Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Si usted es uno de los miles de futuros profesionales que están a punto de culminar sus procesos académicos, la espera está llegando a su fin. El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) ha hecho un anuncio confirmando las fechas en las que los estudiantes podrán conocer los resultados de las pruebas Saber Pro y TyT.
(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)
El domingo 9 de noviembre de 2025 se llevó a cabo la aplicación de las pruebas Saber Pro y Saber TyT. Esta fue una jornada masiva y crucial que involucró a más de 235.000 estudiantes en todo el país, distribuidos en más de 400 sitios de aplicación. Estos exámenes están dirigidos específicamente a una población muy particular: aquellos estudiantes que se encuentran en el último semestre de sus carreras, ya sean programas profesionales universitarios o programas técnicos y tecnológicos.
El Icfes ha señalado que la fecha a partir de la cual se podrán consultar los resultados individuales es el viernes 27 de febrero de 2026. Esta fecha es el punto de inflexión donde miles de estudiantes podrán visualizar y descargar su puntaje oficial y el certificado individual, documentos fundamentales para el cierre de su ciclo universitario.
Para aquellos que no están familiarizados con la plataforma del Icfes, acceder a los resultados puede parecer un proceso complejo, pero la entidad ha dispuesto pasos claros a seguir en su página web oficial. Para empezar, el estudiante deberá dirigirse al sitio web del Icfes y buscar la sección titulada ‘Resultados’, la cual se encuentra en la parte inferior de la página principal. Una vez allí, debe seleccionar el tipo de prueba que se presentó: Saber Pro o Saber TyT.
Finalmente, el sistema solicitará que se diligencien campos con información personal básica para garantizar la identidad del evaluado. Estos datos incluyen el número de documento de identidad, la fecha de nacimiento o, si se tiene a mano, el número de registro del examen. Tras completar este paso, el estudiante podrá visualizar el resultado, y lo más importante, descargar tanto el puntaje oficial como el certificado individual.
Es importante notar que no todos los documentos de la prueba tienen la misma fecha de publicación. Antes de que los puntajes individuales estén disponibles en febrero de 2026, los estudiantes podrán acceder al certificado de asistencia. Este comprobante estará disponible mucho antes, a partir del 1° de diciembre de 2025, aunque, una vez se realiza el examen, si este fue presencial, la persona encargada del aula le entregará dicho certificado en físico. Este documento no contiene el puntaje, pero tiene una función administrativa esencial: acredita la presentación del examen. Las instituciones educativas suelen solicitar este comprobante como parte de sus requisitos para trámites de grado o administrativos.
Las Saber Pro no solo son un examen de admisión ni un simple test final. Es definido como un instrumento de evaluación estandarizada cuya función principal es la medición externa de la calidad de la educación superior en el país. En términos sencillos, el examen Saber Pro es como un gran chequeo nacional que verifica las competencias que han adquirido los estudiantes que están a punto de finalizar sus programas profesionales universitarios. De manera similar, la prueba Saber TyT cumple esta función para los egresados de programas técnicos y tecnológicos. El Icfes administra una amplia variedad de evaluaciones, incluyendo las pruebas Saber 11, TyT y el examen Saber Pro. Esta evaluación no solo proporciona una nota al estudiante, sino que también ofrece un panorama a las instituciones educativas y al país sobre las fortalezas y debilidades del sistema de educación superior.
La prueba Saber Pro está meticulosamente estructurada para cubrir una amplia gama de habilidades esenciales, dividiéndose en dos grandes conjuntos de competencias: las genéricas y las específicas. El primer conjunto evalúa cinco módulos que son considerados esenciales para cualquier profesional, independientemente de su campo de estudio, sea ingeniería, medicina o humanidades. Estos son el "kit de herramientas" intelectuales mínimas que debe tener un egresado. Los cinco módulos genéricos son:
El segundo grupo de competencias se sumerge en el conocimiento especializado. Estos módulos están asociados a temáticas y contenidos específicos que los estudiantes presentan de acuerdo con su área de formación profesional. La oferta es muy amplia y refleja la diversidad de los programas universitarios. Para ilustrar la vasta cantidad de áreas que evalúa el Icfes, a continuación, le mencionamos algunos de los módulos específicos sobre los que la entidad proporciona infografías y niveles de desempeño, lo que subraya la profundidad con la que se evalúa cada campo:
Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL