

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La actividad sísmica en Venezuela ha captado la atención nacional e internacional tras el anuncio del ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, quien informó que el país ha registrado 189 eventos sísmicos en la última semana. Esta cifra, revelada durante su programa semanal transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), fue respaldada por datos de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), el organismo oficial encargado del monitoreo geológico en el país.
El fenómeno, que ha sido calificado como un “enjambre sísmico”, se ha concentrado principalmente en el occidente del país, especialmente en el estado Zulia, donde se han reportado daños materiales y una alta frecuencia de movimientos telúricos de baja y mediana magnitud.
Según el balance presentado por Diosdado Cabello el miércoles 1 de octubre de 2025, Funvisis contabilizó 189 eventos sísmicos en el territorio nacional durante los últimos siete días. De estos, 67 ocurrieron en las últimas 24 horas, lo que evidencia una actividad sísmica inusualmente intensa para el país.
Aunque la mayoría de los sismos han sido de magnitudes moderadas, oscilando entre 2,9 y 3,8, el fenómeno ha generado preocupación debido a su frecuencia y a la posibilidad de que se produzcan movimientos de mayor intensidad. Funvisis ha calificado esta situación como un “enjambre sísmico”, término que se utiliza para describir una serie de temblores que ocurren en una misma región durante un corto período de tiempo, sin que necesariamente haya un sismo principal.
La mayoría de los eventos sísmicos se han registrado en las cercanías del Lago de Maracaibo, en el estado Zulia, una región históricamente vulnerable a movimientos telúricos. Las poblaciones de La Ceiba y Bachaquero han sido las más afectadas, concentrando una parte significativa de los sismos reportados desde el 24 de septiembre, fecha en la que se inició el enjambre sísmico.
Publicidad
El pasado miércoles, Funvisis publicó en la red social X (antes Twitter) un balance de los sismos más recientes, destacando que todos los movimientos estuvieron relacionados con la falla de Boconó, una de las estructuras geológicas más activas y peligrosas del país.
Uno de los eventos más destacados de la última semana fue el sismo de magnitud 6,3 registrado el 24 de septiembre, que fue seguido por 21 réplicas en un lapso de apenas siete horas. Este episodio marcó el inicio del enjambre sísmico y provocó daños estructurales en decenas de viviendas en el estado Zulia, algunas de las cuales sufrieron pérdidas totales, según reportes de las autoridades locales.
La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, confirmó que los movimientos telúricos afectaron principalmente a comunidades vulnerables, y que se activaron protocolos de emergencia para atender a las familias damnificadas.
Publicidad
En respuesta a la creciente actividad sísmica, el presidente Nicolás Maduro ordenó la realización de un simulacro nacional de emergencias, que tuvo lugar el sábado 27 de septiembre. La actividad contó con la participación de 11.767 funcionarios de seguridad y rescate, y se desarrolló en 411 escenarios de riesgo distribuidos en todo el país.
El simulacro incluyó la recreación de situaciones como terremotos, tsunamis, deslizamientos, incendios, intoxicaciones masivas, eventos tecnológicos y ataques bélicos, entre otros. El objetivo, según el Gobierno, fue capacitar a la población en protocolos de evacuación y respuesta ante desastres, así como fortalecer el alistamiento militar frente a lo que Caracas califica como “amenazas del imperialismo”.
Ante la persistencia del enjambre sísmico, Funvisis ha emitido una serie de recomendaciones a la población, entre ellas:
El organismo también ha reiterado que, aunque la mayoría de los sismos han sido de baja magnitud, la acumulación de energía en las fallas geológicas puede derivar en eventos de mayor intensidad, por lo que es fundamental mantener una actitud preventiva.
Venezuela se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, debido a la interacción entre las placas tectónicas del Caribe y Sudamérica. El país cuenta con al menos cuatro fallas geológicas principales: Boconó, El Pilar, Oca-Ancón y San Sebastián. De estas, la falla de Boconó es la más activa y mejor estudiada.
Históricamente, Venezuela ha experimentado sismos destructivos, como el de Caracas en 1967 (magnitud 6,5), que dejó más de 200 muertos, y el de Cumaná en 1997 (magnitud 6,9), que causó importantes daños materiales. Estos antecedentes refuerzan la necesidad de mantener una vigilancia constante y una cultura de prevención sísmica.
Publicidad
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL