Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Las autoridades de Medellín dieron con las capturas a miembros de una red criminal que explotaba menores de edad, especialmente niñas, niños y bebés, para mendigar en la calles de la ciudad. En total fueron siete personas detenidas gracias a un proceso de investigación que duró cerca de 10 meses y en los que se encontraron datos importantes sobre este tipo de actividades ilegales.
"Las autoridades materializaron una operación en Medellín que permitió la captura de siete personas señaladas de explotación de menores de edad mediante la mendicidad y de concierto para delinquir. El procedimiento se ejecutó en la calle 10 y en los barrios Carpinelo, Santa Cruz y Boston", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Medellín. La operación de las autoridades fue denominada como "La cara oculta de la caridad".
Las investigaciones de los diferentes entidades oficiales evidenciaron que los detenidos, de nacionalidad colombiana y venezolana, instrumentalizaban bebés de hasta un mes y niños de hasta cinco años de edad pertenecientes a la comunidad indígena Embera Katío.
Durante la investigación, que se extendió por 10 meses, se emplearon varias técnicas "como agentes encubiertos, interceptaciones telefónicas, vigilancia a personas y bienes, entrevistas e inspecciones judiciales. Se estableció que esta red alcanzaba recaudos cercanos a $180 millones mensuales en efectivo y productos derivados de la mendicidad".
“No vamos a permitir que se vulneren los derechos de niñas y niños en nuestra ciudad. Con la Fuerza Pública y la Fiscalía actuamos con autoridad y orden para poner fin a estas prácticas criminales que estaban afectando a comerciantes, turistas y a la comunidad”, dijo el secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín, Manuel Villa Mejía.
Publicidad
La Policía de Infancia y Adolescencia documentó más de 900 protecciones a menores reincidentes en esta condición. Las autoridades dijeron que los miembros de esta red criminal se ubicaban en frente de droguerías y zonas de alto flujo turístico, como el parque Lleras, Provenza y El Poblado. "Abordaban principalmente a extranjeros para pedir elementos de primera necesidad, como leche, pañales, medicamentos, alimentos y dinero. Los productos y recursos obtenidos eran revendidos".
Los siete capturados quedaron a disposición de la Fiscalía General de la Nación para su judicialización. Por otra parte, se avanza en la identificación de otros posibles vinculados a esta red. “En Medellín no habrá tolerancia con quienes atenten contra la niñez. Este operativo es una muestra de nuestra decisión de enfrentar el crimen organizado con resultados contundentes, en articulación con la Fiscalía y la Policía. Vamos tras quienes persistan en estas conductas delictivas y no vamos a permitir que la ciudad retroceda frente a la criminalidad”, concluyó Villa Mejía.
Publicidad
Lea: Mujer en Medellín es acusada de asesinar a su hija de dos años
De acuerdo con la Ley 985 de 2005, "se entenderá por explotación el obtener provecho económico o cualquier otro beneficio para sí o para otra persona, mediante la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre, la explotación de la mendicidad ajena, el matrimonio servil, la extracción de órganos, el turismo sexual u otras formas de explotación".
Así las víctimas den su consentimiento, en este caso los menores de edad involucrados, "no constituirá causal de exoneración de la responsabilidad penal" para las personas involucradas en la explotación. De acuerdo con datos de la Unidad de Niñez de la Secretaría de Inclusión Social y Familia de Medellín, entre enero de 2024 y el 30 de abril de este año, 236 menores de edad han sido atendidos para protegerlos del trabajo infantil. 133 son niños y 103, niñas; 132 son colombianos, 101 venezolanos, 2 ecuatorianos y en uno no se tuvo el dato. Asimismo, 55 corresponden a primera infancia (de 0 a 5 años), 104 a infancia (de 6 a 11 años) y 73 a adolescencia (de 12 a 17 años), mientras que en 4 casos no se registró la edad.
MATEO MEDINA ESCOBAR
NOTICIAS CARACOL