Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Bogotá, una capital que enfrenta constantemente desafíos de congestión vehicular, mantiene vigente la medida de pico y placa como una herramienta esencial para gestionar el flujo automotor. La SDM ha definido el esquema de circulación para la semana del 17 al 21 de noviembre de 2025, un periodo que requiere especial atención por parte de los conductores debido a la inclusión del lunes festivo 17 de noviembre. Este sistema de restricción, que se aplica a vehículos particulares, opera de lunes a viernes en un horario extendido.
El esquema de pico y placa para vehículos particulares en Bogotá funciona bajo una regla de rotación sencilla: el tránsito se alterna diariamente según si la fecha es par o impar y la terminación de la placa. Los días impares se permite la circulación de vehículos con matrículas que finalizan en 1, 2, 3, 4 y 5, mientras que los días pares circulan aquellos que terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.
Para la semana comprendida entre el 17 y el 21 de noviembre de 2025, la aplicación es la siguiente, tal como lo establece el calendario distrital:
Es importante recordar que el pico y placa ordinario rige de forma ininterrumpida desde las 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche.
La Secretaria Distrital de Movilidad confirmó que para este lunes 17 de noviembre, al ser el último día de un puente festivo, se activa el esquema de pico y placa regional en los nueve corredores de acceso a Bogotá, buscando mitigar la alta afluencia vehicular durante el retorno de viajeros a la capital.
La SDM subraya la necesidad de acatar la normativa, ya que el incumplimiento del pico y placa es considerado una infracción de tránsito con serias consecuencias económicas. Para el año 2025, la sanción monetaria por violar la restricción asciende a $711.750, e incluye la inmovilización del vehículo. Cuando un automotor es inmovilizado, el propietario debe asumir costos adicionales por el servicio de grúa y la permanencia en los patios distritales.
Aunque la medida es general, existen categorías que pueden solicitar exención, lo cual requiere un registro formal y una autorización previa de la entidad. Entre los vehículos que pueden ser exentos se encuentran los que utilizan tecnologías limpias, como los eléctricos o híbridos, además de aquellos destinados al transporte escolar, el traslado de personas con discapacidad, vehículos oficiales o de emergencia, y los que transportan medicamentos o insumos médicos.
Con la temporada de fin de año acercándose, la Secretaría de Movilidad recomienda encarecidamente a la ciudadanía planificar sus desplazamientos con antelación, consultando el calendario oficial y la rotación de placas a través de los canales de información del Distrito. Esta disciplina de consulta es la herramienta más eficaz para garantizar una circulación conforme a la reglamentación vigente en la capital. La aplicación rigurosa de estas normas es clave para alcanzar una gestión efectiva del flujo vehicular en la ciudad.
ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPO
*Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.