Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Hinchadas de todos los países se reúnen a pocas horas de la inauguración del Mundial de Rusia. No faltan, por supuesto, los colombianos y su alegría.
Que "esta importante manifestación deportiva pueda ser ocasión de encuentro, de diálogo y de hermandad entre culturas y religiones diferentes”, dijo. El papa Francisco hizo este pronunciamiento al finalizar la audiencia general del miércoles, celebrada en la plaza de San Pedro. "Mañana se abre el Mundial de fútbol de Rusia. Deseo enviar un cordial saludo a los jugadores y a los organizadores y a todos los que seguirán por los medios de comunicación social este evento que supera todas las fronteras", afirmó el sumo pontífice. Al respecto, anheló que la cita orbital fomente “la solidaridad y la paz entre las naciones". Esta edición del Mundial se realizará en Rusia entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018.
En la tarde de este miércoles 7 de mayo las autoridades registraron una balacera en inmediaciones del parque de la 93, en Bogotá. Los hechos se habrían presentado luego de un intento de robo a una de las personas que transitaban por el lugar. Noticia en desarrollo...
En el barrio Boitá, en la localidad de Kennedy, al occidente de Bogotá, la comunidad alertó a las autoridades después de encontrar restos humanos en la calle. Un hombre que sacó a pasear a su mascota en la mañana de este miércoles encontró una extremidad humana. Según confirmaron las autoridades el hallazgo se dio sobre las 8:00 de la mañana en cercanías a un conjunto residencial.Miembros de la Policía del CAI Timiza se dirigieron a la calle 45 Sur con carrera 72D. Los uniformados confirmaron la presencia de un miembro inferior derecho y un pie del miembro inferior izquierdo. Según las autoridades, solo la investigación determinará si se trataba de una mujer o un hombre, y de si ambas extremidades pertenecen a la misma persona.La concejal de Bogotá Ana Teresa Bernal Montañéz comentó el hecho en sus redes sociales: "La comunidad del barrio Boitá en la localidad de Kennedy me ha informado del hallazgo del cuerpo desmembrado, aparentemente de una mujer. Solicito con urgencia a Medicina Legal realizar el levantamiento del cuerpo con la mayor prontitud posible. Este hecho nos estremece y exige acciones inmediatas de las autoridades. Urge presencia y respuesta institucional".De acuerdo con información compartida por El Tiempo, los investigadores judiciales dijeron que la noche anterior se habría escuchado la discusión de una pareja a pocos metros del lugar donde se encontraron los miembros humanos. Cámaras de seguridad de la zona y testimonios de los habitantes serán importantes para las autoridades al momento de determinar los datos de tiempo y circunstancias en los que se dieron los hechos.Seguridad en BogotáDe acuerdo con los datos más recientes compartidos por la Alcaldía de Bogotá, los homicidios en la ciudad se han reducido. "En abril los homicidios se redujeron un 13% en Bogotá frente al mismo mes de 2024. Esta reducción confirma una tendencia que arrancó en octubre de 2024 y que debemos mantener. Sabemos que necesitamos redoblar los esfuerzos para que los bogotanos se sientan seguros", escribió el alcalde, Carlos Fernando Galán, en sus redes sociales."En febrero y abril de 2025 se ha registrado una reducción frente a 2024. Nuestro objetivo es reducir y mantener la tasa de homicidios en un solo dígito. Para eso, es fundamental seguir atacando de frente las economías ilícitas y las organizaciones criminales que se han fortalecido a nivel nacional y que afectan a Bogotá", agregó el mandatario. Según los datos compartidos por Galán, en enero se presentaron 98 casos, en febrero 77, siendo este el de menos casos, mientras que marzo y abril presentaron 106 y 100 casos, respectivamente.MATEO MEDINA ESCOBAR
El accidente del vuelo 203 de Avianca, en el que una aeronave tipo Boeing 727-21 cayó sobre una zona rural de Soacha en aquel remoto 27 de noviembre de 1989 sigue envuelto en un manto de misterio que aún no se resuelve. El hecho, según la versión oficial, derivó de un atentado que planeó el Cartel de Medellín. Esta tragedia, al parecer, habría sido organizada por uno de los sicarios de Pablo Escobar, alias la quica, con el objetivo de atentar contra la vida del candidato presidencial César Gaviria, quien milagrosamente no tomó dicho vuelo. En este hecho perdieron la vida 110 personas, las cuales habían despegado minutos antes del aeropuerto El Dorado de Bogotá y se dirigían hacia la ciudad de Cali. Se determinó que el avión cayó producto de una bomba, la cual se habría detonado desde el interior de la aeronave, pero el abogado Federico Arellano, víctima de este suceso, habló recientemente en la W Radio para plantear una nueva versión que podría darle un giro a este hecho. El hombre plantea que este avión habría caído no debido a una bomba, sino a un misil disparado desde la zona de Soacha en la que cayó. " No les interesa que la verdad se sepa", dijo el entrevistado.La nueva teoría sobre el avión bomba de Avianca, derribado supuestamente por Pablo EscobarLo que sostiene el abogado es que en este atentado por el que el sicario del Cartel de Medellín Dandeny Muñoz Mosquera, alias la quica, recibió diez condenas de cadena perpetua en Estados Unidos al ser señalado de haberlo organizado, hay información oculta que nunca ha salido a la luz y que cambiaría lo que hasta el momento se conoce. "He venido trabajando en una teoría del caso no oficial, la real es la que conoce la gente, pero no atiende a las condiciones de tiempo, modo y lugar de cómo sucedieron los hechos.", dijo el sujeto al medio previamente citado. La versión de Arellano desvirtúa la historia oficial en la que se les atribuyen estos hechos al Cartel de Medellín y le asigna la autoría de este incidente a un agente externo. La tesis que estamos pretendiendo hacer valor a través de las pruebas y testimonios fundamentales es que se trató, Julio, de un agente externo que impacto el avión (un misil) cuando iba pasando por Soacha", dijo el entrevistado a la cadena radial. La nueva versión se hace aún más interesante teniendo en cuenta que, según dio a conocer Arellano, actualmente varias personas que conocieron las circunstancias de este accidente están dispuestas a hacer declaraciones. Entre ellas se incluye el excapo Carlos Lehder Rivas, el todavía privado de su libertad alias la quica y dos exagentes del FBI, de los cuales uno de ellos se habría opuesto a la versión que hasta ahora se conoce de los hechos. “Hay gatilleros de Pablo Escobar que están metidos en esto, (...) pero realmente no fue Pablo Escobar", sostuvo la víctima a la emisora. Arellano además dijo que Frederic Whitehurst, exagente de FBI que supuestamente fue despedido tras estos hechos, se opuso a la versión oficial que dio conocer la Fiscalía de Colombia, en colaboración con los agentes estadounidenses. Según él, en el informe se encontraron componentes químicos de la ojiva de un misil."Está la posibilidad de oír a alias el arete, que es importantísimo en este episodio, y que no ha sido llamado. (...) Tuvieron que manipular esa verdad por la cual despidieron injustamente al señor Frederic Whitehurst (exagente del FBI que se habría negado a dar esa versión oficial) porque él se negó a mentir. él dijo 'lo que arroja el dictamen pericial son componentes químicos de la ojiva de un misil, esto no fue ninguna bomba y esto fue lo que realmente pasó', esto es una prueba contundente", añadió. ¿Por qué es importante el testimonio de Lehder?El abogado también considera necesario el testimonio de Lehder, pues, aunque pueda que el sujeto no hubiera tenido relación en los hechos, sí podría "desvirtuar" la tesis oficial de la Fiscalía que sostiene que esta tragedia derivó de un explosivo y no de un misil proveniente del exterior. "Carlos Lehder, si bien es cierto que no tuvo injerencia directa en muchos de los crímenes perpetrados por el cartel de Medellín y Pablo Escobar, es importante tenerlo para efectos del contexto, para empezar a desvirtuar, desde la forma de la ponderación probatoria, la tesis oficial de la Fiscalía de que se trató de un explosivo", agregó. Finalmente, el entrevistado sostuvo que, aunque puede que se hubiera tratado de un accidente, el avión cayó como producto de un impacto de misil y no por una bomba desde el interior de la nave como se ha sostenido desde que ocurrieron los hechos. "Magnicidios como este se han quedado engavetados en este país, adornando los anaqueles de la Fiscalía", añadió el abogado. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El París Saint-Germain selló su clasificación a la gran final de la UEFA Champions League al superar 2-1 al Arsenal en el Parque de los Príncipes, con anotaciones de Fabián Ruiz y Achraf Hakimi. Por los ‘gunners’ descontó Bukayo Saka.A los 27 minutos, Fabián Ruiz abrió el marcador con fuerte remate de izquierda de zurda, mientras que Hakimi anotó el 2-0 a los 72 de juego tras una asistencia de Ousmane Dembélé, que el defensor definió para dejar sin chances para David Raya. Los elogios de Hakimi para Luis EnriquePrecisamente, el defensa marroquí del conjunto parisino aseguró que su equipo merece la clasificación para la final de la Liga de Campeones y alabó el trabajo del entrenador, Luis Enrique."Es increíble ver todo este ambiente, hemos trabajado mucho para vivir este momento. Mucha gente no creía en nosotros, pero no hemos bajado los brazos (...) somos una familia y merecemos este momento, como nuestros aficionados, los parisinos, nuestras familias, todos los que nos han apoyado (...) Luis Enrique ha hecho un trabajo increíble. Desde que llegó al PSG, en un año ha creado un gran equipo. Ha trabajado mucho para conseguir todo esto. Es un genio", comentó el jugador con pasado en Inter de Milan, Real Madrid y Borussia Dortmund. Por su parte, Luis Enrique destacó el papel de sus dirigidos en los momentos más difíciles del partido, dándole crédito al rival: "En términos de pasión, de identidad, el partido no ha decepcionado en ningún caso. El Arsenal ha venido a ganar el partido de manera clara y lo ha llevado donde son fuertes. Hemos jugado un partido que no queríamos, pero te tienes que adaptar". "Hemos sufrido, un rival como el Arsenal te crea complicaciones, pero hemos tenido contragolpes, hemos marcado y disparado al palo y en el segundo tiempo nos ha tranquilizado y ha sido más disputada", añadió el técnico español, que disputará su segunda final de la Champions League. ¿Cuándo se jugará la final de la Champions League?Inter de Milán y París Saint-Germain se verán las caras el 31 de mayo de 2025 en Múnich, Alemania. El escenario del encuentro será el Allianz Arena, con capacidad para 70.000 espectadores y hogar del Bayern Múnich.
La Alcaldía de Medellín, en conjunto con la Policía Nacional, adelantó una intervención en las comunas de Manrique y Aranjuez. El resultado del operativo fue la captura de tres personas y la inmovilización de 16 motos, cinco de las cuales estarían relacionadas con actividades delictivas."Estas fueron identificadas por medio de las cámaras de videovigilancia del SIESM, en el marco de estrategias como el Plan Avispa y el Plan Madriguera. De los detenidos, dos fueron por orden judicial y uno en flagrancia, por delitos como violencia intrafamiliar, hurto calificado y agravado, y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes", escribió la alcaldía en un comunicado compartido este miércoles.Se reportó la inmovilización de un vehículo que circulaba sin la documentación exigida por ley y la imposición de 46 comparendos de tránsito a motocicletas. "La Administración Distrital reitera el compromiso con el orden, la autoridad y la lucha contra las estructuras delincuenciales. La apuesta permanente es el control territorial, la reducción del delito y la recuperación de la confianza", agregaron en el comunicado."Desde la Secretaría de Seguridad y Convivencia junto con la Secretaría de Movilidad y otras dependencias de la administración distrital hemos desplegado un nuevo plan integral de prevención del delito con presencia territorial y con control operativo (...) Desde la alcaldía seguimos sin tregua, con autoridad y orden y en las calles de la ciudad detrás de los bandidos, a donde viven, a donde se reúnen, a donde se esconden, sea donde sea que estén, hasta allá vamos a llegar para que en Medellín los delincuentes no se sientan seguros y la ciudadanía sienta la presencia de su fuerza pública. Reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad, con el control territorial y por sobre todo con la tranquilidad de toda la gente aquí en nuestra ciudad", dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.Con el Plan Madriguera, las autoridades se centraron en 21 puntos críticos de Manrique, Aranjuez y Villa Hermosa, donde buscan desarticular las estructuras en las que se originan y refugian los actores delincuenciales que afectan la seguridad de la ciudad.“El Plan Madriguera nace del análisis territorial y criminal que nos permitió identificar que muchos de los hurtos cometidos en sectores como Laureles, El Poblado y Belén tienen origen en puntos específicos del nororiente de Medellín. Estos lugares actúan como verdaderas madrigueras, donde se concentran estructuras y redes de apoyo delincuenciales. Por eso, decidimos rodearlas, presionar desde afuera y desarticularlas desde adentro”, dijo en días recientes Villa Mejía.El Plan Avispa, por su parte, "se enfoca en prevenir delitos como atracos con arma de fuego desde motos, hurtos a personas, porte ilegal de armas y comercialización de estupefacientes. Entre las estrategias clave del Plan se destacan la verificación de antecedentes, que incluye el control y seguimiento a individuos con pasado delictivo, y la verificación técnica de automotores, así como la intervención rápida para interceptar y capturar delincuentes en tiempo real".La Alcaldía de Medellín, en articulación con la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y la Fiscalía General de la Nación, realizó la aplicación de medidas de extinción de dominio a siete bienes vinculados con la actividad ilícita del Grupo Delincuencial Común Organizado (GDCO) “Los Triana”. "Entre los elementos afectados, avaluados en $1.647 millones, y entregados a la Sociedad de Activos Especiales (SAE), hay dos camiones, un tráiler incautado en 2020 con 349 paquetes de estupefacientes, dos semirremolques, una motocicleta y un apartamento. Estos bienes estaban relacionados con investigaciones por hurto calificado, tráfico de estupefacientes y porte de armas de uso privativo de las Fuerzas Armadas", explicaron.MATEO MEDINA ESCOBAR
Jamie Carragher, leyenda del Liverpool y uno de los más reputados comentaristas de fútbol en Inglaterra, aseguró que al cambiar Trent Alexander-Arnold, el Liverpool por el Real Madrid "se ha convertido en un rival".El lateral derecho anunció este lunes su marcha del Liverpool el próximo 30 de junio y se da por hecho que firmará por el Real Madrid, que sería su primer club tras veinte años en Anfield."Me encanta ver que un chico de Liverpool lo está haciendo tan bien que va a jugar en el Real Madrid", escribió Carragher en el diario británico 'The Telegraph"."Una parte de mí piensa 'bien hecho', pero la parte competitiva en mí también piensa que si ha elegido cambiar el Liverpool por el Real Madrid significa que ha elegido convertirse en un rival. Significa que la próxima vez que vuelva a Anfield va a recibir el mismo tratamiento que Luis Suárez cuando volvió con el Barcelona", añadió."Con este comunicado, el apoyo incondicional que tenía Alexander-Arnold por parte de la afición del Liverpool se ha ido. Un equipo que es campeón de la Premier y es uno de los gigantes europeos, nunca va a estar feliz de que uno de sus jugadores se vaya al Real Madrid", destacó.Carragher, sin embargo, señaló que la afición del Liverpool nunca va a olvidar que Alexander-Arnold es un doble ganador de la Premier y una leyenda en Anfield, y recordó la asistencia desde el córner a Divock Origi para poner el 4-0 en la histórica remontada en 2019 contra el Barcelona."Son momentos que no se pueden borrar de la historia, como el doblete de Owen contra el Arsenal en la final de 2001. Su contribución nunca va a desaparecer", subrayó.
Nequi, una de las billeteras digitales más conocidas y usadas en Colombia, anunció un nuevo ajuste en su aplicación. A partir de ahora, sus usuarios podrán hacer ajustes transaccionales de una manera más sencilla sin tener que hacer dichos cambios utilizando un computador y accediendo desde la página oficial de la entidad, lo que se traduce en mayor facilidad a la hora de retirar o enviar dinero.La compañía, según lo dio a conocer Valora Analitik, dio a conocer que con este cambio sus usuarios podrán tener una experiencia más cómoda y con menos trámites complicados. Y es que en muchas ocasiones quienes usan dicha aplicación tienden a desconocer de cuánto es el tope máximo para retirar dinero o hacer transacciones, por lo que la superación de dicho límite suele tomarlos por sorpresa y causarles un fuerte dolor de cabeza, más aún cuando deben hacer pagos importantes o con ciertos límites de tiempo.Así las cosas, quienes deseen ajustar los montos máximos para retirar dinero o hacer transacciones podrán hacerlo desde la aplicación móvil siguiendo algunos pasos. Principalmente, los clientes de Nequi deben ingresar a su aplicación móvil y seleccionar la opción "Administra tus montos". Una vez seleccionada esta casilla, quienes deseen hacer este cambio deben tener en cuenta que solo pueden hacer un máximo de tres modificaciones por día. ¿Cuánto es el dinero máximo que se puede mover, retirar o transferir por Nequi al mes?Otro aspecto que deben tener en cuenta los usuarios de esta billetera digital consiste en que las cuentas de Nequi son catalogadas como cuentas de depósito de bajo monto, razón por la cual los usuarios tienen ciertos límites a la hora de modificar sus topes. Y es que, según la misma entidad, mensualmente solo se puede mover un saldo máximo de $10.482.689 pesos (210,50 UVT) a través de esta plataforma, por la que si se cumple, sus usuarios no podrán recibir más dinero.De la misma manera, quienes usen una cuenta de Nequi deben tener claro que mensualmente solo pueden mover, sacar o pagar un saldo máximo de $10.482.689 pesos (210,50 UVT). Aquellas personas que lleguen a este límite de transacciones no van a poder hacer más movimientos de salida y deberán esperar hasta el mes siguiente para llevar a cabo nuevas transacciones de este tipo. Retiros en Nequi: ¿cuánto es lo máximo que puede retirar en cajero automático?También debe tener en cuenta que, al tener una cuenta en Nequi, sus usuarios poseen ciertos límites a la hora de retirar dinero en cajeros automáticos. Estos dependen de la entidad bancaria del dispositivo en el que se hace este procedimiento o si el retiro se llevará a cabo en un corresponsal bancario.Teniendo en cuenta lo anterior, quienes tengan cuenta de Nequi pueden retirar dinero en cajeros automáticos de Bancolombia con un límite diario que no puede superar los 2’700.000 pesos diarios. Eso sí, este monto debe configurarse previamente siguiendo las indicaciones previamente mencionadas. En cuanto a los corresponsales bancarios el límite es más amplio: aquellos usuarios de Nequi que decidan retirar dinero a través de un corresponsal bancario de Bancolombia pueden sacar hasta 5.000.000 de pesos diarios; quienes lo hagan en un corresponsal de Nequi, por el contrario, no cuentan con un límite máximo de retiro. ¿Cuáles son las principales funciones de Nequi?Entre las principales funciones de Nequi se encuentra la apertura de cuentas, que se puede hacer utilizando solamente el número de celular y el documento de identidad de quien esté interesado en dicho trámite. Lo anterior hace de las cuentas de esta billetera digital una oportunidad sencilla de llevar a cabo, eliminando algunos tediosos pasos como acudir a una entidad bancaria para solicitar las respectivas cuentasAdicionalmente, y tal como lo conocen sus usuarios, otra importante función de Nequi consiste en la facilidad para hacer transferencias de dinero, tanto a cuentas de la misma entidad como a otros bancos. Los usuarios pueden enviar y recibir dinero de manera rápida y segura, tanto a nivel nacional como internacional. Esta función es especialmente útil para quienes necesitan enviar remesas o realizar pagos entre amigos y familiares.Desde la aplicación de Nequi, los colombianos también pueden pagar facturas de servicios públicos o incluso recargar el saldo de sus teléfonos celulares. Desde la misma aplicación y sin salir de casa también pueden recargar sus tarjetas de transporte público. Por otro lado, y en cuanto a préstamos digitales, Nequi ofrece algunas alternativas como Propulsor o Salvavidas, dos ofertas de la compañía que les otorgan créditos a sus usuarios con gran facilidad y les ayudan en temas relativos a los limites de pago. Estos préstamos pueden ser utilizados para cubrir emergencias o financiar proyectos personales.La entidad también ofrece una tarjeta débito. Este método de pago se vincula a la cuenta de Nequi de su portante y puede ser usada para todo tipo de compras, tanto físicas como en línea. Otro de los puntos a favor de este tipo de cuentas consiste en que Nequi facilita la recepción de remesas del exterior, convirtiéndolas automáticamente a pesos colombianos, lo que es beneficioso para quienes reciben dinero de familiares en otros países. Finalmente, Nequi también suministra las herramientas necesarias para gestionar el ahorro de manera organizada, ofreciendo una serie de indicadores como metas de ahorro, objetivos financieros y demás. JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En el desarrollo de la Met Gala de este año en el Museo Metropolitano de Nueva York, dos colombianos dieron de qué hablar en el importante evento de moda. Maluma y J Balvin pasaron por la alfombra del MET y sorprendieron cada uno con su estilo para esta lujosa gala. Al evento también acudió Shakira por segunda vez.Maluma en la Met GalaLuego de su exitoso concierto en el estadio El Campín, en Bogotá, Maluma aterrizó en Nueva York para imponer moda. El artista paisa, además de su talento musical, a lo largo de su carrera ha causado revuelo por su interés por la moda masculina, convirtiéndose en un importante referente y, además, siendo arriesgado en muchos de sus atuendos.Este año, la gala rinde homenaje al dandismo negro con el tema “Superfine: Tailoring Black Style”, una exploración del estilo masculino afrodescendiente desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Juan Luis Londoño -nombre de pila de Maluma- se cumplió con el código del evento de moda y lució un imponente traje acompañado de un sombrero.Maluma optó por un traje grande brillante en tonalidades verdes y azules. El saco baja hasta casi sus rodillas y un pantalón ancho que acompañó con zapatos negros de punta, un sombrero negro con detalles en rosa pálido asemejándose a la flor y en una de sus manos llevó una rosa rosada. J Balvin en la Met Gala 2025Por su parte, José Álvaro Osorio -nombre de pila de J Balvin -también hizo lo propio en la alfombra de este año de la Met Gala, en la que posó junto a su pareja, la modelo argentina Valentina Ferrer. La pareja cautivó con sus atuendos, inspirados en el tema de la noche, con colores que los hicieron destacar en conjunto y por separado.Mientras Ferrer lució un vestido oscuro, con tonos negro y café, en el que resaltaban puntos blancos y que marcaba su figura, con un estilo muy a la época referida en la temática; el cual acompañó el estilo con labial y uñas rojas, así como su cabello castaño oscuro, suelto y peinado con ondas hacia un lado. J Balvin brilló con un tono rosa pastel en su traje, el cual lució con corbata, chaleco y sombrero del mismo tono.Colombia en el mapaEsta no es la primera vez que Maluma y J Balvin hacen parte de las estrellas internacionales invitadas a este importante evento de la moda a nivel mundial. Además de los dos paisas, han pasado por esta alfombra Sofía Vergara, Karol G y Shakira en representación de Colombia.Maluma pasó por primera vez por la Met Gala en 2019, cuando apareció con un traje blanco y con pedrería de la marca Moschino. En 2021 el paisa deslumbró al llegar a la Met Gala de la mano de Donatella Versace, importante diseñadora y empresaria italiana, con un atuendo rojo, con estilo texano y mucha pedrería. Sin embargo, uno de los mejores looks del paisa para esta alfombra fue el de 2023, cuando llegó con un chaleco de vestir y un pantalón en tonos grises de la marca BossPor su parte, Balvin llegó por primera vez a la Met Gala en 2021 luciendo un atuendo exclusivo de la casa de modas Moschino diseñado por Jeremy Scott en el que destacó el patrón de flores en su saco y pasamontañas, así como la cantidad de cadenas que el cantante llevaba en su cuello. Lo hizo por segunda vez en 2022 con atuendo más formal, luciendo un traje de Ralph Lauren con corte pingüino que estilizó con un bastón con diamantes y su cabello de color verde.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Atlético Bucaramanga y Racing jugarán este martes por el liderato del Grupo E de la Copa Libertadores, un encuentro de la cuarta jornada que además será clave para ambos equipos en su aspiración de clasificar a octavos de final del torneo continental.Los colombianos ocupan el primer lugar de la zona, con cinco puntos, seguidos de los argentinos y del Fortaleza, con cuatro, mientras que el Colo Colo es último con apenas una unidad.¿A qué hora Bucaramanga vs. Racing, por Copa Libertadores?Día: martes 6 de mayo.Hora: 5:00 p.m.Estadio: Américo Montanini.Jornada: fecha 4.Transmisión: ESPN / Disney+.El partido del martes, que se disputará en el estadio Américo Montanini de Bucaramanga, supone una oportunidad para los anfitriones, que necesitan de un milagro para clasificar a los cuadrangulares semifinales de la liga colombiana y por eso están completamente enfocados en la Copa Libertadores.El entrenador del conjunto colombiano, Leonel Álvarez, guardó a todos sus titulares, a excepción del portero Aldair Quintana, en el encuentro del sábado que su equipo perdió 2-1 contra Llaneros.La principal baja del equipo sigue siendo la del volante argentino Fabián Sambueza, pero del resto Álvarez contará con sus principales figuras, que son el centrocampista venezolano Leonardo Flores, el volante colombiano Frank Castañeda y el atacante argentino Luciano Pons.El Racing, por su parte, llegó en la noche del domingo a Colombia con una delegación de 23 jugadores liderada por el entrenador Gustavo Costas.La principal baja de la Academia será la del lateral izquierdo Gabriel Rojas, quien no logró recuperarse del todo de una parameniscitis en la rodilla izquierda, y se suma así a las ausencias ya confirmadas de Bruno Zuculini y Matías Zaracho.El equipo llega motivado además a este partido tras haber vencido 1-0 a Newell's en la última jornada de la fase regular de la liga argentina, en la que se medirá con Platense en octavos de final."Ahora estar tranquilos, meternos en el chip de la Libertadores", expresó Costas, quien sabe que el partido contra Bucaramanga será importante para el campeón vigente de la Copa Sudamericana.El partido supondrá además una oportunidad de revancha para los argentinos tras haber perdido 1-3 en casa ante los colombianos en el juego de la segunda jornada del Grupo E.
Para las personas que estén planeando una escapada en las vacaciones de junio a destinos internacionales o nacionales, fueron consultados tres sistemas de inteligencia artificial para conocer las mejores playas conservadas en el continente. Cada una de las herramientas está entrenada con bases de datos ambientales, normativas turísticas, opiniones de usuarios, entre otros factores que influyen en el ranking. Tenga en cuenta que el desarrollo de estos datos no es verificado por entidad alguna, solo se basa en las fuentes de monitoreo de ChatGPT, Gemini y Copilot.Entre los factores evaluados por cada una de las herramientas de automatización, para determinar si una playa está bien conservada o no, se encuentran variables como: la conservación, biodiversidad, calidad del agua, regulación de actividades turísticas y la protección de áreas naturales. En la comparación, Santa Marta se ubicó junto a otras playas latinoamericanas que también mostraron altos índices de conservación en países como México, Venezuela, Panamá y Ecuador. Las 10 playas mejor conservadas de Latinoamérica, según la IA1. Praia do Sancho (Brasil)Elegida en múltiples ocasiones como la mejor playa del planeta, Praia do Sancho, se encuentra ubicada en el archipiélago de Fernando de Noronha y está en el puesto número uno entre las playas mejor conservadas de Latinoamérica, según estos tres sistemas. Acorde con TripAdvisor, esta ha sido distinguida en múltiples ocasiones como la mejor playa del mundo en el ranking Traveler’s Choice del sitio.Para llegar, los visitantes deben superar un empinado sendero que desciende entre los acantilados a través de una escalera metálica incrustada en la roca. Desde allí, sin necesidad de adentrarse demasiado, se pueden observar corales, peces tropicales y otras especies marinas, gracias a la transparencia de las aguas. Para llegar, hay vuelos directos a Fernando de Noronha desde Recife, Natal o Fortaleza y se paga por cada día de estancia. Un día cuesta alrededor de 18 USD; para cinco días, el costo es de unos 90 USD. Ahora bien, al acceder a estas playas generalmente también se incluye el pase del Parque Nacional Marino, que cuesta aproximadamente 70 USD y tiene vigencia de diez días. Recuerde llevar calzado adecuado y respetar todas las normas de conservación establecidas por el lugar.2. Parque nacional natural Tayrona (Santa Marta)El Parque nacional natural Tayrona, situado en el departamento del Magdalena, específicamente en la región Caribe de Colombia, es un tesoro natural de 15.000 hectáreas, de las cuales 3.000 corresponden a territorio marino y hace parte del puesto 2 dentro del ranking de las playas mejor conservadas. Queda ubicado a 34 kilómetros del centro urbano de Santa Marta. Algunas de sus playas más reconocidas son:Playa nudista / boca del sacoPlaya bravaPlaya palmaritoPlaya guachakytaPlaya castilletePlaya cañaveralPlaya arrecifePlaya arenillaPlaya la piscinaPlaya cabo san Juan del guíaBahía cintoPlaya siete olasPlaya neguanjeBahía gayracaBahía chengueBahía conchaPara quienes planean visitar el parque, autoridades del Tayrona recomienda llevar ropa ligera, prendas de abrigo para la noche, repelente contra insectos, protector solar, linterna, documento de identidad, dinero en efectivo (no hay disponibilidad de datáfonos en el parque), y alimentos en recipientes reutilizables, ya que está prohibido ingresar con bolsas plásticas o bebidas alcohólicas. Si dispone de carpa, puede llevarla, pues el alojamiento tipo camping es una opción económica.3. Manuel Antonio (Costa Rica)El Parque Nacional Manuel Antonio, ubicado en la costa pacífica de Costa Rica, se encuentra en el cantón de Quepos, Puntarenas y es uno de los más visitados del país; además, es considerado por la inteligencia artificial como uno de los lugares mayormente preservados en Latinoamérica, ubicándose en el puesto 3. Ubicado a tan solo 157 kilómetros al sur de San José, la capital costarricense, el parque se extiende dentro de un territorio que abarca playa, bosque, manglar, laguna y formaciones rocosas.Este parque alberga más de 350 especies de aves, 109 especies de mamíferos y más de 340 tipos de plantas. Además, cuenta con cuatro principales playas: Espadilla Sur, Escondido, Playita y la más reconocida de todas, la playa Manuel Antonio, esta última reconocida por su forma de herradura. Tenga en cuenta que la afluencia a este sitio está regulada con el fin de preservar su ecosistema, es por eso que las autoridades limitan el acceso a 600 personas durante los fines de semana y a 800 en festivos, una de las razones por la cual, según la IA está en el top 3 de las playas mejor conservadas.Para los visitantes, el parque cuenta con servicios básicos como duchas, sanitarios, casilleros, agua potable, áreas de alimentación designadas, tienda de artesanías y zonas de descanso. El horario de funcionamiento del parque es de miércoles a lunes, de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. Los martes permanece cerrado para labores de conservación y mantenimiento. Dentro del parque, se puede observar un manglar a lo largo de los senderos que bordean las playas Espadilla Sur y Manuel Antonio.Top 10 playas mejor conservadas de Latinoamérica, según la IASi busca playas bien conservadas en Latinoamérica, los sistemas de inteligencia artificial de ChatGPT, Gemini y Copilot tienen en su ranking las siguientes: Praia do Sancho (Brasil)Parque nacional natural Tayrona (Santa Marta) Manuel Antonio (Costa Rica)Tulum (México)Cayo Zapatilla (Panamá)Playa Blanca (Santa Marta)Cabo Polonio (Uruguay)Roatán (Honduras)Archipiélago Los Roques (Venezuela)Playa Tortuga Bay (Ecuador)VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@aracoltv.com.co