

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Como parte de su escalada militar en el mar Caribe, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que el país norteamericano está en un "conflicto armado" formal con los carteles de la droga y que los miembros de dichos grupos son "combatientes ilegales". Con esta afirmación, buscaría que se consideren legítimos los tres ataques a embarcaciones que, supuestamente, cargaban droga y se dirigían a tierras estadounidenses, contrario a algunas voces del Congreso que se oponen a estas acciones.
Este despliegue militar ha causado tensiones con Venezuela, pues Estados Unidos acusa al líder chavista Nicolás Maduro de estar involucrado, e incluso liderar, carteles de drogas como el Tren de Aragua, el Cartel de los Soles y el Cartel de Sinaloa. "Con base en los efectos acumulativos de estos actos hostiles contra los ciudadanos e intereses de Estados Unidos y naciones extranjeras amigas, el presidente determinó que Estados Unidos se encuentra en un conflicto armado no internacional con estas organizaciones terroristas designadas", dice el aviso del gobierno Trump.
Mientras tanto, el gobierno venezolano denunció "la incursión ilegal de aeronaves de combate de los Estados Unidos" a aproximadamente 75 kilómetros de sus costas, por lo que indicó que elevará una denuncia ante el Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), el Consejo de Seguridad, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
"Este grave reporte se añade a otras incursiones ilegales similares previamente registradas y ya denunciadas por el Gobierno Bolivariano, lo que configura un patrón de hostigamiento que no puede ser tolerado", indicaron las autoridades venezolanas, por lo que solicitan a los organismos internacionales que "se adopten las medidas necesarias que impidan la repetición de estas acciones ilegales y peligrosas".
Manuel Camilo González, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, indicó en entrevista con Noticias Caracol en vivo que es difícil establecer las verdaderas intenciones de Trump, pero que existen dos hipótesis: "La primera es que ciertamente esto es una justificación legal de lo que ya se había realizado, es decir, que se continuaría un poco con la interceptación de las embarcaciones que salen de Venezuela y que son obviamente catalogadas como embarcaciones que tienen combatientes ilegales, toda vez de que estos combatientes, que son supuestamente traficantes, atentan contra los ciudadanos y el territorio de los Estados Unidos".
Publicidad
Sin embargo, la segunda hipótesis es "más audaz", pues "Estados Unidos puede a través de esta justificación legal interferir con la soberanía estatal de cualquier país donde se encuentren estas organizaciones que son consideradas terroristas, que por lo tanto son una amenaza". El experto indicó que este caso se ha visto en "los bombardeos que hizo Estados Unidos sobre Irán", y que el objetivo de Trump sería "atacar al gobierno de Maduro".
"En cualquier lugar donde exista una organización catalogada como terrorista, los Estados Unidos, obviamente a través de esta medida que el presidente Trump ha dictaminado, ciertamente tendría todas las facultades y obviamente los recursos para entrar, interferir en la soberanía de estos estados, en donde se albergan organizaciones terroristas, y ciertamente su objetivo sería eliminarlas", añadió González.
Publicidad
Entre los objetivos que tendría el magnate norteamericano al escalar la tensión con Venezuela, también estaría "recuperar el significado" de Estados Unidos en la región al "militarizar las luchas" y no solo hablar de cooperación internacional. "Está llevando esto a una cuesta mucho más alta y eso realmente, de alguna forma, aumenta cada vez más las probabilidades de que esto se salga de control", dijo.
Finalmente, aseguró que las decisiones de Trump tendrían un costo político, ya que él prometió al llegar a la Casa Blanca "no meterse en una guerra". Además, reiteró que, para iniciar una guerra, se necesita la aprobación del Congreso, lo cual está por verse tras "las elecciones de medio término" del legislativo estadounidense.
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL DIGITAL