Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Avalan recolección de firmas para consulta popular: buscan que inglés sea segunda lengua en colegios

La Registraduría le dio luz verde al comité que busca hacer una consulta popular para hacer que el inglés sea la segunda lengua oficial. El presidente Gustavo Petro reaccionó a la propuesta en alocución nacional.

El comité promotor deberá reunir más de 650 mil firmas para llevar la propuesta a las urnas
El comité promotor deberá reunir más de 650 mil firmas para llevar la propuesta a las urnas
ARCHIVO

La Registraduría Nacional del Estado Civil, mediante la Resolución 9479 de 2025, avaló la inscripción de un comité promotor de una nueva consulta popular que propone que los colombianos decidan si el inglés se convierte en segunda lengua oficial de instrucción en los colegios públicos. La iniciativa fue registrada bajo el nombre “Colombia Bilingüe Consulta Popular de Origen Ciudadano” y deberá reunir alrededor de 650.000 firmas, equivalentes al cinco por ciento del censo electoral, en un plazo de seis meses una vez entregado el formulario para la recolección de apoyos, conforme al artículo 10 de la Ley Estatutaria 1757 de 2015.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

El comité promotor está liderado por el académico Juan Carlos Portilla Jaimes, quien es reconocido en la resolución como vocero oficial, y está integrado también por Juan Manuel Ramírez Pérez, Mario Fernando Camargo Lara y Ricardo Felipe Quintero Gómez.

El tema que se pone a consideración, tal como aparece consignado en la resolución, dice: “Colombia Bilingüe es una política pública que impulsa el inglés como segunda lengua oficial de instrucción en colegios públicos. Su enfoque medible fomenta la equidad, mejora los resultados académicos (PISA), promueve inclusión y genera empleo juvenil. La enseñanza obligatoria del inglés en materias clave como ciencias y matemáticas desarrolla habilidades integrales: hablar, leer, entender y escribir. Esta apuesta no es aislada, sino una expresión constitucional de igualdad sustantiva. Invertir en bilingüismo conecta el talento colombiano con la demanda global, fortalece la competitividad y permite una participación internacional equitativa en innovación, diplomacia y progreso sostenible. El puente hacia un futuro inclusivo.”

Publicidad

La resolución, publicada este 1 de agosto, habla de proponer la iniciativa a través de una consulta, la cual, se debe recordar, es un mecanismo de participación en el que se eleva una pregunta de carácter general sobre un tema de trascendencia nacional, departamental, distrital, municipal o local. En este caso, por tratarse de una propuesta de alcance nacional y de origen ciudadano, la consulta requiere el respaldo de al menos el 5 % del censo electoral para ser tramitada ante la Corte Constitucional y luego convocada por el presidente de la República.

Se aclaró que, por lo pronto, el comité deberá recolectar un mínimo de alrededor de 650.000 firmas para llevar la propuesta a las urnas. Esta recolección de firmas es el requisito inicial para que la propuesta continúe su trámite hacia la convocatoria formal de la consulta popular.

Publicidad

En el proceso de inscripción, el Grupo de Mecanismos de Participación Ciudadana “procedió a la revisión de los requisitos exigidos en la Ley Estatutaria 1757 de 2015, para la inscripción del mecanismo de participación ciudadana, verificando que la inscripción de la propuesta para adelantar una consulta popular denominada: 'Colombia Bilingüe Consulta Popular de Origen Ciudadano', se encuentra ajustada a la ley”, indica el documento emitido por la Registraduría.

Para todos los efectos legales, el vocero del comité promotor, Juan Carlos Portilla Jaimes, será el responsable de las actividades administrativas, financieras y de campaña de la iniciativa popular legislativa o normativa, así como de la vocería durante el trámite. El propio Portilla celebró el aval en sus redes sociales con esta frase: “¡Hito histórico para la participación ciudadana en Colombia!”.

La resolución fue firmada por el Registrador Delegado en lo Electoral, Jaime Hernando Suárez Bayona, y reconoce formalmente al comité promotor y su capacidad para iniciar la recolección de apoyos. El documento precisa que el comité ya fue registrado por la Delegación en lo Electoral y podrá comenzar a recolectar firmas en todo el país.

La respuesta de Gustavo Petro: "Hay que estudiarlo"

En la alocución presidencial transmitida este martes 5 de agosto desde las 7 p.m., el presidente Gustavo Petro se refirió a la iniciativa y expresó: “Ahí nos quieren obligar a que el segundo idioma sea inglés. Sí, claro que es importante el inglés, pero no por obligación como segunda lengua oficial de los colegios. La Constitución ordena una lengua oficial que es el español”, afirmó el mandatario.

Petro enfatizó que el país debe fomentar el aprendizaje de múltiples idiomas, incluyendo lenguas extranjeras como inglés, alemán, francés o chino, pero sin desconocer las lenguas originarias de los pueblos indígenas ni su estatus cultural y constitucional. “Quiero que los estudiantes estudien inglés, y alemán, francés, chino, y la mayor cantidad de lenguas. Pero las lenguas de Colombia no son esas, sino las de los indígenas”, dijo.

Publicidad

El jefe de Estado planteó que la discusión debe trascender la visión instrumental del bilingüismo y considerar una política más incluyente con las lenguas nativas y el idioma inglés raizal, hablados en regiones como San Andrés y la Amazonía.

“Este tema hay que estudiarlo, porque sí debe haber educación en inglés, chino y otras, pero no por obligación de poner eso como segunda lengua. Colombia tiene una lengua, en primer lugar, y las otras pueden ser oficiales hasta que el inglés raizal y las lenguas indígenas sean también oficiales”, puntualizó.

Publicidad

Por lo pronto, el comité promotor ya puede comenzar la recolección de firmas en todo el país. Durante los próximos seis meses, deberá desplegar una campaña informativa y logística para reunir los apoyos necesarios. De lograrlo, la propuesta será remitida a revisión de la Corte Constitucional, que determinará su viabilidad jurídica antes de que el presidente la convoque.

El el documento de inscripción y el reconocimiento institucional son el punto de partida formal para que la ciudadanía decida si se somete a votación la pregunta que plantea el cambio en la política de enseñanza del inglés en colegios públicos.

LAURA NATHALIA QUINTERO.
NOTICIAS CARACOL DIGITAL.