

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció el viernes 26 de septiembre que le revocaba la visa al presidente de Colombia, Gustavo Petro, por instar a soldados de ese país "a desobedecer órdenes e incitar a la violencia", durante una manifestación propalestina en Nueva York que pedía el alto el fuego en Gaza y reprobaba el viaje del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para intervenir ante la ONU.
Washington indicó que el mandatario colombiano realizó "actos imprudentes e incendiarios", tras participar en la Asamblea General de la ONU la semana pasada.
Petro, un acérrimo crítico del primer ministro de Israel, a quien tacha de "genocida", hizo un llamado a "las naciones del mundo" a aportar soldados para un ejército "más grande que el de Estados Unidos" para defender a los palestinos. También propuso abrir una "lista de voluntarios colombianos" y aseguró que él mismo se enlistaría.
En 2024, rompió relaciones con Israel por su ofensiva en Gaza, desatada en represalia por los ataques del movimiento islamista Hamás el 7 de octubre de 2023.
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, compartió un mensaje de la embajada estadounidense en el que le notificaban la cancelación de su visa. "Gaza bien vale una visa", dijo en X, sin dar más detalles sobre el motivo de la revocación.
Publicidad
A la directora del Dapre, Angie Rodríguez, también le retiraron la visa como al presidente Petro, según trascendió. La funcionaria fue una de las que acompañó al jefe de Estado en su viaje a Washington.
El pasado sábado, el secretario jurídico de la Presidencia de Colombia, Augusto Ocampo, anunció su renuncia voluntaria a la visa estadounidense en solidaridad con Petro.
Dos ministros de Colombia, la canciller Rosa Villavicencio y el jefe de Hacienda, Germán Ávila, renunciaron este lunes a su visado estadounidense como "protesta".
Publicidad
"Las personas que quieran hacerlo, que deseen renunciar a este visado, pues lo vamos a hacer, pero no es una decisión impulsada por el Gobierno", dijo la ministra, quien subrayó que se trata de un gesto solidario con el presidente "porque él lo que hizo (en Nueva York) fue llamar al pacifismo, llamar al mantenimiento de la paz, llamar a la no agresión entre los pueblos, llamar a que en el siglo XXI terminen todas las guerras".
"Si por ser un pacifista te quitan la visa, pues muchos estamos diciendo que también lo somos y renunciamos a ese documento", añadió.
La Superintendente de Comercio, Cielo Rusinque, también renunció a su visa americana "en coherencia con mi visión del mundo, como funcionaria de este gobierno y como ciudadana colombiana, en un acto de dignidad y solidaridad con nuestro Presidente de la República", dijo.
Armando Benedetti, ministro del Interior, manifestó que "es posible" que se presenten más renuncias a la visa estadounidense dentro del gabinete. El funcionario había dicho antes que Estados Unidos le canceló la visa en dos ocasiones.
Publicidad
La canciller Villavicencio subrayó que a pesar de que ni ella ni el presidente tendrán de ahora en adelante el visado de EE. UU., "Colombia quiere seguir y va a seguir participando activamente en los escenarios multilaterales".
Colombia asumirá en enero próximo un asiento como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y, según la funcionaria, el Gobierno ya está trabajando con la misión ante Naciones Unidas en los temas que han establecido "como prioritarios", que tienen que ver con la lucha contra las drogas, el cambio climático y la paz mundial.
Publicidad
"Esos son los tres temas que nosotros queremos llevar como país al Consejo de Seguridad y el hecho de que no tengamos visa no tiene que ver nada con que se pueda seguir dialogando (con Estados Unidos), pero lo que pedimos que sea un diálogo más equitativo, un diálogo más de tú a tú y aunque tengamos diferencias, eso no debería impedir el que dialogáramos", manifestó.
NOTICIAS CARACOL
*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP