El 13 de abril de 2025 marcó el inicio de una pesadilla para Lucy Díaz, madre de Tatiana Hernández, una joven estudiante de Medicina que desapareció en Cartagena mientras realizaba sus prácticas en el Hospital Naval. Desde entonces, la búsqueda ha sido incansable, pero también dolorosa y desgastante, no solo por la incertidumbre, sino por el desgaste emocional que ha sufrido la familia a raíz de llamadas extorsivas, versiones falsas y mentiras que no han llevado a ningún resultado.Lucy se ha convertido en el rostro visible de esta lucha, y su testimonio revela el profundo impacto emocional y económico que ha tenido esta tragedia. Esta madre compartió detalles de lo que ha vivido desde aquel día, con la esperanza de que su mensaje llegue a quien la pueda ayudar a encontrar a Tatiana.Hasta $30 millones les han pedido por entregar a TatianaEn una publicación en su cuenta de Facebook, Lucy Díaz denunció que ha recibido múltiples llamadas de personas inescrupulosas que intentan aprovecharse de su dolor. “Hasta 30 millones de pesos nos han pedido en una llamada por la entrega de Tatiana. Por favor no jueguen con nuestros sentimientos, sean humanos, todos tenemos familia y no deberíamos hacer estas clases de llamadas, si realmente no tienen información certera”, escribió.En diálogo con Noticias Caracol, Lucy relató cómo estas llamadas se han vuelto constantes y cada vez más agresivas. “Son llamadas muy repetitivas. Me llaman a decirnos que hay grupos al margen de la ley cerca de Cartagena que tienen a Tatiana y que para poder entregarla tenemos que hacerle la entrega de una suma de dinero, por ejemplo, uno que llegó al extremo ya diciéndome que necesitaba $30 millones”, contó.La madre, desesperada, ha llegado a entregar dinero en varias ocasiones, con la esperanza de recuperar a su hija. “Yo le he dado mucha plata a mucha gente que me ha llamado en ese mismo sistema de que les consigne tal dinero y finalmente nadie llega con Tatiana. Entonces yo estoy cansada de estar dando dineros a personas que no sé si realmente tienen información que sea certera o simplemente están jugando con el sentimiento de la familia”, expresó con dolor.Extorsiones desde la cárcel: otro martirio en esta tragediaLa situación económica de la familia también se ha visto gravemente afectada. Lucy explicó que han tenido que recurrir a familiares y amigos para poder responder a las exigencias de los extorsionistas. “Nos están quitando el dinero que realmente ni tenemos porque lo que hemos tenido que dar a estas llamadas, nos ha tocado conseguir con la familia, con amigos, porque ya realmente estamos económicamente desfasados de los gastos que hemos tenido en esta ciudad tan costosa”, enfatizó.La familia que vivía en Cundinamarca hasta el día de la misteriosa desaparición, se trasladó a Cartagena para seguir de cerca la investigación y buscar pistas sobre el paradero de Tatiana Hernández. Sin embargo, el alto costo de vida en la ciudad ha hecho que consideren mudarse a una ciudad cercana.“Ya estamos mirando qué opción o qué plan B vamos a tomar porque realmente ya no podemos seguir en Cartagena por el costo de la vivienda, de la alimentación. Vamos a buscar una ciudad aledaña porque tenemos la esperanza de que encontremos a Tatiana por acá en la costa”, dijo Lucy.Según Lucy, las autoridades les han ayudado a verificar los números desde los cuales se han recibido las llamadas. “Gaula y Policía de Cartagena nos han colaborado en verificar los números, nos dicen que son llamadas carcelarias, pero pues no tenemos idea de qué cárcel”, afirmó.¿Qué pasó con Tatiana Hernández, la estudiante de Medicina?Lucy también relató en qué va el caso: “Esta investigación está a cargo del CTI de la Fiscalía y lo que ellos dicen es que tienen pruebas, tienen información que han recopilado de los diferentes medios, pero no han dado un resultado como tal. Por eso siempre me he expresado que la Fiscalía ha sido muy hermética con nosotros como familia, porque nunca nos han dado un avance sobre esta investigación”, afirmó.La falta de avances concretos ha sido otro factor que ha contribuido al desgaste emocional que vive hoy la familia.Las falsas versiones y las llamadas extorsivas han tenido un gran impacto en la salud emocional de Lucy y su familia. “Lamentablemente nos desestabilizan emocionalmente porque nos crean una falsa expectativa donde creemos que vamos a encontrar a Tatiana y emocionalmente hemos tenido unos bajones muy horribles”, confesó.La esperanza de encontrar a Tatiana sigue viva y doña Lucy se aferra a la fe y a la posibilidad de que alguien, en algún momento, se conmueva y entregue a su hija. “Yo sé que Tatiana está viva y está en algún lugar oculta. Alguna persona o no sé quién la puede tener y que de pronto en cualquier momento ya se va a condoler y no la va a entregar. Mi fe y mi esperanza las tengo firmes que en cualquier momento yo voy a recibir este milagro”, relató.Lucy hace un llamado a quienes estuvieron en Cartagena el 13 de abril: “Les agradezco si de pronto tienen algún video en alguna fotografía que hayan tomado en las murallas, frente al parque de la Marina, diagonal al Café del mar que les llaman el atardecer, posiblemente pudieron haber tomado la imagen de Tatiana para comprobar a las autoridades que Tatiana sí salió del lugar donde se vio sentada mirando el atardecer y está en alguna parte oculta de la ciudad”.El mensaje de Lucy es claro y contundente: no se rendirá. “A las personas que la tienen en este momento, que se pongan la mano en el corazón, son familias, son padres, hijos, hermanos, tienen familia. Que ya es suficiente el tiempo que han tenido a Tatiana y que ya es tiempo de que la entreguen a su familia, la estamos esperando ansiosamente. No vamos a desfallecer hasta encontrarla”, concluyó.El día de la desaparición de Tatiana Hernández en CartagenaEn entrevista con Los Informantes, Lucy recordó cómo transcurrió el día en que desapareció Tatiana. La joven recibió el almuerzo que su madre le llevó al hospital, y desde entonces no se volvió a saber nada de ella. “Cuando eran las ocho de la noche, me llamó David, su novio, desde Bogotá, y me preguntó si Tatiana estaba con nosotros. Le dije que no, y entonces me dijo ‘Es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada’”, contó.Más tarde, se enteraron de que sus sandalias y su celular habían sido encontrados en los espolones frente al mar, el lugar donde fue vista por última vez. “Era un domingo y ya no había muchos turistas. Eran las nueve o diez de la noche, y nos dieron las dos de la mañana, y a hoy no tenemos información del paradero de Tatiana”, aseguró.Hasta ahora, el único registro de Tatiana es un video grabado por un turista en el que se la ve sentada en los espolones de la playa, cerca del Centro Histórico de Cartagena. Este video ha sido difundido públicamente, pero no ha permitido avanzar en la investigación.La madre de Tatiana entregó el celular, la computadora y otros objetos personales de su hija como parte de la investigación. Algunas de sus compañeras también colaboraron, proporcionando la clave del teléfono móvil para facilitar el acceso completo al dispositivo.Doña Lucy y su familia tienen su propia versión sobre la desaparición. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto, y tengo la esperanza y la ilusión de que, de pronto, esté ayudando a la gente en su estado de médico y que sea gente que no pueda salir a la luz del día”, expresó Lucy, quien cree que su hija pudo haber sido raptada por personas cuya identidad aún se desconoce y aseguró que ella siente que su hija “si está en Cartagena”.Se sabe poco sobre el avance de la investigación, y su búsqueda ha estado rodeada de múltiples hipótesis sobre su posible paradero.
En mayo de 2025, el equipo de Séptimo Día reveló una investigación sobre el aberrante homicidio de una mujer, madre cabeza de hogar de cuatro hijos, en Bucaramanga. Se trataba de Viviana Díaz Castro, quien fue brutalmente asesinada por su expareja y padre de tres de sus hijos.Según su familia, el crimen ocurrió en la misma casa donde ella residía y donde, paradójicamente, el hombre había recibido una medida preventiva de libertad, pese a haber sido capturado en flagrancia agrediéndola. Además, denunciaron que su muerte pudo haberse evitado si un juez no le hubiera concedido este beneficio.¿Qué ocurrió?En agosto de 2024, Bucaramanga fue el escenario de una verdadera tragedia. Viviana Díaz Castro había sido brutalmente atacada con 13 puñaladas. “Había sangre en el mesón, en la sala, y en el baño... Este sujeto se había dado a la fuga”, dijo Diego Suárez, investigador de la SIJÍN.Sin embargo, el 9 de enero de 2025, tras luchar durante cinco meses por su vida, Viviana Díaz falleció debido a la gravedad de sus heridas. “Siempre pensé que ella iba a volver a poder estar con mis hermanos”, dijo Karen Díaz, su hija mayor.La familia de la víctima aseguró que el agresor era su expareja, Diego Nieto, con quien Viviana mantuvo una relación de más de 15 años y quien, en ese momento, cumplía una medida de casa por cárcel.Los allegados insisten en que se trató de “una falla tremenda del juez” y que el sistema de justicia no protegió a Viviana a pesar de los antecedentes de violencia. “Por culpa de que le dieron casa por cárcel fue que él mató a mi mamá”, reclamó su hija.Medida de casa por cárcel al agresorAunque Viviana contaba con una medida de protección tras sufrir maltratos sistemáticos por parte de su pareja, a mediados de mayo de 2024 la situación se agravó. El sujeto ya contaba con múltiples antecedentes por violencia intrafamiliar y lesiones personales.Tras una de las agresiones, el juez segundo penal municipal de Bucaramanga, Duván Rincón, durante las audiencias preliminares, le otorgó una medida de aseguramiento consistente en detención preventiva en su lugar de residencia. “A él le dieron la domiciliaria porque dijeron que eso fue un problema intrafamiliar y que eso no era carcelable”, contó la madre de la víctima.¿Qué dijo el señalado?Séptimo Día entrevistó a Diego Nieto, quien en ese momento permanecía recluido en la estación de Policía del norte de Bucaramanga, tras haber sido capturado el 8 de agosto de 2024. “No soy consciente de lo que hice. Cuando volví en sí, ya estaba en la moto... No recuerdo qué pasó... y no me acuerdo, porque si lo recordara, esto me dolería aún más”, dijo.Aunque Diego Nieto sostuvo durante la entrevista y a lo largo de su proceso legal que no recordaba con claridad lo sucedido, finalmente aceptó su responsabilidad ante un juez.Condena por feminicidioNo obstante, luego de la emisión del programa, una semana después, el juzgado quinto penal del circuito de Bucaramanga se pronunció y condenó a Diego Nieto a aproximadamente, 35 años de prisión como autor responsable por el delito de feminicidio agravado.Aunque la familia de la víctima recibió con alivio la decisión judicial, solicitan a su defensa, Clara Tapias, directora del consultorio jurídico y centro de conciliación de la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Industrial de Santander, que el caso sea revisado nuevamente y llevado a segunda instancia. “Que miren bien el caso y le aumenten por lo menos otros 10 años”, afirmó María, hermana de Viviana.Actualmente, el proceso se encuentra en apelación y a la espera del fallo. Diego Nieto fue trasladado a la cárcel de Palo Gordo, en Girón, Santander, donde cumple su condena mientras se pronuncia la Sala Penal del Tribunal de Santander.La tía asumió la custodia de los tres hijos de Viviana y aseguró que ellos quedaron “mal psicológicamente” pues se quedaron “sin mamá y sin papá”.
La mañana del 13 de agosto de 1999 quedó grabada en la memoria colectiva de Colombia. Ese día, una de sus voces más críticas e irreverentes del país fue silenciada: Jaime Hernando Garzón Forero. Periodista, humorista, abogado y mediador humanitario, había logrado, con su particular combinación de sátira y reflexión, incomodar a distintos sectores políticos.Eran las 5:32 de la mañana cuando Jaime salió de su residencia rumbo a la emisora Radionet, donde conducía un espacio matutino. Iba en su camioneta y muy cerca de su casa, dos sicarios en motocicleta —miembros de la banda La Terraza— comenzaron a seguirlo. No era una persecución improvisada: durante días, lo habían vigilado minuciosamente, anotando cada detalle de su rutina, interceptando sus comunicaciones y observando sus desplazamientos.En una esquina, cuando un semáforo obligó a Jaime Garzón a reducir la velocidad, el parrillero de la moto se acercó y disparó. Los impactos fueron letales. Su vehículo quedó estrellado contra un poste, y él murió en el acto. “Pasé 30 segundos después… no vi el cuerpo, vi el carro estrellado”, recordó su colega y amigo Néstor Morales en Expediente Final. En los meses previos, Jaime había sido explícito con sus amigos y colegas sobre el riesgo que corría. “Me van a matar… me van a matar”, repetía casi a diario. Sus cercanos intentaban tranquilizarlo, pero él sabía que existía una orden en su contra. Incluso bromeaba con que, el día que le hicieran la autopsia, “iban a encontrar que tenía el calzoncillo al revés”. Era su forma de disfrazar el miedo con humor negro.¿Quién y por qué lo mataron a Jaime Garzón?La investigación judicial determinó que la orden de asesinarlo salió directamente de Carlos Castaño. José Miguel Narváez, entonces subdirector del DAS, lo habría persuadido señalando que Garzón trabajaba para la guerrilla, presentándolo como un “enemigo de las AUC” y justificando su eliminación. Castaño, a su vez, encargó la ejecución a Diego Fernando Murillo, alias ‘don Berna’, quien coordinó con la banda La Terraza para que el crimen se realizara en Bogotá.El caso estuvo marcado por encubrimientos y desvíos de la investigación. Durante más de una década, se habría intentado desviar la atención hacia hipótesis que no involucraban a militares ni funcionarios estatales.No fue sino hasta 2004 que la justicia colombiana condenó póstumamente a Carlos Castaño como autor intelectual, y en 2016, a José Miguel Narváez como determinador del homicidio.“Una piedra en el zapato”En entrevista con Los Informantes en 2014, Marisol Garzón recordó a su hermano como un hombre una "bondad y ternura infinita", comentando que "Jaime se volvió una piedra en el zapato", porque a "mucha gente le molestaba lo que decía".Su hermano Alfredo también indicó en diálogo con Los Informantes que “lo de Jaime fue un crimen anunciado: él se entera, por fuentes de abajo y de arriba, que lo van a matar y ¿a quién busca?, a Rafael Pardo para que intervenga ante el alto mando militar, busca a Castaño, que es quien va a dar la orden y lo va a matar, busca al general Mora y logra hablar con el general Rito Alejo del Río".El asesinato de Jaime Garzón provocó una profunda conmoción nacional. Multitudes acompañaron su velorio y entierro, en una mezcla de tristeza e indignación.Estado colombiano aceptó responsabilidad ante la CIDHTras casi 26 años de su asesinato, el Estado colombiano aceptó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos su responsabilidad por el asesinato del humorista y periodista Jaime Garzón Forero.A través de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica, señalaron que este crimen se llevó a cabo con la “aquiescencia de agentes del Estado”, es decir, con el consentimiento de los agentes y, además, se presentaron dilaciones en el proceso.Yebrail Haddad, coordinador de Defensa Jurídica Internacional, señaló que “el magnicidio de Jaime Garzón Forero en 1999 llevó a que sus familiares, a través de la Comisión Colombiana de Juristas, instaurara en 2011 una denuncia internacional contra el Estado colombiano, denuncia que se tramitó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y, frente a la cual, el Estado colombiano, inicialmente, planteó una postura negacionista. Ahora, por decisión del Estado colombiano, a través de una instrucción directa del señor director de la Agencia, César Palomino Cortés de la revisión del expediente, hemos tomado la decisión de reconocer, ampliamente, responsabilidad internacional del Estado por el vil asesinato de Jaime Garzón”.
El país aún intenta asimilar la muerte de Miguel Uribe Turbay, senador del partido Centro Democrático y precandidato presidencial, quien falleció el lunes 11 de agosto tras más de dos meses de lucha por su vida tras el atentado que sufrió el 7 de junio en el parque El Golfito, en el barrio Modelia de Bogotá. En medio del dolor, durante los días que permaneció en cuidados intensivos, su esposa María Claudia Tarazona compartió con Los Informantes el relato íntimo de cómo enfrentó uno de los momentos más difíciles que ha vivido: compartirles el grave estado del salud de Miguel Uribe a sus hijos, especialmente Alejandro, el menor.El momento más difícil: contarle a su hijo AlejandroDurante las horas más críticas tras el atentado, María Claudia tuvo que enfrentar una conversación que ninguna madre quisiera tener: explicarle a su hijo de cuatro años lo que había sucedido con su padre. Alejandro, el hijo que tuvo con Miguel en 2019, era el consentido de su esposo.“Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”, relató María Claudia. La reacción del pequeño fue desgarradora: "Entonces él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, '¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?'", recordó.Con un diagnóstico inicial preocupante, María Claudia también tuvo que hablar con sus tres hijas, fruto de su primer matrimonio. Les pidió que enviaran mensajes de despedida para Miguel, un gesto que consideró importante para ellas.“Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse. Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso”, afirmó.También le recordó su importante legado personal y profesional: “No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo, que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo’”, contó.Un amor que nació en campañaMiguel Uribe Turbay y María Claudia Tarazona se conocieron en 2011, cuando él tenía 25 años, comenzaba su carrera política y aspiraba al Concejo de Bogotá. Ella, abogada y madre de tres hijas, trabajaba en proyectos de cooperación internacional. Aunque no tenía vínculos con la política, se unió a la campaña de Miguel.“Es una historia muy linda porque Miguel no se enamora de María Claudia, se enamora de lo que soy yo como mamá y como mujer en torno a una familia. Lo primero que yo siempre digo, ‘Hola, mi nombre es María Claudia y tengo tres hijas’, o sea, yo soy un combo”, relató.La diferencia de edad, ella es seis años mayor, parecía un obstáculo, pero no lo fue para Miguel. “Me dice, ‘Mire, Claudia, yo tomé una decisión de vida’, y yo le dije ‘cuéntame cuál’, me dice ‘es que yo decidí que quiero pasar el resto de la vida contigo… yo quiero tener un hijo contigo y yo quiero tener una persona como tú el resto de mi vida’… le dije que estaba loco”, recordó.El precandidato presidencial tuvo que insistir para conquistar a María Claudia. “Le tocó trabajar duro y parejo, me compuso canción, me mandaba flores. me llamaba, entonces un día lo llamé y le dije, ‘Mire, Miguel, yo lo voy a bloquear, no puedo con esto’… Y después de unos meses yo dije, ‘Pero yo por qué me voy a perderte esto, o sea, un amor tan lindo, ¿por qué? O sea, ¿qué es lo que me da miedo?’ y entonces, pues le dije a Miguel que sí, eso es como un cuento de hadas”, relató.Se casaron en 2016 y estuvieron juntos casi 14 años. La familia se conformó con las tres hijas de María Claudia de su primer matrimonio y en 2019, nació Alejandro, el hijo de ambos.“Yo me moría por tener un hijo de Miguel, yo decía, ‘¿Cómo será eso? ¿Cómo será Miguel de papá?’, eso tiene que ser un regalo de la vida y de Dios impresionante, ver a Miguel siendo papá es yo creo que las cosas más dolorosas de este proceso. Miguel me dijo un día, ‘No me voy a perder un minuto de la vida de Alejandro’”, recordó.La familia de Miguel Uribe TurbayLa familia Turbay tiene una trayectoria destacada en Colombia, empezando por el expresidente Julio César Turbay Ayala, abuelo de Miguel y su esposa Nydia Quintero, quien fundó la Caminata de la Solidaridad, una iniciativa emblemática en el país.Diana Turbay, madre de Miguel, fue una reconocida periodista que murió trágicamente en un operativo de rescate tras ser secuestrada por el Cartel de Medellín.Siguiendo los pasos de su familia, Miguel Uribe Turbay se convirtió en senador y precandidato presidencial. En su familia también se destaca su hermana, María Carolina Hoyos, quien siguió el legado de su abuela y hoy es la líder de la Fundación Solidaridad, y su prima Paola Turbay es una reconocida actriz y exreina de belleza.
Hinchadas de todos los países se reúnen a pocas horas de la inauguración del Mundial de Rusia. No faltan, por supuesto, los colombianos y su alegría.
Que "esta importante manifestación deportiva pueda ser ocasión de encuentro, de diálogo y de hermandad entre culturas y religiones diferentes”, dijo. El papa Francisco hizo este pronunciamiento al finalizar la audiencia general del miércoles, celebrada en la plaza de San Pedro. "Mañana se abre el Mundial de fútbol de Rusia. Deseo enviar un cordial saludo a los jugadores y a los organizadores y a todos los que seguirán por los medios de comunicación social este evento que supera todas las fronteras", afirmó el sumo pontífice. Al respecto, anheló que la cita orbital fomente “la solidaridad y la paz entre las naciones". Esta edición del Mundial se realizará en Rusia entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018.
La Secretaría de Movilidad de Bogotá reportó que, sobre las 10 de la mañana de este jueves 14 de agosto, se presentó un siniestro vial en la Avenida NQS con calle 53, sentidos norte-sur, en inmediaciones del estadio El Campín. Un motociclista murió tras chocar con un bus de TransMilenio, por lo que se presentaron afectaciones en la operación de transporte público. "Siniestro vial con fatalidad en la localidad de Teusaquillo, entre bus articulado y motociclista en la Av. NQS con calle 53, sentidos norte-sur. Se genera afectación de calzada mixta y exclusiva", escribió Bogotá Tránsito en su cuenta de X. TransMilenio, por otro lado, informó que la estación Campín - UAN y otras dos más suspendieron temporalmente su operación. "Flota troncal realiza contraflujo desde el 7 de agosto en sentido norte - sur y en sentido sur - norte salimos al mixto desde la estación Campín. Dejamos de atender las estaciones 7 agosto, Movistar Arena y Campin UAN", añadió la empresa. La zona duró acordonada unas horas mientras se realizaba el levantamiento del cuerpo y se haccían las investigaciones correspondientes. Por ahora la causa del siniestro se desconoce. Las autoridades les sugiere a quienes transitan por este corredor vial, tomar como vías alternas la calle 63 al occidente y la carrera 50 al sur. "Unidades de criminalista adelantan labores en el punto", indicaron.Más de 200 personas han muerto en accidentes en BogotáSegún la página web del Observatorio de Movilidad de Bogotá, entre el 1 enero y el 31 mayo de 2025, las cifras más actualizadas con las que cuenta el Distrito, se reportó un total de 214 muertes por accidentes de tránsito. Con respecto a la clase de siniestro, se identificó que el choque fue el tipo de accidente con fatalidades más común en las fechas mencionadas, con el 50 % de los casos. a este tipo le siguió el atropello, con el 43 % del total de siniestros viales con fatalidades en Bogotá.Asimismo, los actores vial que más víctimas fatales presentan son los peatones (74 muertes) y motociclistas (86 muertes), con el 71,20 % de las víctimas en siniestros viales. El acto que menos víctimas presenta en los primeros cinco meses del año es el conductor de vehículo particular, con una participación del 1,87 %.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Este miércoles 13 de agosto, se presentaron protestas sobre la avenida carrera 30, por parte de los hinchas del conjunto Independiente Santa Fe y familiares de Sergio Blanco, el hombre que perdió la vida hace una semana en un enfrentamiento entre barras dentro del Movistar Arena, durante la presentación del grupo musical argentino Damas Gratis.Este incidente, que causó daños en las instalaciones del lugar, provocó la cancelación del evento y terminó con la vida de Blanco, ha sido un escenario de diversas incógnitas que todavía no han sido resueltas. Declaraciones de la familiaEn conversación con el Ojo de la Noche de Noticias Caracol, la familia de Sergio declaró: “No sabemos absolutamente nada, ninguna entidad se ha comunicado con nosotros, no nos han dado claridad, no sabemos del vehículo ni la placa, no sabemos absolutamente nada y en este momento estamos a la espera de que nos ayuden, a que alguien de pronto aparezca con algún video”.En imágenes que circulan por redes sociales, se ve cómo algunos hinchas, amigos y familia protestaron frente al Movistar Arena en busca de que se esclarezca lo sucedido y no quede impune el fallecimiento de Sergio. Adicionalmente, mencionan que mientras se hizo público el caso, las autoridades los visitaron, pero actualmente ni el teléfono les contestan para darles respuestas. “La persona que pusieron a cargo se comunicó al día siguiente con nosotros para indicarnos que había encontrado un video muy borroso, que no se veía. Pero que con el festivo, se iba a seguir revisando; sin embargo, a la fecha no sabemos nada, me han dejado hasta cuatro horas esperando en la Policía de Tránsito para decirme que ellos no iban a dar información”, denunció Mónica Blanco, hermana de la víctima.“Que nos den avances por lo menos, que lleguen allá y nos digan que ya se hicieron las solicitudes, porque no sabemos si la Fiscalía ya solicitó el apoyo policial para que la persona pueda obtener los videos, pero como no nos han dicho nada, por lo menos nos indiquen qué ha pasado”, agregó. Actualmente, la familia está tras la pista del conductor de esa camioneta de color blanco y piden a quienes lo hayan visto que lo denuncien para que esta muerte no quede impune.La noche de los hechosEl suceso se presentó el pasado miércoles, 6 de agosto, cuando se reportó una fuerte pelea en las instalaciones de Movistar Arena en Bogotá en medio del concierto del grupo argentino de cumbia villera Damas Gratis. Los primeros reportes se conocieron a través de redes sociales por asistentes al evento, que indicaron que decenas de fanáticos de la agrupación se enfrentaron a golpes.Después de una hora y media de riña, a las afueras del sitio de eventos, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, publicó en sus redes sociales: “Lamento la muerte de una persona esta noche a las afueras del Movistar Arena, quien, según la información preliminar, habría sido atropellado. En todo caso, esto será motivo de investigación”. Además, el mandatario se refirió a la pelea y dijo que “los hechos violentos sucedidos en el Movistar Arena antes de un concierto son absolutamente repudiables. Este tipo de violencias no puede ser pasado por alto, ni aceptado como normal. Como resultado de las riñas, varias personas están siendo atendidas en diferentes centros hospitalarios de la ciudad”.En ese entonces, Mónica habló con Citytv y dio detalles de lo acontecido. La mujer explicó con mayor detalle cómo Blanco estaba a pocos metros de ingresar al establecimiento para presenciar el concierto, pero debido a los desmanes acontecidos tuvo que huir entre los alrededores del escenario y finalmente fue arrollado por un carro fantasma. También expuso presuntas negligencias por parte de las autoridades, al afirmar que su pariente fue llevado a un centro médico 40 minutos después de haber sido víctima de este choque.ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
El pasó de Luis Díaz del Liverpool de Inglaterra al Bayern Múnich de Alemania a cambio de 75 millones de euros no para de hacer ruido en Europa, pues se trata de la tercera vinculación más cara de la historia del conjunto bávaro, que ya había pagado 90 millones por el goleador británico Harry Keane y 80 millones por el defensa francés Lucas Hernandez.El último en poner el grito en e cielo fue el exvolante alemán Dietmar Hamann, que como jugador ganó 5 títulos con el Bayern (una Liga de Europa, 2 Bundesligas, una Copa y una Copa de la Liga de Alemania) y 9 con el Liverpool (una Champions, una Liga de Europa, 2 Supercopas de Europa, 2 Copas FA, 2 Copas de la Liga y una Supercopa de Inglaterra).El mundialista con la Selección Alemania en 1998 y 2002 no ocultó su desacuerdo con la contratación del delantero guajiro y no solo por la edad de este, sino también por el valor de su traspaso y el sueldo que ganará.Su despachada se dio sin que el guajiro haya debutado oficialmente, ya que hasta el momento el popular ‘Lucho’ solo ha tenido algunas apariciones en los duelos de pretemporada de su nuevo equipo, cotejos en los que no ha logrado brillar.Exfigura de Liverpool y Bayern Múnich ataca fichaje de Luis DíazDietmar Hamann, que se dedica al comentario deportivo luego de no prosperar como entrenador y quedarse sin equipo desde 2011, arremetió sobre el colombiano en declaraciones entregadas al diario austriaco Heute.at.En su concepto, el elenco bávaro cometió una gran equivocación pagando tanto por el ‘cafetero’: "Díaz es un muy buen futbolista, pero lo que está haciendo el Bayern no es un modelo de negocio”.Y cuestionó: “¿Traer a un jugador de 28 años por esta cantidad de dinero y luego pagarle incluso más de lo que ganaba en Inglaterra? El Liverpool se ríe".El exfutbolista hizo referencia con su comentario a que el contrato de ‘Lucho’ va hasta 2029, cuando seguramente no tendrá posibilidad de una reventa que le deje ganancias a la institución.Además, lamentó que el Bayern le haya ofrecido un salario de 14 millones de euros por temporada, superando así los 2,7 millones que recibía en el Liverpool.Díaz espera estrenarse de manera oficial con la camiseta del conjunto muniqués en el partido único de la Supercopa de Alemania en condición de visitante contra el Stuttgart, programado para el sábado 16 de agosto a la 1:30 p. m., hora colombiana.
La tarde del 11 de agosto se tiñó de tragedia en el barrio Villa Paula, municipio de Itagüí, Antioquia. Esteban Yepes, un joven de 19 años, salió a pasear con su perro, sin imaginar que ese paseo cotidiano sería el último. Caminaba tranquilo, como tantas veces antes, cuando la muerte lo encontró sin previo aviso.Las cámaras de seguridad captaron los últimos momentos de su vida. Esteban acababa de salir de una tienda de mascotas, donde minutos antes había recibido asesoría para su perro. En ese instante, cruzó junto a un habitante de calle. Nada parecía fuera de lo normal. Pero segundos después, aquel hombre se devolvió, lo alcanzó y lo atacó con un arma cortopunzante. Luego huyó, dejando tras de sí el horror y la incredulidad.El agresor fue identificado por las autoridades como William de Jesús Cadavid, de 77 años. Un hombre en situación de calle que, según testigos, no cruzó palabra alguna con la víctima antes de cometer el crimen.“Una persona en situación de calle en el centro de la ciudad, sin mediar palabra, le quita la vida a un joven de 19 años”, manifestó Rafael Otálvaro, secretario de seguridad del municipio de Itagüí.Fabián Carvajal, quien atendió a Esteban en la tienda de mascotas momentos antes del ataque, relató con pesar: “Ese día yo lo atendí perfectamente. Yo lo atendí como siempre lo había atendido a él, a la mamá. Le di la asesoría, todo. Eso fue cuestión de un instante que él salió, al segundo él se regresó y ya lo habían apuñalado”."Caminó hasta la esquina y cayó"Los testigos del hecho coinciden en que no hubo provocación ni intercambio de palabras. Fernando Galeano, uno de ellos, lo expresó con claridad: “Nada. Ellos dos no cruzaron palabra. El asesino bajaba de aquí para allá cuando ahí mismo el peladito salía y él se devolvió desde allí y aquí le metió la puñalada al peladito”. Y agregó con tristeza: “El peladito caminó hasta la esquina y allá cayó”.Las cámaras también registraron el recorrido del agresor tras el ataque. Caminó durante largo tiempo, hasta que finalmente fue interceptado por las autoridades. “Los visualizadores de las cámaras de seguridad y la información obtenida por los profesionales de policía permitieron determinar las características físicas del agresor, quien atacó a su víctima mientras este caminaba en compañía de un canino”, informó el coronel Gustavo Rodríguez, subsecretario de la Policía del Valle de Aburrá.En Villa Paula, el dolor se siente en cada rincón. Quienes conocieron a Esteban lo recuerdan como un joven tranquilo, respetuoso, que paseaba a su perro todos los días. Diana Osorio, vecina del sector, lo describió así: “Siempre lo veíamos pasar por aquí a pasear su perrito todos los días. Un chico en lo que se veía muy juicioso, muy callado, no se metía con nadie, pues no lo veía uno por ahí de pronto en problemas”.Sobre el agresor, Fernando Galeano comentó que ya había mostrado comportamientos violentos: “Aquí a la vuelta en la carnicería ya había tenido desacuerdos con la gente pidiéndoles plata y no le daban. Ahí en la panadería le dieron pan y lo pisaba. O sea que era un desagradecido con la colaboración que le daba a la gente”.El sepelio de Esteban Yepes se realizó en el municipio de Concordia, Antioquia, donde reside su familia. Mientras tanto, la captura del agresor fue legalizada y se espera que en las próximas horas continúe la audiencia de imputación de cargos y medida de aseguramiento.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Julio Comesaña es considerado ídolo en Junior de Barranquilla y no es para menos. Como jugador ganó la Liga de 1997 y siendo entrenador fue campeón de tres Ligas (1993, 2018 y 2019), una Copa (2017) y una Superliga (2020). Sin embargo, no todo ha sido 'color de rosa' en sus diversos pasos por el 'tiburón'. De hecho, se conoció una historia que ha dado de qué hablar.Michael Ortega, quien vistió la camiseta del club 'rojiblanco' entre 2013 y 2015, habló con 'El Heraldo' y contó la vez que, por poco, se va a los golpes con el entrenador uruguayo. "Ahora que estoy maduro, si yo hubiera escuchado un poco más a Julio, las cosas hubieran sido diferentes conmigo en ese Junior, era una persona que siempre estuvo ahí", afirmó de entrada."Me aconsejaba, me hablaba, me colocó un psicólogo, fue una persona muy especial en mi vida, que literalmente como yo estaba inmaduro no le preste tanta atención, pero ahora como soy adulto soy consciente de todo el apoyo que me dio", añadió el mediocampista, quien firmó contrato con Real Cartagena, de la segunda división del fútbol colombiano, en el 2025."Recuerdo que una vez, casi nos vamos a los golpes porque decidí volarme y se dio cuenta. Me reclamó y yo se lo negaba, pero él tenía fotos y me dijo: '¿tú me ves cara de qué?'. Luego de eso, expresó que si quería que nos diéramos trompadas, se paró y se formó. Se cuadró y todo. Nos agarraron para que no pasara a mayores", añadió el futbolista, de 34 años."Estaban Pachequito (Víctor Danilo Pacheco) y ‘Caracho’ Domínguez, todos metidos ahí para separarnos. Ahora, si Julio Comesaña me hubiera dado un puñetazo en el ojo o algo, me le voy encima. Creo que me tiró un golpe y todo. Lo que pasa es que él es malgeniado, pero es una gran persona, en quien puedes confiar, te dice la verdad en la cara", afirmó Michael Ortega.Sin embargo, desde entonces "no he vuelto a hablar con Julio, tengo que hablar con él, porque él se va. Si me lo encuentro, lo saludo, le doy un abrazo, hablo con él, le agradezco y le pido perdón por todas las cosas que no le hice caso. Yo no tengo rencor con él, para nada, porque ahorita sé que todo lo hizo por el bien mío y con el fin de que mejorara como futbolista".
La Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” anunció la apertura de inscripciones para quienes deseen iniciar su carrera como oficiales del Ejército Nacional de Colombia en el programa de Ciencias Militares.La formación tiene una duración de cuatro años y otorga el título profesional en Ciencias Militares, con la posibilidad de cursar una carrera complementaria en Derecho, Ingeniería Civil, Educación Física Militar, Relaciones Internacionales o Administración Logística.Las inscripciones estarán habilitadas en dos periodos: del 1 de agosto al 1 de noviembre de 2025.Requisitos de ingreso al Ejército Nacional Para participar en la convocatoria, los aspirantes deben cumplir con los siguientes criterios:Ser hombre o mujer de nacionalidad colombiana.Tener entre 16 y 21 años al momento de ingresar.Ser bachiller o estar cursando grado 11, con graduación antes del inicio del curso.Estar apto física y psicológicamente.No tener antecedentes judiciales, disciplinarios ni fiscales, y no registrar medidas correctivas.Presentar los resultados de la prueba Saber 11.Contar con un certificado de curso de natación.Beneficios de la formaciónAdemás de la estabilidad laboral y económica que brinda el Ejército Nacional, el programa ofrece la posibilidad de acceder a movilidad académica internacional con países como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Canadá, Francia, España, Corea del Sur, Italia, Argentina, Chile, Brasil, Perú y Paraguay.Los oficiales en formación también podrán acceder a especializaciones y maestrías con descuentos en universidades de prestigio, así como participar en intercambios y cursos con ejércitos de otras naciones.Entre los beneficios a largo plazo, se incluye un subsidio de vivienda después de 14 años de servicio y la posibilidad de acceder a una asignación de retiro en edad joven. En el ámbito de la salud, el personal cuenta con atención por parte de especialistas y profesionales del más alto nivel.La institución recuerda que el proceso de inscripción y selección no requiere intermediarios ni tramitadores, y que todas las etapas deben realizarse directamente con los delegados de la Escuela Militar.Los interesados pueden consultar la página oficial www.esmic.edu.co o comunicarse con las líneas de contacto designadas para cada zona del país:Zona 1: (350) 404 6245 (La Guajira, Cesar, Magdalena, Bolívar, Atlántico, Sucre, Córdoba, San Andrés, Antioquia y Chocó).Zona 2: (350) 664 2465 / (350) 665 4268 (Santander, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Eje Cafetero, Meta, Casanare y Arauca).Zona 3: (350) 664 2467 (Vichada, Guainía, Vaupés, Caquetá, Amazonas, Putumayo, Guaviare, Cauca, Valle del Cauca y Nariño).NOTICIAS CARACOL
Once Caldas quiere volver hacer historia a nivel internacional y este martes obtuvo un importante triunfo sobre Huracán que lo pone a soñar con los cuartos de final de la Copa Sudamericana 2025. El encuentro no fue fácil, pero fue destrabado por un gol de penalti de su goleador: Dayro Moreno. El experimentado delantero ejecutó con clase desde los doce pasos y encendió la fiesta en el estadio Palogrande, en Manizales. Con esta nueva anotación, Moreno Galindo llegó a 367 goles en su carrera, manteniéndose como goleador histórico colombiano por encima de los 356 de Falcao García. Ahora bien, la mayor novedad tiene que ver con otro registro que ostenta un legendario futbolista del 'blanco blanco' y del fútbol de nuestro país. Según el estadista Álvaro Hincapié, conocido como 'Hincapiédatos', el tolimense llegó a 11 anotaciones en torneos de la Conmebol con el club manizaleño, la misma cantidad de un exjugador argentino. "Dayro Moreno alcanzó a Sergio Galván como máximo goleador histórico del Once Caldas en competencias internacionales. El alumno alcanzó al maestro en esta gran distinción histórica del equipo blanco", remarcó en la red social 'X'.El encuentro terminó 1-0 y la nueva incógnita es si Dayro logrará superar el récord. Once Caldas y Huracán se volverán a enfrentar el próximo martes 19 de agosto, a las 5:00 p.m. (hora Colombia), en Buenos Aires. Esa será la cita para que el jugador de 39 años pueda sobrepasar el registro. Si no anota, pero el 'blanco blanco' gana y clasifica, su siguiente chance será en cuartos de final, instancia donde enfrentarían al ganador entre Independiente del Valle y Mushuc Runa.Los goles de Dayro Moreno en torneos internacionalesEn la Copa Libertadores (5 goles):Sao Paulo (Brasil)Monterrey (México)Libertad (Paraguay) –dobleteCruzeiro (Brasil)En la Copa Sudamericana (6 goles):Unión Española (Chile)San José (Bolivia) – tripleteSan Antonio Bulo Bulo (Bolivia)Huracán (Argentina)
Un sismo de magnitud 5,5 se sintió la noche de este martes en la región de Áncash, en el norte de Perú, sin que hasta el momento se reporten víctimas o daños materiales, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). Según el organismo, el movimiento telúrico fue percibido con una intensidad que osciló entre leve y moderada por la población.De acuerdo con el reporte oficial, el temblor se registró a las 19:54 horas locales (00:54 GMT) y tuvo su epicentro en el mar, a 81 kilómetros al oeste de la ciudad portuaria de Chimbote, situada en la costa norte del país y a unos 450 kilómetros de Lima. La profundidad del sismo fue de 43 kilómetros. En la escala de intensidades del COEN, el rango III-IV significa que el movimiento pudo ser sentido por personas en reposo o en edificaciones, causando ligeros movimientos de objetos colgantes pero sin generar daños estructurales.Sismo de magnitud 5,5 sacudió el norte de PerúEl movimiento telúrico de magnitud 5,5 sorprendió la noche de este martes 12 de agosto a los habitantes de la región de Áncash, en el norte de Perú. Según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), el temblor fue percibido por comunidades costeras y urbanas con una intensidad de entre leve y moderada, sin que se hayan registrado, por el momento, daños materiales ni víctimas.La Marina de Guerra del Perú, a través de su Dirección de Hidrografía y Navegación, confirmó que el evento no generó alerta de tsunami para el litoral peruano. Perú, al estar ubicado en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, es un país de alta sismicidad. Este anillo tectónico concentra cerca del 85% de la actividad sísmica del planeta, lo que obliga a mantener protocolos de prevención y preparación constante entre las autoridades y la ciudadanía.En los últimos meses, distintas regiones del territorio peruano han registrado movimientos telúricos de baja y mediana magnitud, la mayoría sin consecuencias graves. No obstante, la memoria del devastador terremoto ocurrido el 15 de agosto de 2007, frente a las costas de Pisco, sigue presente en la población. Aquel evento, de magnitud 7,9, causó la muerte de alrededor de 500 personas, dejó miles de heridos y provocó millonarias pérdidas materiales, especialmente en las regiones de Ica y Lima.El Instituto Geofísico del Perú (IGP) recomienda que, ante cualquier sismo, la población mantenga la calma, se ubique en zonas seguras previamente identificadas y cuente con un plan de evacuación familiar. Asimismo, las autoridades insisten en la importancia de tener a mano una mochila de emergencia con provisiones básicas, linterna, radio portátil y documentos de identidad, como parte de la preparación para futuros eventos sísmicos.¿Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico?El Cinturón de Fuego del Pacífico, también conocido como Anillo de Fuego, es una vasta zona que abarca alrededor de 40.000 kilómetros a lo largo del borde del océano Pacífico. Este territorio se caracteriza por su intensa actividad sísmica y volcánica, resultado de la convergencia de varias placas tectónicas. Esta es una región donde se concentra la mayor actividad sísmica y volcánica del planeta y se extiende a lo largo de las costas del océano Pacífico y abarca varios países, incluyendo Chile, Perú, Ecuador, Colombia, México, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Japón, Filipinas, Taiwán, Indonesia, Nueva Zelanda y diversas islas del Pacífico.El investigador, doctor en Geociencias y profesor de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) Javier Idárraga García, explicó las implicaciones de los sismos en el océano Pacífico: "Básicamente, se llama así porque ocurren muchos terremotos y sumado a eso hay muchos volcanes activos. Son dos procesos que están vinculados el uno con el otro", indicó el experto. "Es cuando dos placas tectónicas se están chocando, pero una de ellas empieza a sumergirse por debajo de la otra. Al estar en ese contacto, una tratando de meterse por debajo de la otra, se genera mucha presión que se puede acumular durante mucho tiempo como decenas, cientos o incluso miles de años. Cuando ya no aguanta más esa presión se libera súbitamente. Ahí es donde se generan las ondas sísmicas", ahondó Idárraga.Con información de EFEVALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Peñarol necesitó esperar este martes hasta el minuto 78 para derrotar al Racing argentino por 1-0 en el estadio Campeón del Siglo, un resultado que deja una tenue ventaja al equipo uruguayo para resolver el 19 de agosto en el estadio El Cilindro de Avellaneda la serie de octavos de final de la Copa Libertadores.El delantero David Terans, quien comenzó en el banquillo y saltó temprano al campo de juego por la lesión de Leonardo Fernández, fue el encargado de sellar con un cabezazo el triunfo de los dirigidos por Diego Aguirre.Doce faltas de Racing y tres de Peñarol marcaron una primera parte de poco fútbol a la que le faltaron jugadas colectivas y le sobraron balones largos generalmente controlado por las defensas.Apenas corrían 22 minutos cuando el Aurinegro perdió a Leo Fernández, una de las estrellas del equipo. El número 10 se retiró lesionado y abrió una incógnita sobre su posible presencia en la revancha de la próxima semana.Un golazo de Gastón Martinera pudo poner en ventaja al visitante, pero el asistente no tardó en levantar su banderín para marcar posición adelantada del jugador que lo asistía.Minutos después, los árbitros del encuentro volvieron a tener protagonismo. Tras acudir al VAR, el brasileño Raphael Claus revirtió su decisión de expulsar a Adrián Martínez por una falta sobre el lateral Maximiliano Olivera.Ya en el final de la primera parte, Peñarol generó la más clara cuando el horizontal devolvió un potente disparo de Maximiliano Silvera que por centímetros no se convirtió en el primer gol.En el comienzo de la segunda parte nada cambió. Nuevamente hubo muchas faltas por parte de ambos equipos y los porteros prácticamente no entraron en juego.Terans acercó al local con un tiro libre que se fue afuera y Matías Arezo estuvo cerca de marcar con un disparo que tocó la red del lado de afuera. Racing no pudo incomodar en ningún momento al portero Brayan Cortés.A falta de doce minutos para el final y cuando todo hacía indicar que el encuentro se iría sin goles, Terans tuvo su revancha y se encargó de dar la ventaja a Peñarol en la serie.Tras un centro de Diego García que Matías Arezo bajó al medio, el número 80 se anticipó al portero Gabriel Arias y anotó de cabeza para alegría de los miles de fanáticos que agotaron las localidades. De esta forma, Peñarol se impuso por 1-0 en los primeros 90 minutos de una serie que se definirá el martes 19 de agosto en el estadio Presidente Perón de Buenos Aires.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, le respondió este martes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien incluyó a Bogotá este lunes entre los peores lugares del mundo. "Bogotá está lejos de ser uno de los peores lugares del mundo. Tenemos Sumapaz, el páramo más grande del planeta y estamos rodeados por los Cerros Orientales, 2.600 metros más cerca de las estrellas. Miramos de nuevo al futuro con esperanza: acá están pasando muchas cosas buenas", escribió el mandatario local en su cuenta de X, en la que publicó un hilo de tweets destacando varios aspectos de la capital colombiana. Trump dijo este lunes, al anunciar que toma el control federal de la Policía de Washington D.C. y el despliegue de al menos 800 efectivos de la Guardia Nacional bajo la justificación de que la "inseguridad está fuera de control", que Bogotá está entre los peores lugares del mundo. Desde la sala de prensa de la Casa Blanca, el mandatario estadounidense dibujó una imagen de una capital de su país fuera de control por el crimen, diciendo que los homicidios son mucho más altos que en lugares que son considerados "los peores del mundo", como Bogotá y la Ciudad de México. "La tasa de asesinatos en Washington hoy es más alta que la de Bogotá, Colombia, y Ciudad de México (...) esos lugares que escuchas que son los peores del mundo", señaló el mandatario, quien aseguró que la capital estadounidense "está bajo ataque de pandillas violentas, criminales, maníacos y vagabundos y esto no puede pasar más". El republicano se basó en unos gráficos que recogen la tasa de asesinatos de 2024 en los que se ve que Washington –donde se registraron 27,54 por cada 100.000 habitantes– lidera la clasificación y prácticamente dobla a la que le sigue, Bogotá (15,1 por cada 100.000), y aventaja a otras como Ciudad de México, Islamabad, Lima, Ottawa, París o La Habana.A ese pronunciamiento Galán respondió con un hilo de tweets. En 10 publicaciones resaltó aspectos de Bogotá, como que, "en 2024, más de 352 mil personas salieron de la pobreza en Bogotá y 134 mil salieron de la pobreza extrema"; que ese mismo año "más de 546 mil personas (¡medio millón de personas!) salieron de la inseguridad alimentaria severa o moderada". También mencionó que "en Bogotá todos los niños, sin excepción alguna, tienen acceso a alimentación escolar" y que "936 hectárea en áreas protegidas de la ciudad han sido parte de procesos de restauración".Galán mencionó que "el mundo está mirando a Bogotá. Y no precisamente porque sea una mala ciudad. Al contrario. El turismo en la ciudad ha crecido en 8.7% frente a 2023. Hoy llegan a Bogotá más de 14 millones de turistas al año, y nuestro aeropuerto es el mejor de Suramérica, según Skytrax".Cabe señalar que el presidente Gustavo Petro también respondió más temprano a las declaraciones de Trump. "Si no conoce Bogotá, no puede saberlo. El presidente Trump debe saber, y si no que le cuenten que Bogotá es uno de los lugares de la tierra donde no muere un solo niño de hambre, eso lo hace uno de los mejores lugares de la tierra", escribió Petro en su cuenta de X.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL