

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Lo que se vivió este miércoles, 5 de junio de 2024, en la Comisión Primera del Senado es un buen ejemplo de lo que es alcanzar consensos en política: durante el tercer debate a la reforma estatutaria de educación el Gobierno cedió bastante y se logró una enmienda firmada por absolutamente todos los sectores, incluso la oposición.
>>> También le puede interesar: Jairo Villabona se posesionó como nuevo director de la DIAN
La reforma se aprobó en tercer debate con 19 votos a favor de los 21 posibles. La mayoría absoluta de la Comisión Primera se acogió al 95% de la ponencia del senador David Luna.
Dentro de lo acordado en este tercer debate está:
David Luna, senador de Cambio Radical, se pronunció sobre los acuerdos logrados: “Nos permitieron entrar a un debate que seguramente muchos hubieran dicho que era imposible de superar. Respecto al proyecto que presentó el Gobierno del presidente Petro y la señora ministra de Educación nadie hubiera creído que era posible lograr un punto de encuentro”.
Publicidad
Por su parte, Aurora Vergara, ministra de Educación, manifestó que “avanzamos en la construcción de consensos de una educación de calidad y de pertinencia. Ustedes hoy, con la redacción que nos está quedando de la regulación del derecho fundamental a la educación en diversos niveles, dan una respuesta al país que se estaba esperando desde 1994. Avanzamos en el cierre de brechas y en mitigar las desigualdades educativas. Respetaremos la autonomía de las instituciones y por eso reitero nuestro mensaje al SENA, que continuará definiendo sus procesos de formación de manera autónoma y que las proposiciones que han presentado aquí serán estudiadas por nuestros equipos para llevarlas a la ponencia de la plenaria del Senado”.
Ariel Ávila, senador de Alianza Verde, explicó otra de las modificaciones: “Se cambia el concepto de educación media por educación terciaria, que queda como derecho fundamental. Para el Gobierno había una educación apilable postmedia y para la oposición era mejor el concepto de educación terciaria, que significa educación para el trabajo, lo que antes llamaban educación informal y eso quedó incluido como derecho fundamental”.
María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico, señaló que “estábamos debatiendo entre, realmente lograr un acuerdo, una construcción conjunta, un consenso entre posiciones que son radicalmente distintas o que se hundiera un proyecto de ley que busca algo fundamental, que es garantizarles la educación a todos y a todas. Quiere decir que todos los niños, entre los cero y los seis años, tendrán derecho a la educación de jardín y prejardín, que la educación media de décimo y once será también fundamental y, por lo tanto, obligatoria, y lo mismo sucede con la educación superior en Colombia”.
Publicidad
A esta reforma de ley estatutaria de la educación le queda la prueba final en un último debate en la plenaria del Senado, que debe ser aprobada antes del 20 de junio o quedará archivada.
>>>También puede leer: Estos son los congresistas que votaron en contra de proyecto para reducir su salario