

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En Colombia, los días festivos representan una oportunidad para el descanso, la planificación de actividades familiares, el turismo interno y, en muchos casos, el cierre de ciclos laborales o académicos. A medida que el año se acerca a su fin, es pertinente revisar cuáles son los días festivos que aún quedan en el calendario oficial de 2025, especialmente aquellos que, por disposición legal, se convierten en puentes festivos.
En lo que resta del año, el calendario contempla tres fines de semana largos, conocidos como puentes festivos, y un festivo adicional que, aunque no genera puente por caer en jueves, puede convertirse en una oportunidad de descanso extendido si se combina con permisos laborales o días compensatorios.
Este festivo corresponde a la conmemoración del Día de Todos los Santos, una celebración de origen religioso que, según el calendario litúrgico, se celebra el 1 de noviembre. Sin embargo, en Colombia, por aplicación de la Ley 51 de 1983 —conocida como Ley Emiliani—, este tipo de festivos se trasladan al lunes siguiente cuando no caen en ese día, con el objetivo de fomentar el turismo y facilitar el descanso laboral.
En 2025, el 1 de noviembre cae sábado, por lo que el festivo se traslada al lunes 3 de noviembre. Esto genera un puente festivo que se extiende desde el sábado 1 hasta el lunes 3, permitiendo tres días consecutivos de descanso. Este puente es aprovechado por muchas familias para realizar viajes cortos, visitar municipios cercanos o participar en actividades culturales. También marca el inicio de la temporada de cierre de año en muchos sectores laborales.
El segundo puente festivo de noviembre corresponde a la conmemoración de la Independencia de Cartagena, celebrada oficialmente el 11 de noviembre. Esta fecha recuerda el acto de independencia de la ciudad frente a la monarquía española en 1811, siendo uno de los hitos históricos más relevantes del proceso de independencia nacional.
Al igual que el anterior, este festivo se traslada al lunes siguiente por disposición de la Ley Emiliani. En 2025, el 11 de noviembre cae martes, por lo que el festivo se celebra el lunes 17 de noviembre. Esto genera otro fin de semana largo, del sábado 15 al lunes 17. Este puente es considerado uno de los más importantes del segundo semestre, tanto por su cercanía con el fin de año como por su relevancia histórica. En ciudades como Cartagena, se realizan actos conmemorativos, desfiles y actividades culturales que atraen a visitantes de todo el país.
El 8 de diciembre es una fecha que, aunque no siempre genera puente festivo, en 2025 sí lo hace. Esto se debe a que cae lunes, lo que permite que se convierta en un fin de semana largo, del sábado 6 al lunes 8. Este día se celebra la Inmaculada Concepción, una festividad religiosa dedicada a la Virgen María. En Colombia, esta fecha está estrechamente vinculada con la celebración del Día de las Velitas, que ocurre la noche del 7 de diciembre. Esta tradición marca el inicio de la temporada navideña y es una de las más arraigadas en la cultura popular colombiana.
Publicidad
Lo que convierte este festivo en un “extra” es que, desde 2014, no coincidía con un lunes. Por lo tanto, en 2025, los colombianos podrán disfrutar de un puente festivo que se suma a los dos de noviembre, ofreciendo una tercera oportunidad de descanso prolongado antes de finalizar el año. Este puente es especialmente significativo para quienes celebran el Día de las Velitas en familia, ya que permite extender la celebración hasta el lunes sin necesidad de regresar al trabajo inmediatamente.
El último festivo del año es el 25 de diciembre, día en que se celebra la Navidad. En 2025, esta fecha cae jueves, lo que significa que no genera puente festivo por sí sola. Sin embargo, en algunos sectores laborales, especialmente aquellos que otorgan días compensatorios o permiten permisos especiales, es posible que el viernes 26 se convierta en un día no laborable, extendiendo el descanso hasta el domingo 28.
La Navidad es una de las celebraciones más importantes del calendario colombiano, tanto por su significado religioso como por su impacto cultural y familiar. Es común que las personas viajen a sus lugares de origen, se reúnan con familiares y participen en actividades tradicionales como la novena de aguinaldos, intercambios de regalos y cenas navideñas. Aunque no se considera un puente festivo oficial, el 25 de diciembre puede convertirse en una oportunidad de descanso extendido si se combina con días adicionales, especialmente en empresas que cierran operaciones durante la última semana del año.
Colombia es uno de los países con mayor número de días festivos en el calendario anual. Esta característica no es producto del azar, sino de una decisión legislativa tomada en 1983, cuando se promulgó la Ley 51, conocida popularmente como Ley Emiliani, en honor a su autor, el senador Raimundo Emiliani Román.
La Ley Emiliani fue creada con el propósito de reorganizar el calendario de días festivos en Colombia, trasladando ciertos feriados al lunes siguiente cuando no coincidieran con ese día. El objetivo principal era facilitar el descanso de los trabajadores, fomentar el turismo interno y dinamizar la economía mediante la creación de fines de semana largos, conocidos como “puentes festivos”.
Publicidad
Antes de esta ley, muchos festivos caían en días intermedios de la semana, lo que interrumpía la productividad laboral y dificultaba la planificación de actividades familiares o recreativas. Con la nueva normativa, se estableció que varios días festivos —tanto de carácter religioso como civil— serían trasladados al lunes siguiente si originalmente caían en otro día de la semana. Esto incluye fechas como el 6 de enero (Día de los Reyes Magos), el 19 de marzo (San José), el 29 de junio (San Pedro y San Pablo), el 15 de agosto (Asunción de la Virgen), el 12 de octubre (Día de la Raza), el 1 de noviembre (Todos los Santos), el 11 de noviembre (Independencia de Cartagena), y celebraciones religiosas como la Ascensión del Señor, Corpus Christi y el Sagrado Corazón de Jesús.
La ley también contempla días festivos que no se trasladan, como el 1 de enero (Año Nuevo), el 1 de mayo (Día del Trabajo), el 20 de julio (Independencia de Colombia), el 7 de agosto (Batalla de Boyacá), el 8 de diciembre (Inmaculada Concepción) y el 25 de diciembre (Navidad), además del Jueves y Viernes Santo.
Gracias a esta legislación, Colombia cuenta con 18 días festivos nacionales al año, lo que lo ubica entre los países con más feriados en el mundo. Esta abundancia de festivos ha sido valorada por sectores como el turismo, que se beneficia de los fines de semana largos, y por los trabajadores, que encuentran en estos días una oportunidad para el descanso sin afectar sus ingresos.
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL