

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de revocar la visa del presidente colombianoGustavo Petro, anunciada tras su participación en una protesta propalestina en Nueva York, marca un punto álgido en las ya tensas relaciones bilaterales entre los gobiernos de estos países.
En uno de los apartes de su discurso en Nueva York, Petro les pidió “a todos los soldados del ejército de los Estados Unidos no apuntar contra la humanidad sus fusiles. Desobedezcan la orden de Trump. Obedezcan la orden de la humanidad”. Y tan solo unas horas después, el Gobierno de Estados Unidos notificó la revocación debido a las acciones del mandatario colombiano, las cuales calificó como "imprudentes e incendiarias" luego de que instara a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes relacionadas con la ofensiva de Israel en Gaza.
Este hecho convierte a Petro en el segundo presidente colombiano en ejercicio, después de Ernesto Samper en 1996, en enfrentar esta medida. La situación, además, tensa aún más las relaciones entre el mandatario con Trump, que hace solo unos días había descertificado al país en la lucha contra las drogas.
Analistas políticos en Colombia catalogaron las acciones de Petro como una "injerencia inapropiada" en la soberanía y los asuntos internos de otra nación. Un experto señaló la incoherencia de la situación: "Hay un asunto de incoherencia inconsistencia del presidente Petro en relación con su teoría de toda la vida de que los países extranjeros no deben tener injerencia en los asuntos internos", explicó la experta en asuntos políticos María Margarita Zuleta.
Publicidad
La analista señaló que “al presidente Petro le conviene victimizarse y decir que Estados Unidos me descertifica y me quita la visa, para crear un espacio político interno a partir de ese tipo de decisiones”.
Pedro Viveros, analista político, explicó que el tema de las relaciones con Estados Unidos será un tema de campaña para las próximas elecciones presidenciales que se celebrarán en 2026. “Toda acción política tiene una reacción”, añadió.
Luego de conocer la decisión de Estados Unidos sobre su visa, el presidente Petro afirmó que la medida viola las normas de inmunidad diplomática que protegen a los jefes de Estado que asisten a la Asamblea General de la ONU y consideró el acto como "arbitrario".
Publicidad
Sin embargo, la analista internacional de Noticias Caracol, María Teresa Aya, explicó que, si bien existe la Convención de Viena para proteger a los diplomáticos, hay excepciones cuando "se comete un crimen aprovechándose de esa inmunidad". Para la experta, el llamado a la desobediencia es grave y apuntó que "llamar a desconocer eso se llama rebelión".
El excanciller Julio Londoño Paredes enfatizó que la causa directa de la decisión fue que un jefe de estado "haga un llamamiento a las fuerzas armadas de los Estados Unidos para que no le obedezcan al presidente".
De acuerdo con analistas políticos, la polémica llega en un año preelectoral en Colombia. Viveros anotó que Petro podría utilizar la revocación para victimizarse y crear un espacio político. Por su parte, Londoño opinó que la decisión de la visa podría servirle a Petro "para efectos electorales en las próximas elecciones”.
En cuanto a las relaciones bilaterales, Londoño consideró el tema de la visa como "coyuntural" y "menor", pero advirtió que la situación entre los dos países ha quedado "muy precaria sin duda alguna". Agregó que Estados Unidos podría adoptar medidas “personalizadas para personas cercanas al gobierno del presidente Petro".
De otro lado, cabe señalar que, pese a la revocación, Petro conserva una inmunidad diplomática limitada. Podrá viajar a Nueva York exclusivamente para asistir a las Naciones Unidas (ya que Colombia es miembro no permanente del Consejo de Seguridad para 2026-2027) y permanecer en un perímetro designado. Sin embargo, no podrá viajar a Washington ni al resto de los Estados Unidos.
Publicidad
Finalmente, para los analistas, la decisión de EE. UU. subraya que, aunque Washington busca diferenciar las acciones contra el presidente Petro de la cooperación histórica con el pueblo colombiano y sus instituciones, el llamado directo a la desobediencia militar cruzó una línea diplomática que el gobierno estadounidense no estaba dispuesto a tolerar.
NOTICIAS CARACOL