Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La Administración Distrital, liderada por el alcalde Carlos Fernando Galán, ha puesto en marcha una serie de cambios en la movilidad que impactarán directamente a los propietarios de vehículos particulares que no están matriculados en la capital. Estos anuncios, entre ellos el del nuevo pico y placa, realizados este viernes, 14 de noviembre de 2025, buscan abordar el fenómeno creciente de la desmatriculación vehicular en Bogotá y asegurar mayores recursos para la inversión en infraestructura y seguridad vial.
(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)
La pregunta central que surge entre los miles de conductores afectados es: ¿cuánto costaría este trámite de traslado y qué implica administrativamente? Las cifras oficiales, detalladas por la Secretaría Distrital de Movilidad, brindan una respuesta clara y urgente, teniendo en cuenta que las nuevas normativas comenzarán a regir a partir del primer semestre de 2026.
Las nuevas medidas de movilidad se dictan en dos líneas concretas que buscan garantizar que la gente que transita en Bogotá tome la decisión de matricularse en la capital. El mandatario local argumentó que esta decisión es lo lógico y, a su vez, permite obtener los recursos necesarios para realizar inversiones en semaforización, estado de vías, prevención de accidentes y atención más rápida a los siniestros.
Actualmente, el Distrito ha identificado que tres de cada diez carros que transitan por la ciudad están matriculados fuera de Bogotá. Estos vehículos, si bien contribuyen al tráfico, la siniestralidad, las emisiones y el ruido, no aportan los impuestos de transporte necesarios para mitigar dichos impactos.
A partir del primer semestre de 2026, todos los vehículos que estén matriculados por fuera de Bogotá tendrán pico y placa dos sábados extra al mes. El alcalde Galán puntualizó que esta medida funcionará un fin de semana "sí y otro no". La secretaria de Movilidad de Bogotá, Claudia Díaz, explicó que el funcionamiento de la restricción sabatina será “igual que entre semana, de 6:00 a. m. a 9:00 p. m.”. La fecha exacta aún está sujeta a un anuncio posterior.
Publicidad
Otra de de las medidas anunciadas implica un ajuste en el costo del programa pico y placa solidario. Este programa permite a los conductores circular en Bogotá sin restricción, adquiriendo un permiso diario, mensual o semestral. Anteriormente, la tarifa del pico y placa solidario ya incluía un factor que alteraba el precio para aquellos vehículos matriculados fuera de Bogotá, aplicando un incremento del 20% sobre la tarifa base.
Con el nuevo anuncio del Distrito, este valor de incremento se elevará drásticamente. El alcalde Galán precisó que el recargo para los vehículos no matriculados en la capital aumentará del 20% al 50%. Es decir, si el vehículo no está matriculado en la ciudad, ahora deberá pagar un 50% más. Es fundamental destacar que este aumento tarifario regirá desde el mes de enero de 2026, lo que implica que los conductores que deseen evitar este recargo tendrán que haber completado o iniciado sus trámites de traslado de matrícula antes de esa fecha.
La excepción a estas nuevas y costosas reglas—tanto el pico y placa sabatino como el aumento del 50% en el PPS—es registrar las placas en Bogotá. La secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, proporcionó en Noticias Caracol la cifra estimada esencial para los ciudadanos: “el traslado está alrededor de 402.000 pesos".
Publicidad
La cifra se alinea con el costo total establecido para el trámite de "radicación de la matrícula" de un carro en la capital. Este es el proceso por el cual un vehículo que estaba registrado en otro municipio entra formalmente al registro automotor de Bogotá. Según la página web de la Ventanilla Única de Servicios, el costo total para la radicación de la matrícula de un carro se distribuye en varias entidades:
La suma de estos componentes (363.500 + 34.300 + 2.400) arroja exactamente los $400.200, una cantidad muy cercana a la estimación de $402.000 ofrecida por la secretaria Díaz. Además del costo de entrada (radicación de la Matrícula), existe un costo nominal asociado al proceso de "traslado de la matrícula de un vehículo automotor". Aunque la cifra de $402.000 parece englobar el costo principal de la radicación, es importante conocer el costo de la desvinculación de la matrícula del organismo de tránsito anterior.
La decisión de imponer mayores restricciones y sobrecostos a los vehículos de fuera de Bogotá está sustentada en un análisis del Distrito sobre la necesidad de mejorar la movilidad y obtener los recursos para hacerlo. El análisis del Distrito reveló un fenómeno creciente: una caída sistemática en la matriculación de vehículos nuevos en la capital. En 2012, el 37% de los vehículos nuevos del país se matriculaban en Bogotá; en 2024, esa participación cayó a solo el 13.7% del total nacional. En solo 12 años, la participación de Bogotá en la matriculación de carros nuevos se redujo a menos de la mitad.
Según las cifras proyectadas, desde 2015 se han dejado de matricular en la ciudad 241 mil vehículos. Esta evasión en la matriculación ha significado que la capital haya perdido cerca de 1.1 billones de pesos ($1.1 billones de pesos) que se habrían destinado a invertir en la ciudad en diversos frentes, incluyendo semaforización y el estado de las vías.
El alcalde Galán enfatizó que la medida tiene como propósito, precisamente, recuperar esos recursos perdidos. Al aumentar la tarifa del PPS en un 50% y sumar dos días de restricción, el Distrito presiona a los conductores frecuentes para que formalicen su relación tributaria con la ciudad.
Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Publicidad
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL