

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El presidente Gustavo Petro y el embajador encargado de Negocios de Estados Unidos en Bogotá se reunieron el martes y coincidieron en "mejorar" la lucha antidrogas en una reunión tras la disputa del mandatario con Donald Trump, informó la Cancillería. Esto, luego de que el gobierno estadounidense también contemplara subir los aranceles a la nación suramericana.
Sin embargo, el senador colombo-estadounidense Bernie Moreno le dijo a Noticias Caracol que, según sus conversaciones con la Casa Blanca, no hay planes inmediatos de imponerlos: “Ese no es el plan. Los aranceles no es algo que estamos considerando ahorita”. (Lea también: Petro acusa a Bernie Moreno, senador de EE. UU., de instigar a Trump contra el Gobierno de Colombia)
Por su parte, la Cancillería mencionó que "frente al tema de aranceles, el encargado de Negocios dejó claro que se trata de una decisión que le corresponde exclusivamente al presidente Trump".
Entre tanto, la canciller Rosa Villavicencio aseguró que pidieron al diplomático McNamara "transmitir el malestar que hay por parte del gobierno" por las "aseveraciones" de Trump, en una entrevista con Radio Nacional, quien manifestó que el mandatario colombiano es un "líder del narcotráfico".
A través de un mensaje en X, el mandatario dijo que “el gobierno de Colombia trabaja en decisiones administrativas sobre aranceles, no como reacción a la amenaza, sino al interés nacional”.
Publicidad
“A través del señor McNamara se entregó una propuesta que busca fortalecer el programa de sustitución de cultivos de hoja de Coca en el país”, añadió, dando a conocer tres puntos de ese plan.
El primero, señaló, “cero arancel para la producción alimentaria y la agroindustrial que exporte Colombia a EEUU. Debe recuperarse la idea de las preferencias arancelarias como contraprestación de la lucha colombiana contra el narcotráfico”.
El segundo estaría relacionado con “estímulos del gobierno de EEUU a las empresas estadounidenses que comercien productos agroindustriales, para realizar contratos de largo plazo con los campesinos para comprar las mercancías de la sustitución de cultivos ilícitos”, añadió. Y como tercer punto manifestó que está la “búsqueda de un tratado mundial para persecución de bienes y capitales de los capos del narcotráfico de la cocaína en todo el mundo”. (Lea también: “Tenemos que seguir trabajando juntos”: Daniel García-Peña sobre relación entre Colombia y EE. UU.)
Publicidad
Colombia es el país sudamericano que más ayuda financiera recibía de Washington, con más de 740 millones de dólares desembolsados en 2023, el último año del que se dispone de información completa del gobierno estadounidense. La mitad de estos pagos se destina a la lucha contra el narco.
NOTICIAS CARACOL
*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP