Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Se acerca un nuevo compromiso electoral para una buena parte de los colombianos, puesto que este domingo 26 de octubre se llevará a cabo la consulta del Pacto Histórico a nivel nacional. En este nuevo espacio, aquellos votantes que decidan participar podrán elegir a su candidato o candidata favorita de la agrupación para las elecciones presidenciales y legislativas de 2026. Quienes acudan a este encuentro recibirán tres tarjetones: uno para seleccionar a su candidato predilecto a la presidencia, otro para seleccionar a un favorito en la lista al Senado y finalmente otro para escoger a un representante a la Cámara de Representantes.
Estos votos serán trascendentales para 2026, pues esta agrupación política ha hablado de elaborar listas cerradas tipo cremallera al Congreso de la República, lo que significa que aquellos precandidatos al legislativo que mayor número de votos reciban ocuparán las primeras casillas para las elecciones oficiales de 2026 y así tendrán una mayor probabilidad de ser elegidos. Al ser tipo cremallera, la paridad de género también será fundamental, y la lista estará compuesta por un hombre y una mujer de forma intercalada.
Es necesario tener en cuenta que, al tratarse de una elección no ordinaria, los jurados de votación no otorgarán certificado electoral a los votantes y, por consiguiente, estos tampoco podrán reclamar beneficios como el tradicional medio día remunerado que reciben quienes votan a elecciones presidenciales, regionales o legislativas. Ahora bien, en cuanto a la normativa que prohíbe la comercialización y el consumo de sustancias embriagantes, conocida a nivel nacional como ley seca, se mantiene la autonomía de las diferentes entidades territoriales.
Al respecto han hablado distintos alcaldes de conocidas ciudades de Colombia. Unos de ellos han manifestado expresamente que estas votaciones no contarán con tal medida restrictiva del consumo de alcohol, otros, por su parte, anunciaron su implementación y un tercer grupo aún no se pronuncia. Mandatarios de Cartagena, Bucaramanga y otras ciudades ya han anunciado sus respectivas medidas para estas elecciones del fin de semana que se celebrarán el domingo 26 de octubre de 8 de la mañana a 4 de la tarde.
La única ciudad que ha hablado expresamente sobre implementar la ley seca en Colombia por ahora es la de Rionegro, Antioquia. Sin embargo, aún queda tiempo para que otras ciudades puedan tomar tal decisión y hacer el respectivo anuncio a sus habitantes.
Las ciudades que por ahora, y expresamente, han manifestado que no implementarán la ley seca durante esta consulta del Pacto Histórico son las siguientes:
Queda aún el vacío de aquellas ciudades cuyos alcaldes no han dado anuncios oficiales como Bogotá o Medellín, y se está a la espera de que en las próximas horas se anuncie qué medidas podrían tomarse para las próximas elecciones. Durante las elecciones del pasado fin de semana, relativas a los Consejos de Juventud, no se implementó tal medida en ninguna de las dos urbes colombianos.
La Ley Seca es una disposición adoptada por las autoridades nacionales y locales que restringe el consumo y la venta de bebidas alcohólicas en espacios públicos. Su principal objetivo es mantener el orden público y prevenir posibles disturbios o alteraciones provocadas por personas en estado de embriaguez. Esta medida suele implementarse antes, durante y después de las jornadas electorales.
Publicidad
Según lo establecido en el artículo 206 del Código Electoral Colombiano, la medida entra en vigor a partir de las 6:00 p.m. del día anterior a las votaciones y se mantiene hasta las 6:00 a.m. del día siguiente a la jornada electoral. No obstante, la duración exacta de la medida será definida por el Gobierno Nacional o la Administración Distrital en cada caso. En algunas ocasiones, esta puede prolongarse hasta el mediodía del lunes posterior al fin de semana electoral.
JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO