Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Partido Centro Democrático anunció que ya no elegirá al candidato a la Presidencia por encuesta y definirá otro mecanismo para su selección. (Lea también: Reunión de expresidentes Álvaro Uribe y César Gaviria: ¿habrá coalición?)
Así las cosas, el candidato o candidatos del Centro Democrático para las elecciones presidenciales de 2026 ya no se conocerá este 28 de noviembre y probablemente sea hasta el 6 de febrero cuando los colombianos conozcan al aspirante que participará en las consultas de marzo.
“Para la escogencia de su CANDIDATO (S) el partido podrá utilizar cualquiera de los mecanismos establecidos en sus estatutos”, agregó, sin ofrecer más detalles.
El comunicado finalizó diciendo: "Continuaremos en la tarea de explicarle al país la inconveniencia del neocomunismo destructor y cuáles son nuestras propuestas para reconstruir a Colombia".
Los congresistas María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra, y Miguel Uribe Londoño, padre del asesinado Miguel Uribe Turbay, son los aspirantes a la Presidencia por el Centro Democrático.
Los parlamentarios tendrán que tomar la decisión de si continúan en campaña o desisten de su aspiración política, porque tienen plazo hasta el 8 de diciembre de 2025 para inscribirse en las elecciones legislativas. De no hacerlo, no podrían postularse para un nuevo periodo en el Congreso.
Publicidad
La decisión del Centro Democrático se da tras una crisis al interior del partido, por cuenta de los reparos que se han hecho contra la encuestadora Atlas Intel.
La senadora Cabal dijo, en entrevista con Noticias Caracol, que “todo estaba bien hasta que los asesores de Miguel Uribe empezaron a poner trabas y trabas, pero trabas insuperables. Y yo le dije al precandidato Miguel Uribe, ‘usted no tiene poder de veto, ¿quién le otorgó el poder de veto?’. La última reunión, que fue una reunión muy dura y muy tensa, fue donde quedó manifiesto lo que pregunta el director del partido en una carta que no ha sido respondida: ¿alguno de los asesores contactó a Atlas Intel para contratarla? Ahí, en ese momento, los que nos llenamos de desconfianza fuimos los demás”.
Publicidad
Por su parte, Miguel Uribe Londoño aclaró al mismo medio que no presentó reparos contra ninguna encuestadora, sino frente a las condiciones del proceso interno, por lo que propuso que la encuesta fuera presencial, auditable, publicable y conforme a la ley colombiana. Por ello, a su parecer, Atlas Intel no cumplía con esos requisitos, pues no podía auditar ni publicar los resultados, y advirtió que las encuestas digitales excluyen al 33% de los colombianos sin acceso a internet o teléfono inteligente.
NOTICIAS CARACOL