alertas. Estos se transmiten a través de torres de radiofrecuencia a una red de receptores. Cuando una notificación llega al dispositivo, este emite un pitido o vibración, indicando que el usuario debe revisar la pantalla.
El primer bíper fue patentado en Estados Unidos en 1949 por Alfred Gross, pionero de la comunicación inalámbrica. Inicialmente, estos dispositivos se utilizaron en hospitales para mejorar la comunicación entre el personal médico. En la década de 1980 y 1990, alcanzaron su máxima popularidad, siendo utilizados por profesionales de diversos campos, incluyendo médicos, empresarios y personal de emergencia.
La razón principal de usar el bíper en esta región es su capacidad para operar independientemente de las redes de telefonía móvil, que pueden ser interrumpidas, tener problemas de conexión o ser interceptadas.
Los bíperes utilizan su propia radiofrecuencia, lo que los hace menos vulnerables a las interferencias y más seguros en situaciones de conflicto.
La explosión simultánea de los bíperes en manos de miembros de Hezbolá en Líbano y Siria ha sido un evento impactante y trágico. Según un informe del diario The New York Times, estos dispositivos procedían de Taiwán y fueron cargados con explosivos en algún momento antes de llegar a Líbano.
Publicidad
Los bíperes fueron encargados al fabricante taiwanés Gold Apollo. Sin embargo, la empresa taiwanesa ha aclarado que solo prestó su nombre para la comercialización de los dispositivos y que la fabricación fue responsabilidad de su socio húngaro, BAC Consulting.