El 18 de octubre de 2024, San Cayetano, Cundinamarca, un municipio ubicado a cuatro horas de Bogotá, se convirtió en el epicentro de una tragedia que estremeció al país. Alexis Delgado, un niño de apenas dos años, desapareció sin dejar rastro. Su cuerpo fue hallado días después en una cueva de la vereda Los Ríos, con signos de violencia. Lo que comenzó como una intensa búsqueda terminó en una investigación que reveló la verdad: el asesino era su tío político, Carlos Herrán Rodríguez. El Rastro investigó este caso.La historia de Alexis estuvo marcada desde sus primeros meses por la carencia. Luz Angélica Ramírez, madre del menor, les confesó a los investigadores que atravesaba una situación económica difícil junto a su hijo. En varias ocasiones no le alcanzaba el dinero ni siquiera para pagar el arriendo. Además, enfrentaba serios problemas de drogadicción, lo que la llevó a buscar ayuda para el cuidado del niño.Por esa razón, decidió confiar el cuidado de su hijo a su hermana, Yeimy Katerin Ramírez, a quien describía como una mujer amorosa y siempre pendiente del pequeño Alexis Delgado. En ese momento, Yeimy mantenía una relación con Carlos Herrán Rodríguez, un hombre que trabajaba en construcción y vivía con ella en Tocancipá.“El niño venía con unos problemas disfuncionales en su hogar. Estuvo en compañía de su madre biológica hasta los 8 meses, pero a partir de eso, tuvo que ser rescatado por la Comisaría de Familia”, reveló el intendente Wilson Cárdenas, encargado de la investigación.Debido a esta situación, la custodia del menor quedó en manos de su tía Yeimy y su pareja. Sin embargo, como Yeimy aún era menor de edad, la Comisaría le otorgó la custodia legal a su compañero sentimental, Carlos Herrán.La desaparición que encendió las alarmasEn 2022, Yeimy y Carlos Herrán se trasladaron a la vereda Los Ríos, en el municipio de San Cayetano, Cundinamarca, donde el pequeño Alexis creció. En la mañana del 18 de octubre, la tía del menor salió muy temprano de casa, dejando a Alexis bajo el cuidado de su pareja, de 26 años. Desde ese momento, se perdió el rastro del niño.Según la declaración entregada por el hombre a las autoridades, había dejado al pequeño durmiendo en la finca mientras iba a ordeñar. Sin embargo, al regresar, afirmó que Alexis ya no se encontraba allí.Durante los primeros días, las autoridades pensaron que Alexis Delgado se había perdido. “Pensamos que el niño se había salido a jugar, que de pronto se había caído y quizás estaba herido en alguna zona boscosa del sector”, explicó el mayor Juan Sebastián Ramírez, jefe de investigación criminal de la Policía de Cundinamarca.Sospechas sobre la madre biológicaLa investigación dio un giro inesperado cuando el subintendente Cárdenas recibió información de que la madre biológica del niño había realizado llamadas insistentes y con tono amenazante a su hermana y a la pareja de esta, con el fin de recuperar la custodia del menor.Esto abrió la hipótesis de un posible secuestro por parte de Angélica, la madre del menor. Sin embargo, ella aseguró a las autoridades que, al preguntarle a Carlos por el paradero del niño, él le respondió: “Yo pensé que se lo había llevado usted”. Ella negó esta versión.Esta versión fue respaldada por su madre Eva Yaneth Ramírez: “Ella no se va a robar al bebé. Ella quería trabajar, ahorrar plática y recuperar a su hijo, porque ese era su pensado. Ella estaba muy juiciosa”, contó.Mientras avanzaba la investigación, las declaraciones de Carlos Herrán comenzaron a presentar inconsistencias lo que fue una pista para las autoridades de su participación en este hecho. Al inicio, afirmó que el niño se había quedado dormido, pero esto no concordaba con los testimonios de los vecinos.La confesión que cambió el rumbo del casoFinalmente, Carlos Herrán finalmente decidió hablar. Afirmó que el niño se había caído de un caballo y que, por temor, no lo llevó al hospital. Sin embargo, esta nueva versión fue descartada por las autoridades.El 20 de octubre de ese mismo año, Carlos Herrán confesó el paradero del cuerpo del menor. Las autoridades se dirigieron al lugar señalado y encontraron el cuerpo del niño.El hallazgo fue doloroso. El informe forense desmintió por completo la versión inicial de Carlos Herrán, confirmando que Alexis no murió por una patada de un caballo, sino que fue víctima de un crimen atroz.“El niño sufrió tortura, abuso sexual, e inclusive en uno de los golpes de la tortura se produjo su muerte”, afirmó el investigador.Caso Alexis Delgado: la captura y el juicioEl 24 de octubre de 2024, las autoridades capturaron a Carlos Herrán, señalado por los delitos de homicidio agravado, acceso carnal violento y tortura contra un menor de 14 años. Sin embargo, el acusado no aceptó los cargos.De acuerdo con la investigación, la Fiscalía logró demostrar que, dentro de la vivienda, Carlos Herrán abusó, torturó y asesinó al menor Alexis Delgado.En medio del juicio, Carlos Herrán finalmente confesó: “Pedir perdón a Dios por lo sucedido. Pedirle perdón a la familia de la víctima, a mi familia, a ustedes presentes en esta audiencia y a todo el mundo les pido perdón de corazón”, afirmó en la audiencia.El Rastro le solicitó una entrevista a Carlos Herrán para conocer su versión de los hechos, pero no aceptó.Debido a la contundencia de las pruebas en su contra, Carlos Herrán fue condenado a 56 años y 6 meses de prisión. Actualmente, cumple su pena en la cárcel de máxima seguridad de El Barne, en Boyacá.
Los sueños de Rosa Elvira Cely fueron truncados el 24 de mayo de 2012. Su feminicidio estremeció a Colombia y marcó un antes y un después en la lucha por los derechos de las mujeres. Hoy, más de una década después, su historia vuelve a ser símbolo de una causa que no se detiene: la protección de los hijos e hijas que quedan tras un feminicidio. Con la sanción presidencial de la Ley de Huérfanos por Feminicidio, el país da un paso decisivo hacia la reparación y el reconocimiento de estas víctimas. Los Informantes conoció conmovedores testimonios.El legado de Rosa Elvira CelyRosa Elvira era una mujer alegre, amante de la salsa y profundamente dedicada a su hija Juliana. Fue violada, torturada y asesinada en un parque de Bogotá. Su caso, uno de los más atroces registrados en el país, impulsó la creación de la Ley 1761 de 2015, que tipificó el feminicidio como un delito autónomo en Colombia.Pero su historia no terminó ahí. Su hija, Juliana Cely, tenía apenas 12 años cuando perdió a su madre. Hoy, con 24, se ha convertido en una voz activa por los derechos de los niños y niñas que, como ella, quedaron huérfanos.“Esos primeros días fueron muy difíciles, sobre todo, fue tratar de asimilarlo con tristeza, porque ya no veía más a mi mamá y me preguntaba: ‘¿Por qué?’”, relató Juliana en el programa Los Informantes. “Me acuerdo de lo que sentía por dentro: un vacío muy grande”.Juliana recuerda a su madre como una mujer que, a pesar de las dificultades económicas, siempre le dio una infancia feliz. “Tanto mi abuela como ella nunca mostraron ese quiebre para hacerme entender a mí que estábamos mal… para ellas siempre todo estaba bien, todo estaba feliz”.Otra historia, el mismo dolorJennifer Alejandra Ramírez también sabe lo que significa crecer con una ausencia irreparable. Tenía 19 años cuando su madre, Leidy Carolina Navarrete, fue asesinada por el padre de su hermana menor, un 23 de diciembre. El crimen ocurrió frente a la pequeña Sofía, quien desde entonces carga con el dolor de haber presenciado el feminicidio.“Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, contó Jennifer.El agresor, Andrés, tenía un comportamiento controlador y violento. Aunque Leidy Carolina intentó protegerse y acudió a una Comisaría para pedir una orden de alejamiento, no alcanzó a entregar las pruebas. Fue asesinada antes de Navidad.“Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, dijo Jennifer con dolor.¿Qué establece la Ley de Huérfanos por Feminicidio?La Ley de Huérfanos por Feminicidio, recientemente sancionada, es una norma histórica que busca reparar y proteger a los niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus madres por feminicidio. Es una ley que nace del dolor, pero también de la resistencia y la lucha de quienes se negaron a ser olvidados.La iniciativa fue liderada por las congresistas Carolina Giraldo, Juliana Aray y Alexandra Vásquez. Su objetivo es claro: garantizar derechos, brindar apoyo y evitar que estas víctimas indirectas queden desamparadas.La ley contempla una serie de medidas integrales que buscan cubrir las múltiples dimensiones del daño causado:Apoyo económico periódico para jóvenes víctimas indirectas, pertenecientes a los grupos A, B y C del Sisbén IV.Acceso prioritario a servicios de educación, salud, cultura, empleo, deporte y atención psicosocial.Asistencia legal gratuita y especializada, especialmente en procesos de custodia y justicia penal.Prohibición expresa de que los feminicidas accedan o administren beneficios destinados a los hijos e hijas de las víctimas.Creación de una Estrategia Nacional de Atención y un Registro Nacional de Beneficiarios, que permitirá hacer seguimiento y garantizar la cobertura de los derechos.Una política de justicia y reparaciónEsta ley no solo responde a una necesidad urgente, sino que también representa un acto de justicia. Según el Observatorio de Feminicidios, en lo que va de 2025 se han registrado 389 feminicidios en Colombia, dejando 218 menores huérfanos. Sin embargo, la norma no se limita a los casos recientes: también cobija a miles de jóvenes que durante años han vivido sin respaldo del Estado.Los beneficiarios no solo contarán con respaldo económico, sino con un acompañamiento integral que les permita reconstruir su proyecto de vida. Es una política que integra justicia, reparación y garantía de derechos para quienes han crecido en medio del dolor y el abandono institucional.La puesta en marcha de la ley requerirá una coordinación efectiva entre varias entidades del Estado. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el SENA y otras instituciones deberán trabajar de manera articulada para garantizar que los beneficios lleguen a quienes los necesitan.Además, se espera que la reglamentación de la ley incluya mecanismos de seguimiento y evaluación para asegurar su cumplimiento y efectividad.La Ley de Huérfanos por Feminicidio es un avance significativo en la lucha contra la violencia de género en Colombia. Reconoce que el feminicidio no solo arrebata vidas, sino que deja cicatrices profundas en quienes sobreviven.
El 13 de abril de 2025 marcó el inicio de una pesadilla para Lucy Díaz, madre de Tatiana Hernández, una joven estudiante de Medicina que desapareció en Cartagena mientras realizaba sus prácticas en el Hospital Naval. Desde entonces, la búsqueda ha sido incansable, pero también dolorosa y desgastante, no solo por la incertidumbre, sino por el desgaste emocional que ha sufrido la familia a raíz de llamadas extorsivas, versiones falsas y mentiras que no han llevado a ningún resultado.Lucy se ha convertido en el rostro visible de esta lucha, y su testimonio revela el profundo impacto emocional y económico que ha tenido esta tragedia. Esta madre compartió detalles de lo que ha vivido desde aquel día, con la esperanza de que su mensaje llegue a quien la pueda ayudar a encontrar a Tatiana.Hasta $30 millones les han pedido por entregar a TatianaEn una publicación en su cuenta de Facebook, Lucy Díaz denunció que ha recibido múltiples llamadas de personas inescrupulosas que intentan aprovecharse de su dolor. “Hasta 30 millones de pesos nos han pedido en una llamada por la entrega de Tatiana. Por favor no jueguen con nuestros sentimientos, sean humanos, todos tenemos familia y no deberíamos hacer estas clases de llamadas, si realmente no tienen información certera”, escribió.En diálogo con Noticias Caracol, Lucy relató cómo estas llamadas se han vuelto constantes y cada vez más agresivas. “Son llamadas muy repetitivas. Me llaman a decirnos que hay grupos al margen de la ley cerca de Cartagena que tienen a Tatiana y que para poder entregarla tenemos que hacerle la entrega de una suma de dinero, por ejemplo, uno que llegó al extremo ya diciéndome que necesitaba $30 millones”, contó.La madre, desesperada, ha llegado a entregar dinero en varias ocasiones, con la esperanza de recuperar a su hija. “Yo le he dado mucha plata a mucha gente que me ha llamado en ese mismo sistema de que les consigne tal dinero y finalmente nadie llega con Tatiana. Entonces yo estoy cansada de estar dando dineros a personas que no sé si realmente tienen información que sea certera o simplemente están jugando con el sentimiento de la familia”, expresó con dolor.Extorsiones desde la cárcel: otro martirio en esta tragediaLa situación económica de la familia también se ha visto gravemente afectada. Lucy explicó que han tenido que recurrir a familiares y amigos para poder responder a las exigencias de los extorsionistas. “Nos están quitando el dinero que realmente ni tenemos porque lo que hemos tenido que dar a estas llamadas, nos ha tocado conseguir con la familia, con amigos, porque ya realmente estamos económicamente desfasados de los gastos que hemos tenido en esta ciudad tan costosa”, enfatizó.La familia que vivía en Cundinamarca hasta el día de la misteriosa desaparición, se trasladó a Cartagena para seguir de cerca la investigación y buscar pistas sobre el paradero de Tatiana Hernández. Sin embargo, el alto costo de vida en la ciudad ha hecho que consideren mudarse a una ciudad cercana.“Ya estamos mirando qué opción o qué plan B vamos a tomar porque realmente ya no podemos seguir en Cartagena por el costo de la vivienda, de la alimentación. Vamos a buscar una ciudad aledaña porque tenemos la esperanza de que encontremos a Tatiana por acá en la costa”, dijo Lucy.Según Lucy, las autoridades les han ayudado a verificar los números desde los cuales se han recibido las llamadas. “Gaula y Policía de Cartagena nos han colaborado en verificar los números, nos dicen que son llamadas carcelarias, pero pues no tenemos idea de qué cárcel”, afirmó.¿Qué pasó con Tatiana Hernández, la estudiante de Medicina?Lucy también relató en qué va el caso: “Esta investigación está a cargo del CTI de la Fiscalía y lo que ellos dicen es que tienen pruebas, tienen información que han recopilado de los diferentes medios, pero no han dado un resultado como tal. Por eso siempre me he expresado que la Fiscalía ha sido muy hermética con nosotros como familia, porque nunca nos han dado un avance sobre esta investigación”, afirmó.La falta de avances concretos ha sido otro factor que ha contribuido al desgaste emocional que vive hoy la familia.Las falsas versiones y las llamadas extorsivas han tenido un gran impacto en la salud emocional de Lucy y su familia. “Lamentablemente nos desestabilizan emocionalmente porque nos crean una falsa expectativa donde creemos que vamos a encontrar a Tatiana y emocionalmente hemos tenido unos bajones muy horribles”, confesó.La esperanza de encontrar a Tatiana sigue viva y doña Lucy se aferra a la fe y a la posibilidad de que alguien, en algún momento, se conmueva y entregue a su hija. “Yo sé que Tatiana está viva y está en algún lugar oculta. Alguna persona o no sé quién la puede tener y que de pronto en cualquier momento ya se va a condoler y no la va a entregar. Mi fe y mi esperanza las tengo firmes que en cualquier momento yo voy a recibir este milagro”, relató.Lucy hace un llamado a quienes estuvieron en Cartagena el 13 de abril: “Les agradezco si de pronto tienen algún video en alguna fotografía que hayan tomado en las murallas, frente al parque de la Marina, diagonal al Café del mar que les llaman el atardecer, posiblemente pudieron haber tomado la imagen de Tatiana para comprobar a las autoridades que Tatiana sí salió del lugar donde se vio sentada mirando el atardecer y está en alguna parte oculta de la ciudad”.El mensaje de Lucy es claro y contundente: no se rendirá. “A las personas que la tienen en este momento, que se pongan la mano en el corazón, son familias, son padres, hijos, hermanos, tienen familia. Que ya es suficiente el tiempo que han tenido a Tatiana y que ya es tiempo de que la entreguen a su familia, la estamos esperando ansiosamente. No vamos a desfallecer hasta encontrarla”, concluyó.El día de la desaparición de Tatiana Hernández en CartagenaEn entrevista con Los Informantes, Lucy recordó cómo transcurrió el día en que desapareció Tatiana. La joven recibió el almuerzo que su madre le llevó al hospital, y desde entonces no se volvió a saber nada de ella. “Cuando eran las ocho de la noche, me llamó David, su novio, desde Bogotá, y me preguntó si Tatiana estaba con nosotros. Le dije que no, y entonces me dijo ‘Es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada’”, contó.Más tarde, se enteraron de que sus sandalias y su celular habían sido encontrados en los espolones frente al mar, el lugar donde fue vista por última vez. “Era un domingo y ya no había muchos turistas. Eran las nueve o diez de la noche, y nos dieron las dos de la mañana, y a hoy no tenemos información del paradero de Tatiana”, aseguró.Hasta ahora, el único registro de Tatiana es un video grabado por un turista en el que se la ve sentada en los espolones de la playa, cerca del Centro Histórico de Cartagena. Este video ha sido difundido públicamente, pero no ha permitido avanzar en la investigación.La madre de Tatiana entregó el celular, la computadora y otros objetos personales de su hija como parte de la investigación. Algunas de sus compañeras también colaboraron, proporcionando la clave del teléfono móvil para facilitar el acceso completo al dispositivo.Doña Lucy y su familia tienen su propia versión sobre la desaparición. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto, y tengo la esperanza y la ilusión de que, de pronto, esté ayudando a la gente en su estado de médico y que sea gente que no pueda salir a la luz del día”, expresó Lucy, quien cree que su hija pudo haber sido raptada por personas cuya identidad aún se desconoce y aseguró que ella siente que su hija “si está en Cartagena”.Se sabe poco sobre el avance de la investigación, y su búsqueda ha estado rodeada de múltiples hipótesis sobre su posible paradero.
En mayo de 2025, el equipo de Séptimo Día reveló una investigación sobre el aberrante homicidio de una mujer, madre cabeza de hogar de cuatro hijos, en Bucaramanga. Se trataba de Viviana Díaz Castro, quien fue brutalmente asesinada por su expareja y padre de tres de sus hijos.Según su familia, el crimen ocurrió en la misma casa donde ella residía y donde, paradójicamente, el hombre había recibido una medida preventiva de libertad, pese a haber sido capturado en flagrancia agrediéndola. Además, denunciaron que su muerte pudo haberse evitado si un juez no le hubiera concedido este beneficio.¿Qué ocurrió?En agosto de 2024, Bucaramanga fue el escenario de una verdadera tragedia. Viviana Díaz Castro había sido brutalmente atacada con 13 puñaladas. “Había sangre en el mesón, en la sala, y en el baño... Este sujeto se había dado a la fuga”, dijo Diego Suárez, investigador de la SIJÍN.Sin embargo, el 9 de enero de 2025, tras luchar durante cinco meses por su vida, Viviana Díaz falleció debido a la gravedad de sus heridas. “Siempre pensé que ella iba a volver a poder estar con mis hermanos”, dijo Karen Díaz, su hija mayor.La familia de la víctima aseguró que el agresor era su expareja, Diego Nieto, con quien Viviana mantuvo una relación de más de 15 años y quien, en ese momento, cumplía una medida de casa por cárcel.Los allegados insisten en que se trató de “una falla tremenda del juez” y que el sistema de justicia no protegió a Viviana a pesar de los antecedentes de violencia. “Por culpa de que le dieron casa por cárcel fue que él mató a mi mamá”, reclamó su hija.Medida de casa por cárcel al agresorAunque Viviana contaba con una medida de protección tras sufrir maltratos sistemáticos por parte de su pareja, a mediados de mayo de 2024 la situación se agravó. El sujeto ya contaba con múltiples antecedentes por violencia intrafamiliar y lesiones personales.Tras una de las agresiones, el juez segundo penal municipal de Bucaramanga, Duván Rincón, durante las audiencias preliminares, le otorgó una medida de aseguramiento consistente en detención preventiva en su lugar de residencia. “A él le dieron la domiciliaria porque dijeron que eso fue un problema intrafamiliar y que eso no era carcelable”, contó la madre de la víctima.¿Qué dijo el señalado?Séptimo Día entrevistó a Diego Nieto, quien en ese momento permanecía recluido en la estación de Policía del norte de Bucaramanga, tras haber sido capturado el 8 de agosto de 2024. “No soy consciente de lo que hice. Cuando volví en sí, ya estaba en la moto... No recuerdo qué pasó... y no me acuerdo, porque si lo recordara, esto me dolería aún más”, dijo.Aunque Diego Nieto sostuvo durante la entrevista y a lo largo de su proceso legal que no recordaba con claridad lo sucedido, finalmente aceptó su responsabilidad ante un juez.Condena por feminicidioNo obstante, luego de la emisión del programa, una semana después, el juzgado quinto penal del circuito de Bucaramanga se pronunció y condenó a Diego Nieto a aproximadamente, 35 años de prisión como autor responsable por el delito de feminicidio agravado.Aunque la familia de la víctima recibió con alivio la decisión judicial, solicitan a su defensa, Clara Tapias, directora del consultorio jurídico y centro de conciliación de la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Industrial de Santander, que el caso sea revisado nuevamente y llevado a segunda instancia. “Que miren bien el caso y le aumenten por lo menos otros 10 años”, afirmó María, hermana de Viviana.Actualmente, el proceso se encuentra en apelación y a la espera del fallo. Diego Nieto fue trasladado a la cárcel de Palo Gordo, en Girón, Santander, donde cumple su condena mientras se pronuncia la Sala Penal del Tribunal de Santander.La tía asumió la custodia de los tres hijos de Viviana y aseguró que ellos quedaron “mal psicológicamente” pues se quedaron “sin mamá y sin papá”.
Dos topógrafos colombianos, identificados como Jhon Wilington Amias López y Carlos Fernando Sánchez Ortegón, fueron detenidos en la isla Santa Rosa por la Policía de Perú, el martes 12 de agosto.Los connacionales realizaban mediciones de terreno en el distrito de Santa Rosa, en la isla Chinería sobre el río Amazonas, una zona que recientemente desató una controversia fronteriza entre Perú y Colombia, que han mantenido una disputa histórica sobre la delimitación territorial en la zona donde los dos países andinos también tienen límites con Brasil.Lima sostiene que en Santa Rosa los residentes y autoridades siempre han sido peruanos. Las razones de la detenciónSegún imágenes difundidas por la televisora estatal TVPerú, los colombianos fueron interceptados por agentes policiales y llevados a una comisaría con sus equipos de GPS por realizar trabajos sin autorización."Han sido intervenidos dos ciudadanos (colombianos) en esta zona de frontera. La policía se va a encargar del procedimiento", dijo Marcial García, funcionario encargado de Migraciones del Perú en Santa Rosa. Los detenidos alegaron desconocer que necesitaban un permiso y afirmaron que su labor era demarcar y medir el nivel del terreno para un consorcio de su país con el fin de construir un muelle en la orilla opuesta, en territorio colombiano. "Solo nos enviaron a tomar mediciones, no sabíamos que era necesario un permiso especial", dijo uno de los topógrafos citado por la prensa. La detención es ilegal, afirmó el presidente Gustavo PetroEl jefe de Estado colombiano rechazó la retención de los topógrafos, insistiendo en que “Colombia considera que la isla de Santa Rosa no ha sido adjudicada de acuerdo al Protocolo de Rio de Janeiro”.Petro aseguró a través de su cuenta en X que “la detención de los contratistas colombianos en la isla de Santa Rosa es ilegal. Es un secuestro”.El incidente es el tercero en la zona desde que el presidente de Colombia desconoció la jurisdicción de Perú sobre la isla. Ese mismo día un avión militar colombiano sobrevoló Santa Rosa y provocó la protesta de Perú por la incursión.El lunes, el exalcalde de Medellín Daniel Quintero izó en la isla Santa Rosa la bandera de Colombia, tras cruzar en bote el Amazonas. Las autoridades peruanas la retiraron minutos después. Los cambios del cauce del río Amazonas hacen más compleja la disputa, pues no deja certeza en la línea fronteriza sobre el caudaloso afluente.La declaración de Petro provocó el enérgico rechazo del gobierno de la presidenta Dina Boluarte. Según Lima, la isla Santa Rosa es una prolongación de la isla Chinería que surgió por el descenso de nivel de las aguas del Amazonas. Perú oficializó en julio la creación del distrito de Santa Rosa y envió a funcionarios a la zona. Delegaciones diplomáticas de Perú y Colombia tienen prevista una reunión técnica binacional el 11 y 12 de septiembre en Lima para tratar temas fronterizos.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
El 0-0 entre Atlético Nacional y Sao Paulo de Brasil por la ida de los octavos de final en Medellín le podría salir caro al conjunto verde debido a la actuación de uno de sus aficionados en medio del agarrón que hubo entre ambas hinchadas en la tribuna norte del estadio Atanasio Girardot luego del encuentro.En el cotejo de Copa Libertadores, los ánimos se calentaron en la cancha entre los jugadores, pero pasaron del dicho al hecho en las graderías, donde seguidores de las 2 escuadras protagonizaron un bochornoso encontrón en el que hubo intercambio de golpes, lanzamiento de objetos y toda clase de insultos.La pelea fue grabada por varios asistentes al escenario deportivo y también quedó registrada en cámaras fijas instaladas en ese sector, por lo que hay suficiente material audiovisual para determinar lo que pasó.Es por ello que se está señalando a uno hombre identificado como hincha de Nacional de haber hecho "actos racistas", según lo publicó el canal brasileño Bandeirantes, para ofender a los espectadores rivales en medio de la gresca, lo que traería duras consecuencias para el elenco ‘verdolaga’.Nacional tendría sanción por “acto racista” de hincha frente al Sao PauloDiarios del país de la samba informaron que el caso ya está siendo investigado por la Conmbeol, pues en video quedó el actuar de un sujeto ubicado en espacio asignado al público verde rascándose la cabeza como lo hacen los primates y haciendo movimientos con los brazos propios de esos animales mientras señalaba a los fanáticos paulistas.Al respecto, el periódico deportivo Lance señaló que todo quedó detallado en un informe que “Conmebol investigará” para “aplicar las sanciones correspondientes si es necesario”.Entre tanto, el diario Globo fue en la misma vía: “Conmebol informó que ya investiga el caso para determinar si se iniciarán procedimientos disciplinarios”.Por ahora, en el partido de vuelta, programado para el martes 19 de agosto, habrá puertas abiertas para la barra de Nacional, aunque con estrictas medias de seguridad para evitar más confrontaciones.A su vez, Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín, avisó que un hincha del Sao Paulo llamado Allan Aquino fue identificado por cámaras de seguridad, detenido, multado, deportado y sancionado con prohibición de regresar a Colombia.
El presunto actuar delincuencial de Miguel Ángel Rodríguez Rodríguez ha causado una profunda indignación en el departamento de Casanare. Este hombre fue identificado como el señalado responsable de almacenar y distribuir material explícito con niños, niñas y adolescentes, una conducta absolutamente condenable que atenta contra la dignidad y la integridad de los menores. La alerta fue emitida por la Agencia de Investigaciones de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI), que detectó el envío de este contenido desde un computador en Colombia hacia plataformas virtuales.Gracias a esta información, la Fiscalía General de la Nación, en coordinación con la DIJIN de la Policía Nacional, inició una investigación que permitió ubicar al sospechoso en el municipio de Villanueva, Casanare. Según los elementos probatorios, el 10 de enero este sujeto habría almacenado 17 archivos en su nube personal y compartido el acceso con contactos internacionales.Una fiscal de la Seccional Casanare le imputó los delitos de pornografía con menor de 18 años y utilización ilícita de equipos transmisores o receptores. Aunque Miguel Ángel Rodríguez no aceptó los cargos, un juez de control de garantáis ordenó su reclusión en centro carcelario. En el allanamiento fueron incautados celulares, computadores, una tableta, dispositivos de almacenamiento masivo y una cámara.¿Cómo denunciar el maltrato infantil?En Colombia, cualquier ciudadano puede denunciar el maltrato infantil de forma anónima y gratuita. La primera vía es comunicarse con la línea 141 del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), disponible las 24 horas del día. Esta línea atiende casos de violencia física, psicológica, negligencia, abuso sexual y explotación infantil.También se puede acudir directamente a las comisarías de familia, inspecciones de policía, Fiscalía General de la Nación o Defensoría del Pueblo, donde se reciben denuncias y se activan rutas de protección. En casos urgentes, se recomienda llamar al 123, línea de emergencias de la Policía Nacional.El ICBF cuenta con equipos interdisciplinarios que evalúan cada caso y, de ser necesario, toman medidas de protección como el retiro del menor del entorno violento, atención médica, psicológica y acompañamiento legal.Además, se puede denunciar en línea a través del portal del ICBF o de la Fiscalía, donde se habilitan formularios para reportar situaciones de riesgo. Es fundamental proporcionar información clara: nombre del menor (si se conoce), ubicación, tipo de maltrato y datos del presunto agresor.Denunciar es un acto de responsabilidad social. El silencio perpetúa el daño; la denuncia puede salvar una vida. La protección de la infancia es deber de todos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Chance Chontico es uno de los juegos de azar más tradicionales y populares en Colombia, especialmente en el suroccidente del país. Está avalado por la Lotería del Valle y permite a los jugadores apostar a un número de cuatro cifras, con la posibilidad de obtener premios en efectivo según la cantidad de cifras acertadas y el valor apostado.Este juego se caracteriza por su frecuencia y variedad de sorteos, lo que incrementa las oportunidades de ganar. Actualmente, el Chance Chontico cuenta con tres modalidades de sorteo, cada una con horarios específicos:¿Cuántas veces juega Chontico al día?Chontico DíaSe juega todos los días, incluidos domingos y festivos.El sorteo se realiza a la 1:00 p. m.Chontico NocheSe juega de lunes a viernes a las 7:00 p. m.Los sábados a las 10:00 p. m.,Y los domingos y festivos a las 8:00 p. m.Super Chontico MillonarioSe realiza una vez por semana, los jueves a las 9:30 p. m.12.Cada sorteo ofrece diferentes niveles de premio, desde aciertos parciales (una, dos o tres cifras) hasta el premio mayor por acertar las cuatro cifras en orden. El juego puede realizarse en puntos físicos autorizados o mediante plataformas digitales, y los resultados se publican en medios oficiales y canales regionales como Telepacífico.Resultados completos Chontico Día del 13 de agosto de 2025Números ganadores: 0211Quinta cifra: 8Resultados últimos sorteos ChonticoChontico Noche sorteo 6249 del 12 de agosto: 4284Chontico Día sorteo 8155 del 12 de agosto: 3921Chontico Noche sorteo 6248 del 11 de agosto: 3014Chontico Día sorteo 8154 del 11 de agosto: 6214Chontico Noche sorteo 6247 del 10 de agosto: 2864Chontico Día sorteo 8153 del 10 de agosto: 8334Chontico Noche sorteo 6246 del 09 de agosto: 4190Chontico Día sorteo 8152 del 09 de agosto: 2841Chontico Noche sorteo 6245 del 08 de agosto: 9362Chontico Día #8151 08 de Agosto del 2025 0547Chontico Noche sorteo 6244 del 07 de agosto: 4210Chontico Día sorteo 8150 del 07 de agosto: 1144Chontico Noche sorteo 6243 del 06 de agosto: 6582Chontico Día sorteo 8149 del 06 de agosto: 2963Chontico Noche sorteo 6242 del 05 de agosto: 7651Chontico Día sorteo 8148 del 05 de agosto: 4169¿Cómo se reclaman los premios del Chontico? Para reclamar un premio del chance Chontico, lo primero que se debe hacer es verificar que el número apostado coincida con el resultado oficial del sorteo. Si hay coincidencia total o parcial, es necesario identificar cuántas cifras se acertaron (una, dos, tres o cuatro) y calcular el valor del premio según el monto apostado.Los premios pequeños, como los obtenidos por acertar una o dos cifras, pueden cobrarse directamente en el punto de venta donde se hizo la apuesta, siempre que no superen el límite establecido por la empresa. Para ello, el ganador debe presentar el tiquete original en buen estado y su documento de identidad.En el caso de premios mayores, como los que se ganan al acertar las cuatro cifras en el orden exacto, el proceso requiere más documentación. El ganador debe entregar una fotocopia de su cédula, llenar un formulario con sus datos personales (nombre, número de identificación, dirección, teléfono y firma), y en algunos casos, incluir su huella dactilar. Este trámite se realiza en oficinas autorizadas por la empresa operadora.Además, si el premio supera cierto monto, se aplica automáticamente una retención del 20 % por concepto de impuesto sobre ganancias ocasionales. Es fundamental conservar el tiquete original en buen estado, ya que es el único comprobante válido para reclamar el premio. Si se pierde, se deteriora o se altera, no será posible hacer el cobro. También es importante tener en cuenta los plazos establecidos para reclamar, ya que los premios tienen una vigencia limitada.Chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita 1Lunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita 2Lunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
En la ciudad de Medellín es famoso el torneo de microfútbol en el populoso sector del Barrio Antioquia, en el que se dan cita grandes talentos de la capital antioqueño, con trayectoria incluso en los torneos profesionales de dicha modalidad y también en los del fútbol sala Fifa de nuestro país. Y así, en las últimas horas aparecieron en redes sociales las imágenes de un clásico de la zona y como atracción se presentó al presencia de Angellot Caro, referente del seleccionado nacional y con una amplia trayectoria a nivel internacional.Caro jugó con el número '90' del equipo llamado 'El Kiosko', que tuvo un atractivo enfrentamiento con 'La 59', y se mandó dos verdaderos golazos en la victoria 5-4.En uno de sus tantos, el talentoso jugador definió de manera magistral con un tacón, tras una seguidilla de toques, y en el otro, ejecutó un tiro libre, en el que dejó sin posibilidad al arquero rival.Hay que recordar que el referido Caro tiene una entrañable amistad con James Rodríguez y su familia y es habitual que viaje a los países en los que el creativo de la Selección Colombia de mayores desarrolle su carrera deportiva. De esa forma, recientemente visitó el estado de Guanajuato y vio algunos compromisos de la Liga MX del León.
La Liga de España siempre se ha caracterizado por tener jugadores colombianos entre las nóminas de varios de sus clubes. Por eso, para la temporada 2025/2026, no será la excepción. El viernes 15 de agosto, se abre el telón con dos compromisos: Girona vs. Rayo Vallecano, programado para las 12:00 p.m. (Hora de Colombia) y Villarreal contra Real Oviedo (2:30 p.m.).Allí, de entrada, dos de los 'cafeteros' podrían sumar minutos en cancha. Yaser Asprilla y Jhon Solís, quienes integran la plantilla del equipo dirigido por Míchel, tienen otra oportunidad de brillar. Y es que lo que vivieron en la anterior temporada no fue lo mejor ni lo esperado, debido a las lesiones que sufrieron y también a que no expusieron su mejor nivel en la cancha.En el caso de Yaser Asprilla, arribó como el fichaje más rimbombante, pero solo pudo disputar 1.644 minutos, repartidos en 33 partidos, entre La Liga de España y Champions League. La principal molestia física que presentó fue un esguince de la articulación del tobillo, en dos ocasiones. Razón por la que se le dificultó consolidarse y fue perdiendo protagonismo.Por otro lado, Jhon Solís padeció una lesión muscular, por la que se perdió una seguidilla de compromisos. Aún así, le alcanzó para jugar 686 minutos en total, en 25 duelos, entre la Copa del Rey, Champions League y La Liga de España. Ahora, otros futbolistas corren con mejor suerte, como Johan Mojica, quien, con su experiencia, se ha afianzado en territorio español.Rayo Vallecano, Villarreal, Osasuna, Elche, Real Valladolid, Girona y, en este momento, Osasuna han gozado de su calidad como lateral izquierdo. De hecho, con 32 años, afrontará su 13ta. temporada en España y, en la más reciente, firmó 2.843 minutos, en 37 encuentros, siendo titular en la mayoría de ellos, gracias a su alto desempeño por la banda y liderazgo.Para finalizar, Real Betis es otro que tiene dos colombianos en su nómina. Juan Camilo 'Cucho' Hernández llegó a mitad de camino de la pasada temporada y se hizo con un lugar. Fueron 1.150 minutos, en 15 partidos, todos por La Liga de España. Allí, infló las redes en cinco ocasiones y dio una asistencia, siendo titular desde la fecha 24 hasta la última de ese certamen.Al delantero le llegó compañía. Nelson Deossa dio el salto al fútbol europeo, luego de su destacada actuación en el Mundial de Clubes con Monterrey. Por eso, fiel a su manera de vivir el fútbol, dejando todo en la cancha, sueña con aprovechar esta oportunidad al máximo y, de entrada, demostrar que no se equivocaron en ficharlo con un contrato hasta junio de 2030.Hay una situación especial y es la de Daniel Luna. El joven de 22 años viene de jugar en Cartagena, pero debió regresar al Mallorca, que es el club dueño de su pase. Aún no está claro si seguirá o emprenderá vuelo hacia otro lado, pues desde España informan que pidió la salida del equipo y hay rumores que lo vinculan con el Sporting de Gijón.¿Quiénes son los colombianos en La Liga de España 2025/2026?Juan Camilo 'Cucho' Hernández (Real Betis).Nelson Deossa (Real Betis).Yaser Asprilla (Girona).Jhon Solís (Girona).Johan Mojica (Mallorca).Daniel Luna (Mallorca).
El país aún intenta asimilar la muerte de Miguel Uribe Turbay, senador del partido Centro Democrático y precandidato presidencial, quien falleció el lunes 11 de agosto tras más de dos meses de lucha por su vida tras el atentado que sufrió el 7 de junio en el parque El Golfito, en el barrio Modelia de Bogotá. En medio del dolor, durante los días que permaneció en cuidados intensivos, su esposa María Claudia Tarazona compartió con Los Informantes el relato íntimo de cómo enfrentó uno de los momentos más difíciles que ha vivido: compartirles el grave estado del salud de Miguel Uribe a sus hijos, especialmente Alejandro, el menor.El momento más difícil: contarle a su hijo AlejandroDurante las horas más críticas tras el atentado, María Claudia tuvo que enfrentar una conversación que ninguna madre quisiera tener: explicarle a su hijo de cuatro años lo que había sucedido con su padre. Alejandro, el hijo que tuvo con Miguel en 2019, era el consentido de su esposo.“Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”, relató María Claudia. La reacción del pequeño fue desgarradora: "Entonces él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, '¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?'", recordó.Con un diagnóstico inicial preocupante, María Claudia también tuvo que hablar con sus tres hijas, fruto de su primer matrimonio. Les pidió que enviaran mensajes de despedida para Miguel, un gesto que consideró importante para ellas.“Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse. Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso”, afirmó.También le recordó su importante legado personal y profesional: “No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo, que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo’”, contó.Un amor que nació en campañaMiguel Uribe Turbay y María Claudia Tarazona se conocieron en 2011, cuando él tenía 25 años, comenzaba su carrera política y aspiraba al Concejo de Bogotá. Ella, abogada y madre de tres hijas, trabajaba en proyectos de cooperación internacional. Aunque no tenía vínculos con la política, se unió a la campaña de Miguel.“Es una historia muy linda porque Miguel no se enamora de María Claudia, se enamora de lo que soy yo como mamá y como mujer en torno a una familia. Lo primero que yo siempre digo, ‘Hola, mi nombre es María Claudia y tengo tres hijas’, o sea, yo soy un combo”, relató.La diferencia de edad, ella es seis años mayor, parecía un obstáculo, pero no lo fue para Miguel. “Me dice, ‘Mire, Claudia, yo tomé una decisión de vida’, y yo le dije ‘cuéntame cuál’, me dice ‘es que yo decidí que quiero pasar el resto de la vida contigo… yo quiero tener un hijo contigo y yo quiero tener una persona como tú el resto de mi vida’… le dije que estaba loco”, recordó.El precandidato presidencial tuvo que insistir para conquistar a María Claudia. “Le tocó trabajar duro y parejo, me compuso canción, me mandaba flores. me llamaba, entonces un día lo llamé y le dije, ‘Mire, Miguel, yo lo voy a bloquear, no puedo con esto’… Y después de unos meses yo dije, ‘Pero yo por qué me voy a perderte esto, o sea, un amor tan lindo, ¿por qué? O sea, ¿qué es lo que me da miedo?’ y entonces, pues le dije a Miguel que sí, eso es como un cuento de hadas”, relató.Se casaron en 2016 y estuvieron juntos casi 14 años. La familia se conformó con las tres hijas de María Claudia de su primer matrimonio y en 2019, nació Alejandro, el hijo de ambos.“Yo me moría por tener un hijo de Miguel, yo decía, ‘¿Cómo será eso? ¿Cómo será Miguel de papá?’, eso tiene que ser un regalo de la vida y de Dios impresionante, ver a Miguel siendo papá es yo creo que las cosas más dolorosas de este proceso. Miguel me dijo un día, ‘No me voy a perder un minuto de la vida de Alejandro’”, recordó.La familia de Miguel Uribe TurbayLa familia Turbay tiene una trayectoria destacada en Colombia, empezando por el expresidente Julio César Turbay Ayala, abuelo de Miguel y su esposa Nydia Quintero, quien fundó la Caminata de la Solidaridad, una iniciativa emblemática en el país.Diana Turbay, madre de Miguel, fue una reconocida periodista que murió trágicamente en un operativo de rescate tras ser secuestrada por el Cartel de Medellín.Siguiendo los pasos de su familia, Miguel Uribe Turbay se convirtió en senador y precandidato presidencial. En su familia también se destaca su hermana, María Carolina Hoyos, quien siguió el legado de su abuela y hoy es la líder de la Fundación Solidaridad, y su prima Paola Turbay es una reconocida actriz y exreina de belleza.
Debido a las fases II y III de TransMilenio, que abarcan la extensión de la troncal NQS desde la calle 22 hasta el sector de conocido como El Vínculo en la comuna 6 de Soacha, habrá una cierre vial importante en la vía que conecta Bogotá con este municipio vecino. "Soacha continúa en reconstrucción. Hemos llegado a la fase definitiva de la terminación de las obras que garantizarán el beneficio a cerca de 250.000 usuarios que tomamos todos los días el sistema de transporte masivo", dijo el alcalde del municipio, Julio Sánchez.A partir de este agosto y casi durante un año se reducirá el acceso a la autopista sur. "Generando por supuesto afectaciones en materia de movilidad. Era una decisión que teníamos que tomar", agregó el mandatario local. Actualmente se está en la construcción de estaciones, puentes peatonales, calzadas mixtas y exclusivas para TransMilenio, así como un colector de aguas lluvias. El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, explicó que la obra era muy necesaria. "El colector tiene 3.6 kilómetros de longitud, parte del sector de 3 con una perfundida de 4.5 metros, recorre la ciudad por debajo de la autopista y llega hasta el sector de San Nicolás, donde tiene una profundidad de 11 metros", señaló Rey sobre el colector de aguas de lluvia.¿Cuáles serán los cierres en la autopista sur?El cierre de este importante corredor vial será parcial, ya que pasará de tres a dos carriles por las obras que se adelantan de TransMilenio. "Sabemos que hay afectaciones en la Autopista Sur, por eso invitamos a usar rutas alternas como Mondoñedo o La Mesa en los planes éxodo y retorno", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Soacha.Sánchez dijo que seguirán "trabajando de manera articulada con la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía de Bogotá, la región metropolitana, TransMilenio y la empresa Ferreregional para que las medidas que a lo largo de los años se han tomado sobre el corredor de la Autopista Sur se mantengan".Lea: Nuevo pico y placa en Soacha regirá todos los fines de semana por las obras de TransMilenio¿Cómo es el proyecto de TransMilenio hasta Soacha?El pasado mes de mayo, la Gobernación de Cundinamarca, en coordinación con la Empresa Férrea Regional (EFR) y la Alcaldía de Soacha, reportaron el 55.6% de avance en las obras de la expansión de TransMilenio a al municipio cundinamarqués. "Un proyecto de alta prioridad para mejorar la movilidad de la región", se lee en un comunicado de la EFR.La intervención contempla la construcción de 4,4 kilómetros adicionales de carril exclusivo, un nuevo Portal de TransMilenio, seis estaciones intermedias, una estación de integración, puentes peatonales y la recuperación de espacio público de calidad. Se destaca la construcción de un desvío temporal de 2,5 kilómetros, con una inversión cercana a $4.000 millones, que permite mantener el flujo vehicular desde la calle 16 hasta la diagonal 5 Sur, mientras se desarrollan las obras.Acorte de mayo de 2025, estos son algunos de los avances destacados del proyecto de TransMilenio en Soacha:100 % ejecutado el Patio Portal El Vínculo (110.000 m² construidos).Finalizado el puente peatonal de acceso al portal.1.882 metros intervenidos en la calzada BRT.2.050 metros ejecutados en la calzada Bogotá–Girardot.777 metros construidos en la calzada Girardot–Bogotá.630 metros de tubería del colector sur instalados, clave para el manejo de aguas lluvias.Nuevo pico y placa en Soacha regirá todos los fines de semana por las obras de TransMilenioDebido a las obras que se adelantan en el municipio, hay una nueva medida para ingresar a Soacha y que aplicará sábados, domingos y festivos en dos horarios de cuatro horas cada uno. Entre las 12:00 p. m. y las 4:00 p. m. únicamente podrán entrar vehículos cuya placa termine en número par. Luego, de 4:00 p. m. a 8:00 p. m. podrán entrar los vehículos con placas terminadas en número impar."Era una decisión que teníamos que tomar. Es terminar las obras de manera urgente, pronta y acelerada, pero generar también una rápida puesta en funcionamiento del Portal El Vínculo y las estaciones que nos conectan y nos comunican con Bogotá", dijo el mandatario del municipio en un video compartido en sus redes sociales.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Dayro Moreno volvió a poner a sonar su nombre en los torneos de la Conmebol y así con un gol suyo, Once Caldas venció el martes pasado 1-0 a Huracán, de Argentina, en la ida de los octavos de final de la Copa Sudamericana 2025. El delantero tolimense ejecutó un penalti de forma acertada y con 8 anotaciones es de manera parcial el máximo artillero del campeonato internacional, que genera atractivo para los clubes por la bolsa de premios, por el hecho de mostrar jugadores y además en la búsqueda de glorias más allá de las fronteras de nuestro país.En medio de todo esto y en su carrera en un momento relevante, pese a sus 39 años, Moreno Galindo apareció en las últimas horas en Instagram abriendo las puertas de su casa en el exclusivo sector de la capital caldense de La Florida y mostrando una parte de los tesoros que allí conserva y guarda con especial cariño "porque son mi historia en el fútbol, que he ganado con muchos sacrificios en los diferentes equipos por los que he pasado".El recorrido que hizo el experimentado futbolista lo hizo en un video publicitario y así comenzó dejando ver y relatando la importancia de varias camisetas del Once que están enmarcadas y ubicadas en la pared de la sala como con las que jugó cuando superó el número de goles del argentino Sergio Galván Rey con los de Manizales y de algunas cifras cerradas de partidos con el blanco blanco.De igual forma, el buen Dayro también enseñó un rincón en el que están los botines de oro que ha ganado en el fútbol profesional colombiando, jugando con clubes como Once Caldas, Millonarios, Atlético Nacional, en dos oportunidades; y medallas de títulos como el de Copa Libertadores de 2004, la Recopa Sudamericana lograda con los 'verdolagas' al superar a Chapecoense y hasta la que que lo distinguió con el tercer lugar de la Copa América Centenario defendiendo los colores de la Selección Colombia.
El argentino Franco Mastantuono será presentado este jueves 14 de agosto a las 6:00 a.m. (hora de Colombia) como nuevo jugador del Real Madrid, en el día en el que cumple la mayoría de edad y, por lo tanto, puede incorporarse a la dinámica del conjunto blanco.El Real Madrid informó en sus medios oficiales de que el presidente del club, Florentino Pérez, recibirá al jugador para el acto protocolario de la firma que vincula a la entidad para las próximas seis temporadas, tras lo cual Mastantuono atenderá a los medios de comunicación en la sala de prensa de la Ciudad Real Madrid.El argentino llegó a Madrid el 2 de agosto para dar los primeros pasos en su nueva aventura, aunque no será hasta este jueves cuando puede ejercer de pleno derecho como jugador del Real Madrid, ya que la normativa FIFA señala que los extracomunitarios han de tener 18 años para formar parte del equipo europeo.Un traspaso que se hizo oficial el pasado 13 de junio, hace dos meses, después de que el Real Madrid acordase pagar al River Plate 45 millones de euros, ejecutando la cláusula de rescisión del futbolista, una cifra a la que se sumarán 18,2 millones de euros por cuestiones impositivas y que la convirtieron en la operación más cara de la historia del fútbol argentino.Tras esto, Mastantuono disputó el Mundial de Clubes con River Plate y sus siguientes encuentros ya serán con la camiseta del Real Madrid. El primero en el que podría participar, el próximo martes 19 en el Santiago Bernabéu, donde el Real Madrid recibe a Osasuna en la primera jornada de LaLiga EA Sports.Se agotan las entradas para ver al equipo 'merengue'Las entradas para el partido correspondiente a la segunda jornada de LaLiga EA Sports (Primera División) entre el Oviedo y el Real Madrid quedaron agotadas este miércoles, un día después de su puesta a la venta.Ahora mismo, las entradas disponibles para dicho partido serán las que los abonados del Real Oviedo liberen en los próximos días, ya que cuentan con la opción de ceder su asiento y que el 50 por ciento de la venta de dicha entrada repercuta en un descuento del abono de la próxima temporada.El Real Oviedo-Real Madrid se disputará el domingo 24 de agosto a las 21.30 horas y supondrá el regreso del club 'merengue' a la capital del Principado 23 años después de su último enfrentamiento oficial, que data de noviembre de 2002 en un encuentro correspondiente a la Copa del Rey.