

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Las autoridades en el municipio de Santander de Quilichao, departamento del Cauca, capturaron a un hombre de 49 años, señalado de quitarle la vida a su pareja sentimental en medio de una discusión. El hombre fue imputado por el crimen de feminicidio agravado.
De acuerdo con las investigaciones de las autoridades, el pasado 29 de septiembre de 2024, el señalado feminicida, al parecer, ingresó a una vivienda del barrio Olaya Herrera, en donde se encontraba su esposa, y en medio de una discusión tomó un arma cortopunzante y la atacó hasta quitarle la vida.
Luego de presuntamente quitarle la vida a su esposa, el supuesto asesinó escapó del lugar.
Un fiscal de la Unidad de Vida Seccional Cauca le imputó a este hombre el delito de feminicidio agravado y el señalado asesino no aceptó el cargo en su contra. Sin embargo, un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario mientras se establece la responsabilidad del supuesto feminicida en este caso.
Publicidad
La captura del supuesto feminicida estuvo a cargo de del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación con apoyo de uniformados de la Policía Nacional y soldados del Ejército Nacional. La detención se dio mientras el señalado se movilizaba por el barrio Olaya Herrera.
Denunciar la violencia intrafamiliar y de género es un acto de valentía que permite activar mecanismos de protección y justicia para las víctimas. En Colombia, cualquier persona puede presentar una denuncia, ya sea la víctima directa o un testigo, incluso de forma anónima. Las autoridades están obligadas a actuar con celeridad para garantizar la seguridad de quien sufre agresiones físicas, psicológicas, sexuales, económicas o patrimoniales dentro del entorno familiar o en relaciones de pareja.
Las denuncias pueden realizarse en comisarías de familia, estaciones de policía, la Fiscalía General de la Nación o a través de canales virtuales como la plataforma “A Denunciar”. También existen líneas telefónicas gratuitas como el 123 de la Policía Nacional y la 155, especializada en violencia contra la mujer. Una vez recibida la denuncia, las autoridades deben emitir medidas de protección en un plazo máximo de cuatro horas, como la prohibición de acercamiento del agresor o su retiro del hogar.
Además, las víctimas tienen derecho a recibir atención psicosocial, asesoría jurídica gratuita y acompañamiento institucional. Entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Defensoría del Pueblo y organizaciones sociales ofrecen apoyo integral, especialmente cuando hay menores involucrados.
Publicidad
Es fundamental que la sociedad no permanezca indiferente. La violencia de género no es un asunto privado, sino una problemática que afecta a toda la comunidad. Denunciar no solo protege a la víctima, sino que también contribuye a erradicar patrones de abuso y desigualdad. El silencio perpetúa la violencia; la denuncia la detiene. Actuar es responsabilidad de todos.
CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOL
X: RojasCamo
Correo: wcrojasb@caracoltv.com.co
Instagram: Milografias