Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La Contraloría presentó este miércoles falencias que calificó de "preocupantes" en la implementación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Colombia, una política pública que buscar brindar un complemento alimentario a niños, niñas y adolescentes en etapa escolar. El órgano de control afirmó que esas fallas han afectado directamente el acceso a la alimentación escolar de menores en instituciones educativas oficiales del país.
Una de las principales problemáticas del programa es la "recurrente desfinanciación" y la Contraloría alertó que departamentos como Amazonas, Casanare y Guaviare "no alcanzan ni el 50% del cubrimiento de la población estudiantil". Entretanto, en departamentos como Antioquia, Chocó y Cauca y ciudades como Valledupar y Buenaventura se ha suspendido parcialmente el programa, lo que ha afectado a unos 93 mil estudiantes.
La preocupación también está en la terminación de varios contratos, que se dará pronto, y que perjudicarían la entrega de alimentos a unos 342 mil estudiantes en 2026. Según el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, ese órgano de control estima que se necesitarían unos 1,4 billones de pesos para asegurar la cobertura total del programa el próximo año.
El panorama es alarmante en los últimos años. En 2023, según el informe, el PAE alcanzó una cobertura del 79% de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar. Sin embargo, de los 32 departamentos el 60% (es decir, 19 departamentos, que son más de la mitad) se encuentra por debajo del promedio nacional. La Controlaría cita también casos de entidades territoriales certificadas que considera "críticos", como el de Sahagún, en Córdoba, que tiene "una cobertura de 23% aproximada de los estudiantes del sector oficial en el 2023".
El órgano de control reveló que en las vigencias 2024 y 2025 evidenció 30 hallazgos fiscales por una cuantía de 7.974 millones de pesos con relación al PAE y que en el periodo del 2020 al primer semestre de 2025 ya suma hallazgos con incidencia fiscal por más de 55.500 millones de pesos. De igual forma, basándose en un estudio al PAE, los hallazgos del control fiscal de la Contraloría y reportes de la UApA en 2023 se evidenció que un total de 2.570.291 niños, niñas y adolescentes no recibieron el servicio de alimentación escolar durante su jornada académica.
Publicidad
En las auditorías adelantadas durante la vigencia 2023 se evaluaron recursos por 1,9 billones de pesos, identificándose 27 hallazgos fiscales por un monto total de 7.964 millones de pesos en 17 Entidades Territoriales Certificadas. Del total de las cuantías observadas, el 73% corresponde a irregularidades en la ejecución contractual y el 23% a sobrecostos. Los hallazgos de mayor impacto se concentraron en las regiones Pacífico, Centro Sur y Llanos.
El Ministerio de Educación afirmó que los recursos para 2025 se han asignado y que para 2026 ya están comprometidos. Sin embargo, alerta que varios de los operadores han incumplido. "Crecen los recursos de manera sustancial. Está disminuyendo la natalidad, es decir está disminuyendo la cantidad de niños. Aumenta la plata, disminuye la cantidad de niños, pero no aumenta la cobertura. ¿qué está pasando? El resultado de esa ecuación nos tiene que poner en un ejercicio de fiscalización", afirmó Daniel Rojas, ministro de Educación, quien agregó que "junto con alcaldes y gobernadores" cabe la posibilidad de una revisión del sistema de operadores del PAE.
El órgano de control detalló que, "aunque se han registrado mejoras significativas, todavía existen retos para garantizar una implementación equitativa y efectiva, especialmente en las regiones y poblaciones más vulnerables". Y añadió que, desde su implementación, el PAE ha enfrentado desafíos, como retrasos en la contratación, problemas en el suministro de alimentos, suspensiones temporales y dificultades en la prestación del servicio.
Publicidad
El contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, habló de la urgencia de superar los desafíos en los mecanismos de supervisión, desfinanciación y control en la entrega de las raciones. La Contraloría encontró que las deficiencias en estos mecanismos son uno de los problemas más recurrentes, destacándose los mismos en regiones como los Llanos, Eje Cafetero y Centro Oriente, de acuerdo con los hallazgos del órgano de control.
Rodríguez hizo un llamado para mejorar la infraestructura y condiciones de preparación de los alimentos. "Se evidenciaron problemas en la funcionalidad de las cocinas, comedores inadecuados, deficiencias en equipos de refrigeración, falta de acceso a agua potable y menaje insuficiente lo que puede ocasionar riesgo de inocuidad en los alimentos limitando la eficiencia del programa", afirmó.
Esta situación, de acuerdo con las visitas de la Contraloría, afecta en promedio a 135.629 estudiantes especialmente en las regiones Caribe y Centro Oriente.
En relación a lo que se está haciendo bien, el contralor destacó que el programa "ha contribuido de manera significativa a mejorar el rendimiento académico y la retención escolar, al reducir los índices de deserción y repetición de grado". Según análisis académicos citados en el informe, se evidencia una disminución significativa de la deserción escolar, entre el 10% y el 25%, lo que refuerza la tesis del impacto positivo del PAE en la permanencia estudiantil y el bienestar de los beneficiarios.
Publicidad
NOTICIAS CARACOL