

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El calendario de días festivos en Colombia para 2025 ya entró a su último tramo. De los 18 días feriados que incluye el año, solo quedan cuatro festivos, distribuidos entre los meses de noviembre y diciembre. Las conmemoraciones históricas o religiosas, modificadas por la Ley 51 de 1983, más conocida como la Ley Emiliani, permite que varias de las fechas festivas se trasladen al lunes siguiente.
Según lo establece la Ley, se excluye del traslado a fechas como el 20 de julio (Día de la Independencia), el 7 de agosto (Batalla de Boyacá), el 1 de mayo (Día Internacional del Trabajo), el 25 de diciembre (Navidad) y el 1 de enero (Año Nuevo). Esta última, es el primer festivo del año. Para el segundo feriado, conocido como el puente de reyes, esta fecha de 2026 se moverá casi una semana.
Lea: Estos son los festivos que quedan en Colombia para 2025: ¿hay puentes en julio?
El día festivo que conmemora la visita de los Reyes Magos a Jesucristo se celebra el día 6 de enero. Esta fecha también es conocida como la fiesta de la Epifanía. En Colombia, de acuerdo con la Ley Emiliani, la fecha de este día festivo se mueve hasta el siguiente lunes, en caso de no darse en ese día de la semana.
Ya que el 6 de enero de 2026 es un martes, la fecha para el festivo se dará hasta el día lunes 12 enero, un día del calendario que no es tan común para este puente. Tenga en cuenta que este puente será el primero del año y no habrá otro festivo hasta marzo, con el Día de San José.
Esta celebración religiosa, importante para cristianos y católicos, "es una oportunidad para que los cristianos reflexionen sobre la naturaleza de la manifestación física de Dios en la Tierra y rindan homenaje a tres visitantes importantes en el relato bíblico del nacimiento de Jesús", de acuerdo con National Geographic. Estos tres visitantes son los reyes magos: Melchor, Gaspar y Baltasar.
Publicidad
"Tiene su origen en la creencia de la Iglesia cristiana de que Jesucristo era la encarnación humana de Dios. Las primeras referencias conocidas al ritual cristiano sugieren que ya era común en el siglo IV d.C. En el siglo II, el teólogo Clemente de Alejandría escribió que una secta de cristianos gnósticos sirios, los basilidianos, celebraban el bautismo de Cristo en enero. En 361, el historiador romano Ammiano Marcelino escribió que los cristianos llamaban Epifanía a esa festividad de enero".
Lea: Pensando en el Mundial 2026, ojo a estas fechas para que pueda alargar sus vacaciones
MATEO MEDINA ESCOBAR
NOTICIAS CARACOL