

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La Defensoría del Pueblo y la Procuraduría Nacional de la Nación indicaron en sus redes sociales que han recibido información de un plan para atentar contra el contralor general Carlos Hernán Rodríguez, la senadora Paloma Valencia y la representante a la Cámara Catherine Juvinao.
"La posible existencia de un plan para atentar contra sus vidas expresa un grave riesgo para las mujeres en el ejercicio de la política, así como contra un funcionario encargado de una función de control esencial en el marco del Estado de Derecho. Dicho riesgo podría traducirse en la vulneración de sus derechos fundamentales a la vida, la integridad personal y al ejercicio de derechos políticos. Además, haría un daño muy serio a nuestra democracia", indicó la Defensoría en su cuenta de X.
Por su parte, la Procuraduría General de la Nación indicó: "Las amenazas y atentados no serán los protagonistas de las elecciones 2026. Urge que las autoridades garanticen la seguridad de todos los colombianos, y en este proceso electoral, en particular, de los candidatos en todo el territorio, y que nos unamos entorno a la #PazElectoral".
Asimismo, el partido Alianza Verde se pronunció: "Rechazamos de manera categórica cualquier intento de silenciar a quienes, desde su rol de representación democrática, ejercen el control político y defienden los derechos ciudadanos. Las amenazas contra nuestra dirigencia no solo atentan contra su integridad y su vida, sino que vulneran el derecho de la sociedad a un debate público libre, plural y sin miedo".
Publicidad
Aún no se conocen detalles del plan. Sin embargo, según Blu Radio, la información fue recibida directamente por el presidente Gustavo Petro, por lo que luego estos tres funcionarios fueron citados a reuniones para entregarles detalles de estos atentados. La emisora también determinó que el ministro del Interior, Armando Benedetti; el director de la Policía, el general Carlos Triana, y la directora encargada de la Unida Nacional de Protección (UN) decidieron de inmediato reforzar los esquemas de seguridad.
De cara a las elecciones presidenciales en 2026, el país está alerta a la seguridad que viven los candidatos y demás involucrados en esta nueva jornada. El Gobierno recientemente advirtió que hay "riesgo electoral" en 104 municipios del país, lo que coincide con las zonas en las que hay cultivos de coca y presencia de grupos armados al margen de la ley.
"Nuestra preocupación está, principalmente, en las zonas donde hay problemas de orden público, es decir donde hay producción y cultivo de coca", dijo el ministro del Interior, Armando Benedetti, luego de una reunión con el encargado de la cartera de Defensa, Pedro Sánchez Suárez; la cúpula militar y de Policía, y las entidades encargadas de la organización electoral del país.
El ministro Benedetti afirmó que las zonas de mayor preocupación son la región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, y los pueblos de López de Micay y El Plateado, en el Cauca. También los departamentos de Nariño, Chocó y el sur del Valle del Cauca. "Son 104 municipios en todo el país", concluyó.
Publicidad
Los riesgos electorales en los 104 municipios, de los más de 1.100 que conforman el territorio colombiano, están asociados a zonas en las que hay cultivos ilícitos, producción de coca y presencia de grupos armados. Por su parte, el ministro Sánchez aseguró que el Gobierno, a través del 'Plan Democracia', asegura el acompañamiento de la fuerza pública en procesos electorales de 2026. Para este fin, se ha dispuesto un despliegue de 20.000 integrantes del Ejército y la Policía, encargados de custodiar las actividades políticas, las sedes de campaña y los actos de participación ciudadana.
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL DIGITAL