Lo que comenzó como una noche de festejo por la victoria en un torneo de fútbol terminó en una pesadilla para Juan José Agudelo, un joven de 21 años que fue víctima de robo, agresión física y posible intoxicación con una sustancia química en Medellín. El hecho ocurrió el pasado 8 de junio, en el exclusivo sector de El Poblado, cuando el joven salía de una discoteca en Provenza. Séptimo Día investigó.“Me daría susto volver a salir solo”, confesó Juan José, visiblemente afectado por el trauma que le dejó el ataque. El joven relató que fue abordado por un taxista que le ofreció llevarlo por un precio muy bajo y le pidió que lo invitara a una bebida. Aunque inicialmente se negó, terminó aceptando la propuesta.El inicio del engañoCerca de las 3 de la madrugada, Juan José se encontraba buscando a sus amigos para regresar a su casa en Rionegro. Fue entonces cuando el conductor del taxi lo interceptó.“El taxi me pita, me dice 'Hey, parcero, ¿para dónde vas? Yo lo llevo’. Yo le dije que no, que no necesitaba el taxi, que yo iba para acá cerquita. Me insistió, ‘Parce, ¿para dónde va?’ Ya le dije el nombre a la de la discoteca a la que yo iba. Él me dijo, ‘No, hágale, yo lo llevo por 6, 7 pesos’”, recordó.El joven accedió y subió al vehículo. Poco después, el conductor le pidió que lo invitara a una bebida. Juan José sacó 20.000 pesos y le dijo que comprara lo que quisiera. Al regresar, el taxista le entregó una cerveza que, según el joven, tenía un sabor extraño.“Me pareció muy raro porque la cerveza no me pasaba de la boca, o sea, se me quedaba acá”, relató. Fue el primer indicio de que algo no estaba bien.Pérdida de conciencia y agresiónMientras se acercaban a la discoteca donde estaban sus amigos, Juan José intentó comunicarse con ellos. “Yo les dije a mi amigo, ‘Oye, ya llegué, estoy afuera’. Ya después de eso, él me dijo, ‘No, lo voy a dejar por adelante para que ya entre ahí de una’. Y ya en un abrir y cerrar de ojos yo veo que ya no estamos como por acá cerquita…”, narró.En ese momento, el joven intentó bajarse del taxi, pero el conductor lo agredió. “Me le fui a bajar del carro, él me cogió el brazo y me pegó dos puños acá en la cara. Ya yo pues realmente yo tengo conciencia hasta ahí”, afirmó.Durante las siguientes tres horas y media, Juan José estuvo dentro del taxi, inconsciente o semiconsciente. Gracias a que compartió su ubicación con sus amigos, ellos pudieron rastrear el recorrido del vehículo.Según el registro de sus amigos, el taxi recorrió gran parte de Medellín. Salieron del oriente en El Poblado hacia el sur, pasando por Envigado. Luego se dirigieron al occidente, cerca del estadio, y finalmente terminaron en el centro, en una zona de tolerancia cerca de la plaza de Botero.“Ahí en el centro como una tienda de celulares que funcionan las 24 horas y al lado también hay una joyería. Hasta yo lo acompañé a vender mi celular, me robaron el celular, la billetera, el reloj, los zapatos, me intentaron quitar las aretas porque están torcidas. Me quité la cadena, me la escondí ya por eso el man me comenzó a pegar”, relató.El rescate y el diagnóstico médicoLa situación se tornó aún más crítica cuando Juan José fue abandonado en vía pública. Un vigilante lo encontró golpeado y desorientado. “Yo tuve como un minuto de lucidez que le puede dar el número de mi papá. Apenas le doy el número de mi papá, yo me desmayo. Yo ya despierto al otro día a las 11 de la noche en un hospital, muy golpeado con la nariz torcida, me cogieron puntos”, contó.Los médicos encontraron en su cuerpo rastros de una sustancia que podría ser escopolamina, utilizada comúnmente en robos por sumisión química. “Me salió que yo tenía una sustancia en el cuerpo, llegaron a la suposición que podría ser escopolamina”, agregóUn caso aun sin justiciaAunque Juan José recuerda la apariencia del agresor, “El taxista es un gordito morenito, alrededor de 40 años”, hasta el momento no se han reportado capturas. La denuncia está en curso, pero el caso refleja una problemática que preocupa a las autoridades y a la ciudadanía.Según cifras de la Policía Nacional, en los últimos 10 años se han registrado 21.000 casos de robo mediante sustancias químicas en 346 municipios del país. Esto equivale a un promedio de seis personas hurtadas al día con burundanga.Los departamentos más afectados son Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca. Solo en Bogotá, entre 2024 y el primer semestre de 2025, se reportaron 848 casos. Las localidades más golpeadas son Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy, todas con zonas rosas donde el ruido y la distracción facilitan el accionar de los delincuentes.Turismo sexual y vulnerabilidadEn Medellín, el turismo sexual ha sido señalado como un factor que agrava esta problemática. Víctimas, criminales y autoridades coinciden en que los extranjeros son blanco frecuente de estas prácticas, especialmente en zonas de rumba y entretenimiento nocturno.Los robos por sumisión química suelen estar relacionados con el consumo de alcohol y la vida nocturna. Sin embargo, también pueden ocurrir en restaurantes, vehículos, espacios públicos masivos o incluso en una simple interacción callejera.El caso de Juan José Agudelo no es aislado. Es un reflejo de una modalidad de robo que se ha sofisticado y que aprovecha la vulnerabilidad de las personas en momentos de celebración o distracción. La falta de justicia y la impunidad que rodea estos hechos agravan el panorama.“Realmente, pues me dejé convencer. En mis pensamientos yo dije, pues si es más fácil que me roben caminando a que me roben en un taxi”, dijo el joven.
La historia de Pawel Camilo Restrepo, ingeniero ibaguereño de 42 años, es una de las más estremecedoras entre los miles de casos de personas drogadas con burundanga en Colombia. Su muerte, ocurrida en mayo de 2022, expone cómo los delincuentes han reemplazado la escopolamina por medicamentos más potentes y accesibles, como la clozapina, para someter a sus víctimas. Séptimo Día investigó.El jueves 12 de mayo de 2022, Pawel llegó a Bogotá por motivos laborales. En la noche, se encontró con su padrino de matrimonio en la zona de rumba de la Primero de Mayo, al suroccidente de la ciudad. Compartieron comida y bebidas en un bar. Todo parecía normal hasta que, cerca de las 11:30 p.m., Daisy Rodríguez, esposa de Pawel, notó algo extraño en su voz durante una llamada.“Yo sí lo noté un poquito más pausado en su hablar. Esa fue la última conversación que yo tuve con él”, relató.El video que reveló el momento claveUn video de una cámara de seguridad se convirtió en pieza clave de la investigación. En él se observa a una mujer que se acerca a Pawel y lo toma de la mano. Según los investigadores, esta escena podría ser la prueba de que él ya estaba bajo los efectos de una sustancia.“Y de ahí una de las mujeres le hace la mano y se lo lleva. Como un niño, o sea, la persona queda totalmente sometida”, explicó Daisy.El padrino de Pawel también habría sido drogado. Fue enviado a casa en un taxi, donde su esposa lo recibió y alertó a Daisy. Aunque sobrevivió, no recuerda todo lo que sucedió.“Yo solo sé que a mí me preguntaron algo, yo respondí, pedí dos cervezas, en ese momento sentí como un golpe en la cabeza y ya no recuerdo sino fragmentos”, dijo.Cámaras que registraron sus últimas horasA las 2:59 a.m., una cámara de seguridad captó a Pawel solo y desorientado frente al establecimiento. Veinte minutos después, otra cámara lo grabó llegando a la Clínica de Occidente en una patrulla de policía. Sin embargo, no ingresó al centro médico. Los policías lo dejaron en el andén y se marcharon.“Pero él no se ve agresivo, se ve caminando muy lento y lo dejan sobre el andén, frente a la clínica del Occidente sobre el mismo andén y arrancan y se van”, contó Daisy.Desde esa madrugada, Daisy recorrió calles, hospitales, caños y potreros buscando a su esposo. Apareció en noticieros, preguntó a desconocidos, pero no obtuvo respuestas. El domingo 15 de mayo recibió la noticia que temía.“Le sonó el teléfono a uno de los investigadores. Él me miró y él con lágrimas en sus ojos me dijo un accidente de tránsito”, recordó.El cuerpo de Pawel había sido encontrado sin documentos cerca de la clínica. Fue ingresado como NN y solo tres días después se confirmó su identidad.El uso de un medicamento recetadoLa necropsia de Medicina Legal reveló que Pawel murió en un accidente de tránsito. El reporte toxicológico indicó que tenía clozapina en su cuerpo, un medicamento de control especial usado para tratar esquizofrenia. Su uso requiere fórmula médica y seguimiento estricto.“El que le dieron a mi esposo era para esquizofrenia, que validándolos con unos médicos me dicen para poder suministrar ese medicamento tenemos que hacer mínimo tres laboratorios”, explicó Daisy.El doctor Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, especialista en toxicología clínica, advierte sobre los efectos de esta sustancia:“Los síntomas inician con sensación de sueño, al ir aumentando la dosis la persona comienza a caminar como si estuviera borracho, posteriormente la persona comienza a tener pérdida del contacto de la realidad y posteriormente a grandes dosis puede producir dificultad respiratoria incluso llevar a la muerte”.El riesgo se incrementa en personas con enfermedades preexistentes o que han consumido alcohol.“En personas que hayan tomado otro tipo de sustancias, por ejemplo, personas muy alicoradas, puede aumentar el riesgo de presión respiratoria”, añadió.Sin capturas ni justiciaHan pasado más de tres años desde la muerte de Pawel y no hay capturados. Daisy asegura tener pruebas de quiénes lo habrían drogado, pero el caso sigue sin avances judiciales.“La persona que sale a drogar está dispuesta a matar. Esto no puede ser tipificado como un hurto, esto es una tentativa de homicidio”, afirmó.“Hoy hablo porque soy la voz que esa noche no le salió a mi esposo para pedir ayuda. Soy esa voz porque él merece justicia”, concluyó.Una amenaza que crece en el paísSegún cifras de la Policía Nacional, en los últimos diez años se han registrado 21.000 casos de robo con sustancias químicas en Colombia. Esto equivale a seis personas hurtadas al día con burundanga. Los departamentos más afectados son Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca. En Bogotá, entre 2024 y el primer semestre de 2025, se reportaron 848 casos. Las localidades más golpeadas son Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy.La escopolamina, famosa por sus efectos alucinógenos, ha perdido protagonismo. Según expertos, su síntesis es costosa y sus efectos no son convenientes para los delincuentes.“La escopolamina produce un efecto de agitación. Entonces, la persona puede alucinar, puede tornarse muy agresivo, lo cual no le conviene al victimario. Dos, sintetizar escopolamina es muy engorroso, es muy costoso para el narcotraficante. Y tercero, porque hay sustancias que se consiguen en farmacias”, explicó el doctor Tolosa.¿Qué sigue en el caso del ingeniero Pawel Restrepo?El caso de Pawel Camilo Restrepo es una alerta urgente. La facilidad con la que se accede a medicamentos como la clozapina, sumada a la falta de control y seguimiento, ha convertido a la burundanga en una amenaza más peligrosa que nunca. Las autoridades enfrentan un reto complejo: identificar, capturar y judicializar a quienes usan estas sustancias para someter y destruir vidas.Mientras tanto, Daisy Rodríguez sigue esperando justicia. Su voz, firme y valiente, representa a miles de víctimas que no pudieron hablar.
En este capítulo de Los Informantes, tres poderosas historias. Primero, la vicepresidenta Francia Márquez habla con franqueza sobre sus tres años de gestión. Segunda, conozca a Iris Marín, la primera mujer al frente de la Defensoría del Pueblo, que recorre el país enfrentando el abandono institucional. Y, por último, tres jóvenes colombianos viajan hasta Hiroshima para dejar un mensaje de paz en el aniversario de uno de los episodios más dolorosos de la humanidad.Francia Márquez habla sin filtros de su gestión como vicepresidentaLa vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, habló en exclusiva con Los Informantes y no se guardó nada. Reconoció diferencias con el gobierno, con algunos funcionarios y hasta consigo misma. Acepta que muchas cosas no salieron como esperaba y que incluso su mamá la ha regañado por sus decisiones.Francia Márquez se muestra crítica, incluso con su propia gestión. Ya no es la misma líder social que representó a las minorías en campaña. Se siente frustrada por lo que no logró hacer y también se refirió a los ataques personales que ha recibido.Conozca a Iris Marín, la primera mujer defensora del puebloDesde hace diez meses, Iris Marín Ortiz ocupa por primera vez en la historia el cargo de Defensora del Pueblo. En un país donde no se respeta ni la vida, su labor exige temple, resistencia y una convicción profunda por los derechos humanos. Viajar con ella es enfrentarse a la realidad más dura de Colombia.Iris Marín recorre el país escuchando denuncias, atendiendo comunidades y enfrentando el abandono institucional. Aunque la Defensoría tiene pocas herramientas para actuar, ella hace lo posible con buenas intenciones y firmeza. Su historia es la de una mujer que intenta proteger a los colombianos en medio de la adversidad.Colombianos en Hiroshima llevan un poderoso mensaje de pazTres jóvenes colombianos, provenientes de La Guajira, Boyacá y Bogotá, viajaron hasta Hiroshima, en Japón, con mil pajaritos de papel y un mensaje de esperanza. Acompañamos su recorrido hasta el monumento que conmemora los 80 años de la bomba atómica, en uno de los actos más simbólicos por la paz.Hace ocho décadas, la humanidad vivió uno de sus peores horrores: las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Hoy, estos jóvenes llevan una cuota colombiana de memoria y reconciliación. Su gesto busca que el horror no se repita y que el mundo recuerde que la paz también se construye con pequeños actos cargados de significado.
Francia Márquez ya no es la misma. La líder social que irrumpió en la política nacional con fuerza, representando a las comunidades afro y a las minorías, hoy se muestra más serena, reflexiva y crítica. En una entrevista desde Cali, donde pasa la mayor parte de su tiempo, la vicepresidenta habló sin filtros sobre su gestión, las tensiones con funcionarios del gobierno, los ataques que ha recibido y el impacto que todo esto ha tenido en su vida personal. Habló con la Nena Arrázola de Los Informantes.Desde que asumió el cargo, Márquez ha vivido una transformación profunda. La mujer confrontadora y provocadora que acompañó la campaña presidencial ha bajado el tono y habló de las polémicas que la han rodeado desde su posesión.“Me montan en el helicóptero y me llevan hasta allá hasta Dapa cerquita ahí a la casa y aterriza ahí. La gente entonces empieza a ver un aparato de esos que yo creo que nunca había ido por allá, empieza a aterrizar por allá, empiezan a hacer videos, a grabarme. Esto yo no lo hago por vanidad. Quiero quienes me conocen saben que sufro de vértigo”, señaló.Han sido tres años y diez días de vértigo, tanto para ella como para el país. Márquez recuerda que el uso del helicóptero fue una medida de seguridad tras amenazas. “A mí me habían puesto unos explosivos en la vía para mi casa y el presidente me escribió y me dijo, ‘Tienes que andar en helicópteros’. Y yo le dije, ‘¿Presidente, pero eso no es muy riesgoso?’. Me dijo, ‘Tienes que usar las herramientas del Estado’”, recordó.Francia Márquez venía de otro mundo. Su vida estaba en las calles, en los barrios, en las veredas, defendiendo a las mujeres y luchando por los derechos de su comunidad afro. Esa labor le valió reconocimientos internacionales como el Premio Goldman, distinciones en Harvard y un lugar en el top 100 de mujeres más influyentes de 2019, según la BBC.Pero su llegada al poder cambió la percepción pública. “Y ahí es que me arman la narrativa de que ya me ya me aburguesé porque ando montada en un helicóptero. ¿Hasta canción hubo? Yo me la bailé. A mis sobrinitos la canción les encanta”, añadió.Ataques desde todos los frentesLa vicepresidenta ha sido blanco de ataques desde distintos sectores. “Cuando yo empecé a decir que voy a lanzarme a la presidencia, la gente se me burlaba. ‘¿A la presidencia de qué? ¿De la junta de acción comunal?’ y yo ‘no, a la presidencia de Colombia’”, contó.Incluso su familia ha sufrido las consecuencias. “Cuando me alquilan esa casa, entonces empiezan a decir que he comprado casa de 5.000 millones de pesos y todo eso y la mitad del sueldo tenía que pagar la casa, pero yo dije, lo hago porque me tocó en ese momento también decirle a mi mamá que se venga de Suárez. Tampoco pensó que iba a salir de su casa emberracada. Empezó a tratarme mal y ‘yo no la mandé a meterse en eso’. Todavía me dice, ‘mi vida me cambió y se me volvió un infierno porque usted se metió en eso’. Entonces ha sido doloroso”, dice.Los ataques en redes sociales han afectado profundamente a sus hijos. “Y ver todos esos ataques en redes sociales les duele. Ellos no están contentos, mis hijos no están muy contentos”, dijo.Incluso sus hermanas han tenido que ocultar su parentesco. “Tengo hermanas que trabajan en casas de familia y las tratan mal. Les ha tocado negarse y decir ‘Yo no yo no la conozco’. Para para cuidarse, ha sido doloroso para mi familia”, relató.Los aprendizajes y frustraciones de la vicepresidentaA tres años de haber asumido el cargo, Márquez hace un balance de lo aprendido. “Ya sé cómo funciona el Estado. Ya sé cómo funciona la inversión, ya sé cómo funciona la oposición también. Entonces es un aprendizaje importante”, dijo.Pero también reconoce la frustración. “Yo siento que hay frustración. Creo que hay mucha burocracia institucional, pero uno no puede pasarse esos pasos porque así está hecho este sistema”, expresó.Uno de los momentos más tensos de su gestión fue la creación del Ministerio de la Igualdad. Márquez denunció falta de apoyo desde el interior del gobierno. “Mis discusiones con Laura Sarabia fueron sobre eso, porque ella era la directora del DAPRE, entonces a ella le tocaba apoyarme para que avanzara. Yo sentí que fue una traba, que me puso obstáculos, no tuve una aliada para avanzar en crear una institución”, contó.El ministerio no tenían sede, ni presupuesto, ni personal. “Y yo empecé a decirle al presidente, ‘Presidente, siento que me están bloqueando. Sin equipo, yo no puedo avanzar’. Yo me le pasaba llamando a Laura, necesito que me ayude con los equipos, necesito que me publique las hojas de vida, necesito tener equipo para poder avanzar y dice sí, pero no pasaba”.Incluso el Ministerio de Hacienda fue señalado por Márquez. “Cuando presentamos el proyecto en el Congreso con mensaje y urgencia por parte del presidente, el ministro de Hacienda en su momento no presentó o presentó un concepto de viabilidad fiscal ambiguo y eso hizo que la oposición lo usara para demandar el ministerio y por eso es que estamos ahora en esta situación de que la Corte Constitucional dijo que se violó ese principio de planeación y que se tiene que presentar nuevamente el proyecto”, añadió.Una reciente frase del presidente Gustavo Petro no le cayó nada bien. “Para mí que he vivido el racismo y que sé lo que significa el racismo, pues fue doloroso, habiéndolo acompañado a movilizar a la población afro”, dijo.Mirando hacia el futuroFrancia Márquez no habla de su futuro político, pero sí tiene claro que no busca la reelección. “¿Te gustaría la reelección? Yo soy una abogada, respeto la Constitución política. La Constitución política no permite la reelección, así que fuimos elegidos por 4 años y nos toca es cumplir y avanzar lo más que podamos”, dijo.Hoy, a sus 43 años, con dos hijos y dos nietos, Márquez se muestra más tranquila, aunque las críticas no le resbalan. “No pierdo la esperanza de que este país pueda vivir sabroso, en paz”, dijo.
Radamel Falcao García regresó a uno de los lugares donde fue feliz, y en el mismo, se encontró con 'viejos conocidos' del balompié mundial. Las sonrisas, los abrazos y el buen ambiente no faltaron, hasta el punto que le pusieron un nuevo apodo al 'Tigre'; la camadería estuvo en su punto máximo. El experimentado delantero samario visitó este viernes la sede del AS Mónaco, equipo en el que estuvo entre 2016 y 2019 antes de emigrar con rumbo al Galatasaray turco. En la escuadra del Principado, García Zárate se encontró con Paul Pogba, reciente fichaje estelar de 'le rocher'. El francés, en medio de todo el recibimiento, le dedicó unas palabras a Falcao, quien correspondió a las mismas."¡El fenómeno!", dijo de entrada el campeón con la Selección de Francia del Mundial de Rusia 2018 al máximo anotador de la 'tricolor'. A continuación, ambos futbolistas se dieron un apretón de manos y luego se fundieron en un sentido abrazo; todo esto quedó captado por las cámaras de los medios oficiales del Mónaco. Posterior a esto, Falcao le presentó a Jedidiah, su hijo, al volante 'galo'. Fueron unos instantes únicos. Pero ahí no paró toda la interacción entre Falcao y Pogba, ya que el segundo pronunció otras frases de admiración hacia el colombiano. "Siempre clase, mi hermano". 'El Tigre' siempre se mostró sonriente y agradeció las palabras; hubo respeto mutuo. "Mira quién vino a visitarnos!", ese fue el mensaje con el que Mónaco evidenció en redes sociales el momento en que el exRiver Plate y Millonarios pisó la sede del club y procedió a su encuentro con el centrocampista 'galo'. Además de darse un caluroso abrazo con Pobga, 'Rada' también saludó a Ansu Fati y a los demás integrantes del plantel. Esa no fue la única publicación que realizó el AS Mónaco de la ilustre visita de Falcao, ya que en otro evidenció el momento en el que artillero dialogaba con el DT del equipo, Adolf Hütter. "Siempre es un placer volver a verte", escribieron en el 'post'.
La marca Colgate, una de las más conocidas en productos de higiene bucal, continuó con el retiro de una de sus referencias, que ya había sido prohibida en Brasil y Argentina. De acuerdo con las autoridades sanitarias de esos países, la crema Colgate Total Clean Mint contiene elementos que puede ser perjudiciales para la salud humana."Frente a las recientes alertas emitidas por diferentes agencias sanitarias latinoamericanas, sobre efectos adversos asociados presuntamente al uso de pastas dentales que contienen fluoruro de estaño", explicó el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) en un comunicado.En Argentina, la decisión se formalizó mediante la disposición 5126/2025, publicada en un Boletín Oficial, y responde a una alerta sanitaria emitida inicialmente por Brasil. En ese país, se registraron más de 11.000 casos de reacciones negativas como aftas, irritaciones y lesiones en la boca entre julio de 2024 y junio de 2025. En Argentina ya se reportaron al menos 21 casos similares.En Colombia, el Invima dijo que "desde que se conoció la alerta de la Agencia Sanitaria de Brasil en marzo de 2025, activó los protocolos establecidos, emitió un boletín de prensa en el mes de mayo de 2025 y reforzó la vigilancia sanitaria, en aras de proteger la salud de los consumidores".El instituto colombiano dijo que la Agencia Sanitaria de Brasil "estableció que el producto sobre el que se emitió la alerta, fabricado en Brasil, no se comercializa en Colombia, lo cual fue corroborado mediante comunicación enviada por el titular, el día 22 de mayo de 2025". Sin embargo, se recibieron 30 reportes de efectos adversos asociados al uso de pastas dentales, "los cuales se encuentran en revisión conjunta con el titular de la notificación sanitaria obligatoria de estos productos".En una reunión sostenida con el titular de la marca Colgate en Colombia, se determinó que la ocurrencia de efectos adversos tiene relación con los niveles de saborizante. "Es consecuente con la investigación realizada por el Invima a todas las pastas dentales que contienen fluoruro de estaño en el país", aseguró el Invima. Debido a la situación actualmente en Colombia se reportan dos notificaciones sanitarias que contienen dentro de su formulación el ingrediente saborizante que está relacionado con los efectos adversos. Estos son: CREMA DENTAL COLGATE TOTAL CLEAN MINT (NSOC29824-24CO) y COLGATE TOTAL CLEAN MINT CREMA DENTAL (NSOC29819-24CO).Por último, el Invima anunció que el titular de la marca Colgate en Colombia decidió descontinuar de manera voluntaria la comercialización del producto en mención a partir del día de hoy, 25 de julio de 2025. "Es importante resaltar que los efectos adversos no ocurren en todos los consumidores y solo se presentan en una parte de la población con una especial susceptibilidad al ingrediente".Síntomas a tener en cuenta en caso de uso del productoDolor en boca, lengua, encías o labios.Úlceras bucales (pequeñas lesiones en la mucosa oral).Heridas o laceraciones en cavidad oral.Sensación de ardor o quemazón.Hinchazón (edema) en lengua, labios u otras zonas de la boca.En caso de presentar alguno de los síntomas listados anteriormente, suspender el uso de la pasta dental y consultar un profesional de la salud en caso de considerarlo necesario.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tras la contundente victoria 8 - 0 de la selección Colombia frente a Bolivia en la Copa América Femenina 2025, una declaración encendió las alarmas entre los seguidores del fútbol femenino nacional. Catalina Usme, la máxima goleadora en la historia de la tricolor, dejó entrever que esta podría ser su última participación en el torneo continental.“Yo creería que puede ser mi última Copa América, yo no sé qué depara la vida mañana, pero pues por ahora así va a ser”, afirmó la delantera en zona mixta, tras el partido disputado en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda en Quito.Estas declaraciones no solo sorprendieron a los periodistas, sino que también preocupó a los seguidores de una de las futbolistas más importantes de la historia del país.Catalina Usme, con 35 años y una trayectoria impecable, parece tener claro que el relevo generacional ya está ocurriendo. La selección Colombia femenina vive un momento de transformación y nuevas figuras comienzan a tomar protagonismo en la cancha.La antioqueña, que ha sido el rostro representativo del fútbol femenino colombiano durante más de una década, reconoce con madurez que su ciclo podría estar llegando a su fin. Sin embargo, su legado es imborrable: ha sido líder, goleadora y capitana.Un despido inesperado del GalatasarayMientras se disputa la Copa América, Catalina Usme también enfrenta un momento de incertidumbre en su carrera profesional. El Galatasaray, club turco al que llegó hace menos de un año, anunció su desvinculación junto a otras 17 jugadoras, en una decisión que tomó por sorpresa a la afición y a la propia jugadora.El comunicado oficial del club agradeció a las futbolistas por su aporte, pero no ofreció detalles sobre las razones detrás de esta decisión. Ahora, sin club, la delantera se enfrenta al reto de encontrar un equipo que valore su experiencia, talento y liderazgo.Colombia vs. Brasil: hora y dónde ver el partidoEste sábado 2 de agosto, la selección Colombia juega la final del torneo continental contra Brasil, gran favorito al título. El partido se disputará a las 7:00 p.m. (hora colombiana), y podrá verse por Gol Caracol, HD2 y la plataforma digital Ditu.Así es Cata Usme, una la leyenda viva del fútbol femeninoNinguna otra jugadora colombiana ha marcado más goles que Catalina Usme en la selección, en la Liga Nacional, en la Copa América o en la Copa Libertadores.Fue la primera colombiana en ser nominada a mejor futbolista del planeta. Su historia es la de una mujer que desafió estereotipos, venció obstáculos y se abrió camino paso a paso.“Yo fui la última y mi papá acostumbrado a regalarle un balón a mi mamá como para el niño que iba a nacer, pues un pueblo paisa, machista y cuando yo iba a nacer mi mamá le dijo ‘bueno, ¿y si es una niña?’ y mi papá le dijo ‘no, es que las niñas también juegan fútbol’ y véale la bobadita cómo le salió”, relató en una entrevista con Los Informantes en 2024.En la misma entrevista, reveló los sacrificios personales que ha tenido que hacer a lo largo de su carrera: “Yo siento que nadie entiende lo que hay detrás de una victoria, porque son mil derrotas para tú conseguir una victoria, son mil noches de llanto, de ‘pucha’, casi, pero y es que, para al final obtener una victoria que no sabes cuándo te va a volver a llegar”.La delantera lo deja todo en la cancha y hasta más, a veces incluso lleva el cuerpo al límite: “A mí aquí me sacan, pero en camilla, pero yo de aquí no me voy, si usted me vomitar, déjeme que de eso yo no voy a morir, déjeme que yo siga”, dijo sobre su entrega en la cancha.Con participaciones en múltiples Copas América, Mundiales, Juegos Olímpicos y un oro panamericano, Catalina Usme ya tiene su lugar asegurado en la historia del deporte colombiano. Es la jugadora nacional con más goles en Juegos Olímpicos y la máxima goleadora de todas las selecciones nacionales del país, superando incluso a figuras como Radamel Falcao García.“‘La leyenda viva del fútbol femenino colombiano’ me gusta porque yo prefiero que le hagan a uno un reconocimiento en vida, que cuando esté muerto, yo prefiero que me lo digan a los 33, porque de pronto mañana me muero y no lo voy a poder escuchar”, señaló.La carrera de Cata Usme comenzó en Formas Íntimas, donde rápidamente se consolidó como una de las delanteras más prometedoras del país. Luego brilló con América de Cali, convirtiéndose en goleadora histórica del club y figura clave.En 2024, dio el salto al fútbol internacional con el Pachuca de México, y posteriormente llegó al Galatasaray. Con la Selección Colombia, ha sido protagonista desde el 2006.
La vicepresidenta Francia Márquez se refirió a su papel durante el actual gobierno en el discurso de conmemoración del Día Internacional de mujeres y niñas afrodescendientes, exponiendo -entre otras cosas- su posición sobre el racismo estructural y algunas experiencias en el cargo que representa.“Hace algunos años fui la voz que recorrió el país. Fui la cara de la esperanza (…), pero pronto pasé de fenómeno político, la heroína, a ser la traidora”, dijo Márquez durante su discurso, en Cali, sin apuntar contra alguna persona en particular.También habló de que, en Colombia, “cuando una mujer asciende, la sospecha la persigue” y que “si se sale del margen asignado entonces es arrogante, desleal, torpe e incapaz".Más adelante, Márquez se refirió a su paso por el Ministerio de la Igualdad, sobre el que dijo que le dieron la misión de crear “una institución sin estructura, sin recursos, sin apoyo”. Y añadió: “Me dijeron: hazlo tu. Cuando argumenté que tres viceministerios eran muchos, me exigieron cinco. Lo hice, a pesar del bloqueo sistemático. Me acusaron de no ejecutar cuando jamás me entregaron un instrumento para hacerlo”.En el discurso agregó que le exigieron ser “sumisa” y, cuando exigió respeto, la llamaron “arrogante”. "Poco a poco, lo que se me dijo en privado, se fue haciendo público. Ahora que guardo prudencia se me acusa de complicidad”, anotó.Refiriéndose al papel de las comunidades afrodescendientes en la política, la vicepresidenta manifestó que “se nos quiere en la foto, pero no en la toma de decisiones. Se nos quiere como símbolo, pero no como un pueblo con voz. Se nos quiere obedientes, si no obedecemos entonces viene el castigo, la violencia política, la cancelación y deshumanización pública”.Posteriormente, añadió que hoy entiende porque tantos afrodescendientes que han llegado al poder se silencian, “no porque no tengas ideas o capacidades para gobernar, sino porque el precio de hablar es alto. No se nos permite la irreverencia y nuestros errores se magnifican”.NOTICIAS CARACOL
En Colombia, el acceso a internet presenta diferencias marcadas entre zonas urbanas y rurales. Mientras en las ciudades principales existe una oferta amplia de servicios de conectividad, en muchas regiones apartadas la cobertura es limitada o inexistente. En este escenario, el servicio de internet satelital Starlink, desarrollado por la empresa SpaceX, propiedad de Elon Musk, inició operaciones en el país en 2025.Starlink es un sistema de conexión a internet que utiliza satélites en órbita baja para transmitir señal directamente a los usuarios. A diferencia de los servicios tradicionales que dependen de infraestructura terrestre, esta red opera mediante una constelación de satélites que cubren amplias zonas geográficas, incluyendo áreas sin acceso a redes móviles o cableadas.¿Cómo obtener Starlink gratis en Colombia?Desde julio de 2025, Starlink habilitó en Colombia una promoción que permite a cualquier persona interesada probar el servicio durante 30 días sin realizar pagos iniciales. Esta prueba incluye el envío del kit de instalación, el acceso completo a la red de internet satelital y la posibilidad de cancelar el servicio sin penalidades antes de finalizar el periodo de prueba. El kit que se entrega al usuario contiene una antena, un router wifi, cables y una fuente de poder. La instalación puede realizarse de forma autónoma, siguiendo las instrucciones incluidas y utilizando la aplicación oficial de Starlink, disponible para dispositivos móviles.Requisitos para acceder a la prueba gratuita de StarlinkLa prueba gratuita está dirigida a personas naturales que residan en Colombia. Para acceder, es necesario que la dirección de instalación esté dentro de la zona de cobertura habilitada por Starlink. La empresa ha priorizado regiones rurales y municipios con baja conectividad, aunque el servicio también puede solicitarse desde zonas urbanas. No se requiere experiencia técnica para instalar el equipo. La antena debe ubicarse en un lugar con vista despejada al cielo, sin obstáculos como árboles o edificaciones cercanas. La aplicación móvil permite verificar la ubicación óptima antes de activar la señal.Pasos para solicitar la prueba gratuitaEl proceso para acceder a la prueba gratuita de Starlink en Colombia se realiza en línea. A continuación, se describen los pasos:Ingresar al sitio web oficial: www.starlink.com.Seleccionar la opción “Prueba gratis por 30 días”.Ingresar la dirección donde se instalará el servicio.Completar el formulario con los datos personales requeridos.Verificar que la zona tiene cobertura, utilizando el mapa interactivo.Confirmar el pedido del kit estándar.Esperar la entrega del equipo en la dirección registrada.Instalar la antena y el router siguiendo las instrucciones.Activar la señal mediante la aplicación de Starlink.Durante el periodo de prueba, el usuario puede utilizar el servicio sin restricciones. Si decide no continuar, debe devolver el equipo en el plazo establecido. En caso contrario, el contrato pasa a ser mensual, con un costo que oscila entre 250.000 y 350.000 pesos colombianos. Además, deberá pagar el costo del equipo, que va desde los 800 mil pesos a 1.599.000.Starlink ofrece velocidades de descarga que varían entre 50 y 250 megabits por segundo, dependiendo de la ubicación y las condiciones atmosféricas. La latencia promedio se encuentra entre 20 y 40 milisegundos. Estas características permiten realizar actividades como navegación web, videollamadas, transmisión de video y uso de plataformas educativas o laborales. El servicio no tiene límite de datos. La conexión se mantiene activa mientras la antena tenga una vista clara del cielo y esté correctamente alineada con los satélites. La red se ajusta automáticamente para mantener la estabilidad de la señal.Cobertura y disponibilidad de StarlinkStarlink ha habilitado cobertura en todo el territorio colombiano, con énfasis en zonas rurales, veredas, corregimientos y municipios con baja densidad de infraestructura de telecomunicaciones. La empresa actualiza periódicamente su mapa de cobertura, disponible en su sitio web. En algunas regiones, la entrega del kit puede tardar más tiempo debido a condiciones logísticas. La disponibilidad del servicio también puede estar sujeta a la capacidad de la red en cada zona.Para un funcionamiento adecuado, se recomienda:Instalar la antena en un lugar elevado y sin obstrucciones.Verificar la alineación mediante la aplicación oficial.Proteger el equipo de condiciones climáticas extremas.Realizar pruebas de velocidad para evaluar el rendimiento.La empresa ofrece soporte técnico a través de su plataforma digital, donde se pueden reportar fallas, solicitar asistencia o gestionar el servicio.Celulares compatibles con el internet satelital de StarlinkLa lista preliminar de celulares, según la compañía, incluye modelos que tienen tecnología 5G o LTE y que están actualizados con la última versión del sistema operativo. Estos son algunos:AppleiPhone 14, 14 Plus, 14 Pro, 14 Pro MaxiPhone 15, 15 Pro, 15 Pro MaxiPhone 16 y posterioresGooglePixel 9Pixel 9 Pro, 9 Pro XL, 9 Pro FoldSamsungGalaxy S21 en adelante (S22, S23, S24, S25)Galaxy A14, A15, A16, A35, A53, A54Galaxy Z Flip3 en adelanteGalaxy Z Fold3 en adelanteGalaxy X Cover6 ProMotorolaRazr (2024) y Razr PlusEdgeMoto G Stylus 5G (2024)Moto G Power 5G (2024)Recuerde verificar que el sistema operativo esté actualizado y que el dispositivo tenga las configuraciones adecuadas de red para facilitar la conexión satelital.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
América de México, el club más grande y popular de territorio ‘azteca’, sorprendió recientemente con la incorporación que hizo: un goleador colombiano mayor de 30 años de edad prácticamente desconocido para la afición.Su nombre es José Raúl Zúñiga, lo apodan ‘Pantera’, nació en Juradó (Chocó), cumplió 31 años el pasado 13 de julio de 2025 y nunca ha hecho parte del fútbol profesional colombiano.De hecho, su debut se dio de manera tardía, a los 25 años en el balompié mexicano, en donde a trasegado por la segunda división en escuadras como Potros UAEM de Toluca, donde se terminó de formar, y Dorados de Sinaloa.En 2023 dio el salto a la primera división al pasar al Querétaro FC, mientras que en 2024 defendió los colores de Xolos de Tijuana, donde explotó como artillero con 23 goles en 53 partidos.En consecuencia, el América de Ciudad de México puso sus ojos en él y lo incorporó para darle la oportunidad más valiosa de vida, pues este elenco suele pelear finales y tener acción frecuentemente en el plano internacional.Su aparición en la escuadra ‘americanista’ sorprendió a más de un aficionado si se tiene en cuenta que este elenco se caracteriza por fichar a grandes estrellas o tener a jóvenes consolidados y con proyección, pero no por llevar futbolistas veteranos y sin mayor reconocimiento.Sin embargo, el ‘cafetero’ sabe que esta puede ser una de sus últimas posibilidades para consolidar su nombre, según manifestó en entrevista con la página web de Mediotiempo.com, donde señaló que se meterá en el corazón de la hinchada.Colombiano José Raúl Zúñiga promete brillar en América de MéxicoEl futbolista concedió una extensa nota al medio de comunicación mencionado anteriormente en la que dijo haber sido víctima de “racismo” en Bogotá, a donde llegó después de dejar su Chocó natal, y que siempre soñó con llegar lejos en el deporte, motivo por el no dudó cuando tuvo la oportunidad de ir a México para desarrollar su carrea.En ese sentido, manifestó que aunque la hinchada del América no sabe quién es él y que se duda de sus capacidades, hará lo posible por dejar en alto su nombre."Lo entiendo, no me conocen, no han vivido de cerca el proceso, pero soy muy creyente de mi trabajo, que me ha permitido llegar hasta donde estoy”, expresó en principio.Y complementó: “Voy a hacer que la gente me conozca y se encariñe conmigo, que la gente me siga de cerca. Aquí sí o sí hay que hacer las cosas bien, porque al final de temporada hay que levantar títulos".Finalmente, dijo tener confianza para destacarse: “Confío en mi trabajo, creo que puedo aportar mucho al club, quiero aprovecharlo y celebrar muchas cosas aquí, estoy en un lugar donde puedo hacer”.
"Hoy llevo 102 días sin saber de su paradero, teniendo en cuenta que ella está viva". Estas fueron las palabras de Lucy Díaz, mamá de Tatiana Hernández, en la sesión del Consejo de Cartagena del pasado jueves 24 de julio, en la cual habló sobre la desaparición de la joven estudiante de Medicina de 23 años y pidió celeridad a las autoridades en el caso, además de hablar de un supuesto comentario por parte de un funcionario de la Fiscalía que hablaría de una nueva versión. "¿Por qué las cámaras de seguridad no sirven en eventos puntuales para la gente del común? Porque tengo entendido que para los funcionarios de altos rangos, de estratos altos o de entidades muy reconocidas, para los familiares de ellos y su comunidad, esas cámaras sí sirven", aseguró en plenaria. Tatiana desapareció el pasado 13 de abril luego de salir a caminar sobre la avenida Santander, al lado de la orilla del mar. Un video captado por un transeúnte muestra a la joven, quien realizaba sus prácticas en el Hospital Naval de Cartagena, sentada en unas piedras. En esta misma zona, horas después de que se reportó la desaparición, sus compañeros encontraron su celular y sus sandalias, las cuales recientemente, según dijo su madre para Noticias Caracol, fueron solicitadas para reconstruir la escena junto con los amigos que hallaron sus pertenencias. "Nunca las habían querido tomar como material probatorio de lo sucedido", aseguró Lucy, quien añadió que no conocía con qué fin habían realizado esta reconstrucción. La mujer ha sostenido que cree que su hija está viva y que la desaparición hace parte de "una trampa", teniendo en cuenta le han dicho que las cámaras en la zona no funcionan y que en los últimos días ha recibido llamadas que buscan extorsionarla para darle información del supuesto paradero de Tatiana. "Lo que sucedió ese día no fue algo de casualidad, fue algo que ya tenían planeado y preciso 10 días antes de que ella se devolviera nuevamente para Bogotá", añadió para este medio.Sobre las llamadas, afirmó que la han contactado tres veces de distintos números, pero que es la misma persona, un supuesto miembro del Eln, quien la ha intentado manipular sobre el paradero de su hija. "Piden dinero diciendo que saben dónde está Tatiana, que si les consignamos cierta cantidad de dinero para el tanqueo de un vehículo pueden acercarse a la ciudad, porque la tienen supuestamente cerca de Cartagena (…) La persona inteligente que se llevó a Tatiana a ese lugar se dio cuenta de que su celular tenía un GPS en el que se podía hacer un rastreo (…) entonces fueron y lo colocaron un poco más allá de donde ella estaba sentada", indicó anteriormente para Noticias Caracol.La nueva versión de la que habló mamá de Tatiana Hernández en consejoLucy indicó ante el Consejo de Cartagena que recientemente a "un funcionario de la Fiscalía se le escapó un pequeño comentario" sobre una nueva versión: que "Tatiana sí se levantó del lugar donde la vieron en el video en los espolones y salió hacia Bocagrande". Sin embargo, reiteró que "como las cámaras de seguridad no reflejan esa información", para ella "la información es nula".Anteriormente, Lucy había mencionado que no cree que la joven haya caminado descalza por la avenida. "Esto ha sido una escena montada, se lo dije a la Fiscalía. A mí ustedes no me digan que Tatiana salió a pie descalzo, que ella así cruzó la avenida. Yo siento y percibo que lo que pasa con Tatiana es que una persona poderosa la vio en ese lugar o que le pusieron una trampa y le hicieron ir a sentarse allá. Sí. Ya tenían todo premeditado, las cámaras del sector no funcionan", afirmó para este medio.Finalmente, le dijo a los miembros del Consejo que "se pongan la mano en el corazón" y ayuden a que las investigaciones puedan avanzar, pues dijo que la Fiscalía por el momento no le ha adelantado cómo va la indagación del caso.Las presuntas conexiones entre desaparición y caso de corrupción en Hospital NavalEn los últimos días también ha surgido la versión de que la desaparición de Tatiana Hernández tiene que ver con un supuesto caso de corrupción dentro del Hospital Naval de Cartagena, del cual la joven tendría conocimiento. Una carta enviada a la Fiscalía y divulgada por distintos medios de comunicación habla de que “Tatiana fue entregada a un grupo criminal en Cartagena, conocido como 'Los Z' ", y que ella, al parecer, sabía de irregularidades en una millonaria negociación de instrumentos quirúrgicos en el centro médico. Al respecto, la Armada Nacional emitió un comunicado afirmando que por el momento no ha recibido denuncias formales contra el personal del hospital, y que iniciará de oficio una investigación interna. “En ocasión a la noticia se iniciarán las indagaciones internas correspondientes”, anunció. “La Armada Nacional, a través del HONAC, ha estado en total disposición de colaborar con las autoridades competentes”, añadió, y dijo que Tatiana, "desde el mes de noviembre de 2024, estaba vinculada únicamente en rotación práctica, como parte de su internado obligatorio, en calidad de estudiante de la Universidad Militar Nueva Granada”.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
El Martillo, plataforma del Banco Popular dedicada a subastas y remates de diferentes bienes, tiene una nueva oferta de vehículos para finales de este mes. Entre los bienes que habitualmente destacan se encuentran vehículos, lotes, apartamentos y casas. Para esta última semana de julio de 2025, en la plataforma figuran siete vehículos y un lote de terreno rural con una construcción.Los bienes estarán disponibles en subasta virtual y se encuentra actualmente en las ciudades de Bogotá, Pasto (Nariño), Popayán (Cauca), Ibagué (Tolima) y Cogua (Cundinamarca). Sobre los vehículos se señala que hay un carro con un precio base de 6 millones 200 mil pesos.Subastas virtuales de El Martillo para finales de julio de 2025Estos son los bienes que se encuentran con subastas activas, exclusivamente virtuales, en el portal de El Martillo:VehículosChevrolet Captiva Sport: tipo Station Wagon, año 2012, color Plata Sable. De este hay dos bienes con un precio base de $ 14.600.000.Chevrolet Captiva Sport: tipo Station Wagon, año 2012, color Gris Techno. De este bien también hay dos unidades con un precio base de $ 13.400.000.Kia Soul: tipo Hatch Back, año 2011, color Blanco. Con un precio base de $ 11.800.000.Chevrolet Optra: tipo Sedan, año 2005, color Plata Escuna. Este vehículo cuenta con un precio base de $ 6.200.000.Ford Ecosport: tipo Cabinado, año 1999, color Plata Metálico. Con un precio base de $ 11.800.000.LotesLote con construcción: este bien está ubicado en la vereda el Mortiño del municipio de Cogua, departamento de Cundinamarca. Área del terreno 1.667 m2. Área de la construcción 867.53 m2. Matricula inmobiliaria 176-61657. Se evidencia una construcción para uso institucional, tipo bodega convencional, triple altura, dentro de la cual se observa una cancha deportiva con baños, construcción en ladrillo a la vista, teja plástica y fibrocemento de curva tipo techo, sus pisos dado el tipo de construcción son en cemento. El lote tiene un valor base de 915 millones.Todos los bienes tendrán una apertura de ofertas el miércoles 30 de julio a las 12:00 del medio día y finalizarán el 31 de julio a las 10:30 a. m.Lea: Davivienda lanzó remates de casas y apartamentos desde $60 millones: cómo aprovechar las ofertas¿Cómo acceder a la plataforma El Martillo?Para ver las subastas de la Sociedad de Activos Especiales a través de la página El Martillo (www.elmartillo.com.co), cualquier persona natural o jurídica mayor de edad debe primero registrarse para poder participar en estas posibilidades de compra. De acuerdo con la normativa, es indispensable contar con una cuenta corriente o de ahorros en cualquier banco colombiano que permita realizar pagos en línea (PSE), exceptuando el Banco de la República.El sistema de El Martillo permite a los clientes ofertar por varios lotes o bienes dentro de una misma subasta, utilizando uno o varios depósitos. Si se usa un solo depósito, el portal controlará el saldo disponible y notificará cuando se agote para realizar un nuevo depósito virtual. Es importante destacar que no se puede usar el mismo depósito para ofertar en diferentes subastas.Para evitar inconvenientes de última hora, se recomienda realizar el depósito con suficiente anticipación (el día anterior). Además, es aconsejable verificar con la entidad financiera el monto máximo permitido para transacciones por internet y, si es necesario, solicitar una ampliación. También se debe tener en cuenta que PSE podría solicitar validaciones adicionales.Pasos claves para participar en las subastasRegistrarse en el portal.Seleccione el producto de su interés.Realice su depósito virtual vía PSE.Ingrese a la sala de ventas virtuales.Asocie el depósito al bien de su interés.Realice su oferta.Si está interesado, debe tener en cuenta que los vehículos se venden en su estado actual, por lo que es fundamental revisar las condiciones de cada lote antes de realizar una oferta. De esta manera, si el carro requiere mejoras mecánicas, usted debe hacerse cargo de estas. Si desea ofertar, podrá hacerlo desde un día antes de la fecha de cierre subasta y siguiendo las recomendaciones antes mencionadas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Major League Soccer (MLS) anunció este viernes 25 de julio una sanción de un partido de suspensión para Lionel Messi y Jordi Alba, del Inter Miami, por haberse ausentado del All-Star."Jordi Alba y Lionel Messi no estarán disponibles para el partido de su club ( Inter Miami) contra FC Cincinnati el sábado, 26 de julio, debido a su ausencia en el MLS All-Star Game de esta semana", anunció la liga.¿Por qué la MLS decidió sancionar a Lionel Messi?"De acuerdo a las reglas de la liga, cualquier jugador que no participe en el partido de las estrellas sin previa aprobación de la liga no es elegible para competir en el próximo partido de su club", añadió la MLS en su informe. Lionel Messi y Jordi Alba estaban convocados con el combinado de la MLS que se enfrentó el miércoles en Austin (Texas) a una selección de la Liga MX en el marco del All-Star de la MLS.Sin embargo, horas antes de este partido, ambos quedaron fuera de esa lista. Este viernes 25 de julio, en una rueda de prensa, el entrenador del Inter Miami, Javier Mascherano, aseguró que tanto Messi como Alba no han entrenado con el grupo esta semana debido a la fatiga de partidos."Una parte del plan fue que recién hoy, tanto Messi como Jordi, se van a incorporar con el entrenamiento con el grupo. Durante toda la semana no han entrenado con el grupo", dijo.Sobre 'Leo' Messi, añadió que "presentó fatiga normal por la cantidad de partidos y minutos que viene jugando".Javier Mascherano también mandó un mensaje a la MLS, instándoles a parar la competición en el futuro para la disputa del All-Star."En este tipo de eventos si los quieren hacer no debe haber fecha. No se puede hacer entre semana con el calendario que tenemos, es una locura", complementó el timonel del Inter Miami.
Durante tres días, la familia de Eliotte Heinz, de 22 años, estuvo publicando en redes sociales fotos de la joven alertando que desapareció el pasado 20 de julio, luego de salir de fiesta con algunos amigos en Wisconsin, Estados Unidos. En medio de la búsqueda a la que se sumaron las autoridades locales, un pescador encontró el cuerpo sin vida de la joven en el río Mississippi el miércoles 23 de julio.La joven era estudiante de asesoramiento en salud mental en la Universidad de Viterbo y el domingo 20 de julio salió en la noche con unos amigos. Las cámaras de seguridad de la zona la captaron saliendo del bar Bronco’s en La Crosse sobre las 2:30 de la madrugada y su rastro la ubicó en el camino rumbo a su apartamento. Desde entonces no se supo más de ella.Según el Departamento de Policía de La Crosse, el último registro que se tiene de Eliotte Heinz con vida es de una cámara de seguridad que la grabó a las 3:22 de la mañana caminando cerca de la ribera del río Mississippi, rumbo a su apartamento ubicado a más de un kilómetro de distancia.Al no tener noticias de la joven universitaria al día siguiente, la familia y sus seres queridos empezaron a reportar su desaparición en redes sociales. "Si tiene alguna cámara y cree que pudo haber capturado una imagen de Eliotte, por favor llame (al Departamento de Policía de La Crosse) y déjeles que vean sus imágenes", expresó la mamá. Mientras tanto, la comunidad y las autoridades locales empezaron una incansable búsqueda por la joven en los alrededores.El hallazgo del cuerpoLuego de tres días de búsqueda, un pescador de la zona reportó a las autoridades de La Crosse haber encontrado un cuerpo sin vida de una joven en el río Mississippi. Desafortunadamente, la mujer hallada por el pescador era la joven estudiante Eliotte Heinz, desaparecida desde la madrugada del 20 de julio. El jefe de policía de La Crosse, Shawn Kudron, señaló que "este no fue el resultado que esperábamos durante esta búsqueda. Acompañamos en el sentimiento a la familia, los amigos y todos los que conocieron a Eliotte. Agradecemos el apoyo incondicional de tantas personas en la comunidad de La Crosse, el estado de Wisconsin y a nivel nacional para localizar a Eliotte".El cuerpo fue hallado en la mañana del 23 de julio, cerca de Brownsville, Minnesota, a más de 19 kilómetros de su última ubicación conocida. El cuerpo podía verse desde la orilla, pero el pescador primero pensó que se trataba de un tronco porque estaba cubierto por lenteja de agua, pero al acercarse se asustó porque se percató de que era un cuerpo sin vida. Inmediatamente llamaron a las autoridades a la zona, en donde algunos curiosos estuvieron al tanto de cómo las autoridades recuperaron el cuerpo.Mientras la familia de Eliotte enfrenta el luto, las autoridades intentan determinar cómo cayó la joven de 22 años al río. La causa de su muerte está pendiente de los resultados de la autopsia. Aunque alguno señalan que podría tratarse de un ahogamiento por intoxicación, las autoridades buscan reconstruir la cronología de lo que pasó con la joven en la madrugada de ese domingo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL