La mañana del 13 de agosto de 1999 quedó grabada en la memoria colectiva de Colombia. Ese día, una de sus voces más críticas e irreverentes del país fue silenciada: Jaime Hernando Garzón Forero. Periodista, humorista, abogado y mediador humanitario, había logrado, con su particular combinación de sátira y reflexión, incomodar a distintos sectores políticos.Eran las 5:32 de la mañana cuando Jaime salió de su residencia rumbo a la emisora Radionet, donde conducía un espacio matutino. Iba en su camioneta y muy cerca de su casa, dos sicarios en motocicleta —miembros de la banda La Terraza— comenzaron a seguirlo. No era una persecución improvisada: durante días, lo habían vigilado minuciosamente, anotando cada detalle de su rutina, interceptando sus comunicaciones y observando sus desplazamientos.En una esquina, cuando un semáforo obligó a Jaime Garzón a reducir la velocidad, el parrillero de la moto se acercó y disparó. Los impactos fueron letales. Su vehículo quedó estrellado contra un poste, y él murió en el acto. “Pasé 30 segundos después… no vi el cuerpo, vi el carro estrellado”, recordó su colega y amigo Néstor Morales en Expediente Final. En los meses previos, Jaime había sido explícito con sus amigos y colegas sobre el riesgo que corría. “Me van a matar… me van a matar”, repetía casi a diario. Sus cercanos intentaban tranquilizarlo, pero él sabía que existía una orden en su contra. Incluso bromeaba con que, el día que le hicieran la autopsia, “iban a encontrar que tenía el calzoncillo al revés”. Era su forma de disfrazar el miedo con humor negro.¿Quién y por qué lo mataron a Jaime Garzón?La investigación judicial determinó que la orden de asesinarlo salió directamente de Carlos Castaño. José Miguel Narváez, entonces subdirector del DAS, lo habría persuadido señalando que Garzón trabajaba para la guerrilla, presentándolo como un “enemigo de las AUC” y justificando su eliminación. Castaño, a su vez, encargó la ejecución a Diego Fernando Murillo, alias ‘don Berna’, quien coordinó con la banda La Terraza para que el crimen se realizara en Bogotá.El caso estuvo marcado por encubrimientos y desvíos de la investigación. Durante más de una década, se habría intentado desviar la atención hacia hipótesis que no involucraban a militares ni funcionarios estatales.No fue sino hasta 2004 que la justicia colombiana condenó póstumamente a Carlos Castaño como autor intelectual, y en 2016, a José Miguel Narváez como determinador del homicidio.“Una piedra en el zapato”En entrevista con Los Informantes en 2014, Marisol Garzón recordó a su hermano como un hombre una "bondad y ternura infinita", comentando que "Jaime se volvió una piedra en el zapato", porque a "mucha gente le molestaba lo que decía".Su hermano Alfredo también indicó en diálogo con Los Informantes que “lo de Jaime fue un crimen anunciado: él se entera, por fuentes de abajo y de arriba, que lo van a matar y ¿a quién busca?, a Rafael Pardo para que intervenga ante el alto mando militar, busca a Castaño, que es quien va a dar la orden y lo va a matar, busca al general Mora y logra hablar con el general Rito Alejo del Río".El asesinato de Jaime Garzón provocó una profunda conmoción nacional. Multitudes acompañaron su velorio y entierro, en una mezcla de tristeza e indignación.Estado colombiano aceptó responsabilidad ante la CIDHTras casi 26 años de su asesinato, el Estado colombiano aceptó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos su responsabilidad por el asesinato del humorista y periodista Jaime Garzón Forero.A través de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica, señalaron que este crimen se llevó a cabo con la “aquiescencia de agentes del Estado”, es decir, con el consentimiento de los agentes y, además, se presentaron dilaciones en el proceso.Yebrail Haddad, coordinador de Defensa Jurídica Internacional, señaló que “el magnicidio de Jaime Garzón Forero en 1999 llevó a que sus familiares, a través de la Comisión Colombiana de Juristas, instaurara en 2011 una denuncia internacional contra el Estado colombiano, denuncia que se tramitó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y, frente a la cual, el Estado colombiano, inicialmente, planteó una postura negacionista. Ahora, por decisión del Estado colombiano, a través de una instrucción directa del señor director de la Agencia, César Palomino Cortés de la revisión del expediente, hemos tomado la decisión de reconocer, ampliamente, responsabilidad internacional del Estado por el vil asesinato de Jaime Garzón”.
El país aún intenta asimilar la muerte de Miguel Uribe Turbay, senador del partido Centro Democrático y precandidato presidencial, quien falleció el lunes 11 de agosto tras más de dos meses de lucha por su vida tras el atentado que sufrió el 7 de junio en el parque El Golfito, en el barrio Modelia de Bogotá. En medio del dolor, durante los días que permaneció en cuidados intensivos, su esposa María Claudia Tarazona compartió con Los Informantes el relato íntimo de cómo enfrentó uno de los momentos más difíciles que ha vivido: compartirles el grave estado del salud de Miguel Uribe a sus hijos, especialmente Alejandro, el menor.El momento más difícil: contarle a su hijo AlejandroDurante las horas más críticas tras el atentado, María Claudia tuvo que enfrentar una conversación que ninguna madre quisiera tener: explicarle a su hijo de cuatro años lo que había sucedido con su padre. Alejandro, el hijo que tuvo con Miguel en 2019, era el consentido de su esposo.“Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”, relató María Claudia. La reacción del pequeño fue desgarradora: "Entonces él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, '¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?'", recordó.Con un diagnóstico inicial preocupante, María Claudia también tuvo que hablar con sus tres hijas, fruto de su primer matrimonio. Les pidió que enviaran mensajes de despedida para Miguel, un gesto que consideró importante para ellas.“Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse. Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo ‘amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso”, afirmó.También le recordó su importante legado personal y profesional: “No solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, si no que hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo, que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo’”, contó.Un amor que nació en campañaMiguel Uribe Turbay y María Claudia Tarazona se conocieron en 2011, cuando él tenía 25 años, comenzaba su carrera política y aspiraba al Concejo de Bogotá. Ella, abogada y madre de tres hijas, trabajaba en proyectos de cooperación internacional. Aunque no tenía vínculos con la política, se unió a la campaña de Miguel.“Es una historia muy linda porque Miguel no se enamora de María Claudia, se enamora de lo que soy yo como mamá y como mujer en torno a una familia. Lo primero que yo siempre digo, ‘Hola, mi nombre es María Claudia y tengo tres hijas’, o sea, yo soy un combo”, relató.La diferencia de edad, ella es seis años mayor, parecía un obstáculo, pero no lo fue para Miguel. “Me dice, ‘Mire, Claudia, yo tomé una decisión de vida’, y yo le dije ‘cuéntame cuál’, me dice ‘es que yo decidí que quiero pasar el resto de la vida contigo… yo quiero tener un hijo contigo y yo quiero tener una persona como tú el resto de mi vida’… le dije que estaba loco”, recordó.El precandidato presidencial tuvo que insistir para conquistar a María Claudia. “Le tocó trabajar duro y parejo, me compuso canción, me mandaba flores. me llamaba, entonces un día lo llamé y le dije, ‘Mire, Miguel, yo lo voy a bloquear, no puedo con esto’… Y después de unos meses yo dije, ‘Pero yo por qué me voy a perderte esto, o sea, un amor tan lindo, ¿por qué? O sea, ¿qué es lo que me da miedo?’ y entonces, pues le dije a Miguel que sí, eso es como un cuento de hadas”, relató.Se casaron en 2016 y estuvieron juntos casi 14 años. La familia se conformó con las tres hijas de María Claudia de su primer matrimonio y en 2019, nació Alejandro, el hijo de ambos.“Yo me moría por tener un hijo de Miguel, yo decía, ‘¿Cómo será eso? ¿Cómo será Miguel de papá?’, eso tiene que ser un regalo de la vida y de Dios impresionante, ver a Miguel siendo papá es yo creo que las cosas más dolorosas de este proceso. Miguel me dijo un día, ‘No me voy a perder un minuto de la vida de Alejandro’”, recordó.La familia de Miguel Uribe TurbayLa familia Turbay tiene una trayectoria destacada en Colombia, empezando por el expresidente Julio César Turbay Ayala, abuelo de Miguel y su esposa Nydia Quintero, quien fundó la Caminata de la Solidaridad, una iniciativa emblemática en el país.Diana Turbay, madre de Miguel, fue una reconocida periodista que murió trágicamente en un operativo de rescate tras ser secuestrada por el Cartel de Medellín.Siguiendo los pasos de su familia, Miguel Uribe Turbay se convirtió en senador y precandidato presidencial. En su familia también se destaca su hermana, María Carolina Hoyos, quien siguió el legado de su abuela y hoy es la líder de la Fundación Solidaridad, y su prima Paola Turbay es una reconocida actriz y exreina de belleza.
En conversación con Los Informantes, cuando el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay llevaba poco más de un mes luchando por sobrevivir tras ser víctima de un ataque sicarial durante un acto de campaña en el occidente de Bogotá, María Claudia Tarazona relató uno de los episodios más desgarradores que ha vivido: despedirse de su esposo.La esposa del congresista contó que, al enterarse del atentado, salió de inmediato hacia la Clínica de Fontibón, donde le brindaron a su esposo los primeros auxilios, pero el trayecto le tomó más de 40 minutos debido al tráfico bogotano. Una vez allí, lo acompañó durante su traslado a la Fundación Santa Fe. En la ambulancia, mientras sostenía su cabeza, le repetía con desesperación: “No te mueras, no te mueras, tenemos que llegar, tenemos que llegar. Tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo. Y logramos llegar en ese momento”. Ese recorrido tardó unos 15 minutos y lo que vino después fue una montaña rusa de emociones.La primera cirugía trajo un breve alivio. “Nos dicen: sobrevivió a la operación”, recordó. Sin embargo, poco después, la esperanza se apagó cuando algunos médicos le dijeron que Miguel Uribe Turbay tenía muerte cerebral y que solo quedaban horas. Fue entonces cuando decidió hablar con sus hijas para que se despidieran del senador.La despedida de sus hijos“Les dije: mándenle un mensaje a Miguel, es muy importante el poder hacer un cierre, despedirse. Yo voy a la clínica con los audios de las niñas en mi celular, entro a despedirme de Miguel, me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón. Y cuando Alejandro tenga hijos y sus hijos tengan hijos y esos hijos vayan a tener hijos, te voy a ir a buscar y va a haber una segunda oportunidad para ti y para mí. Vete a buscar los brazos de tu mamá que yo me hago cargo’”, detalló, aún con el nudo en la garganta, al recordar ese momento devastador.María Claudia Tarazona también tuvo que enfrentar el dolor de explicarle la situación a Alejandro, su hijo de 4 años. “Papá estaba en una reunión y un joven le disparó en la cabeza… está muy malito”, le dijo. Según contó ella misma en Los Informantes, el niño, entre lágrimas, solo pudo preguntar: “¿Por qué a mi papá?”.Aunque después de esa primera despedida Miguel Uribe Turbay mostraba señales de recuperación, su batalla no era fácil y, lamentablemente, la madrugada del 11 de agosto, dos meses después de permanecer en la unidad de cuidados intensivos de la Fundación Santa Fe, en donde fue sometido a varios procedimientos quirúrgicos, murió dejando un vacío en su familia y una profunda reflexión de país.Tras confirmarse su deceso, su esposa María Claudia Tarazona lo despidió en redes sociales con un conmovedor y amoroso mensaje: ““Siempre serás el amor de mi vida. Gracias por una vida llena de amor, gracias por ser un papá para las niñas, el mejor papá para Alejandro. Pido a Dios me muestre el camino para aprender a vivir sin ti. Nuestro amor trasciende este plano físico”.En el mismo texto, la hoy viuda de Miguel Uribe Turbay le reiteró su promesa de permanecer a cargo de sus hijos y de soñar con un reencuentro: “Espérame, que cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad. Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos”.“Desgarrada en mil pedazos”Este miércoles, antes del sepelio de Miguel Uribe Turbay, cuyo cuerpo ha permanecido tres días en cámara ardiente en el Congreso de la República, su esposa realizó una nueva publicación en redes sociales, en la que se despide del padre de su pequeño Alejandro."Hoy siento que mi alma se desgarra en mil pedazos. Hoy llevo a mis hijas amadas, y a mi niño preciado, Alejandro, a enterrar a su papá", escribió al compartir dos fotografías de su esposo orando.Y agregó: "Espíritu Santo, ven. Dios, agárrame fuerte. Colombianos, por favor, hoy oren por mis hijos y por mí".La despedida del senador asesinado comenzó el lunes con una ceremonia privada para familiares y allegados en el Salón Elíptico del Congreso de la República. Allí, el féretro cubierto por la bandera nacional fue recibido con marcha fúnebre y pañuelos blancos y acompañado de honores militares y un minuto de silencio. La exequias serán este miércoles 13 de agosto en la Catedral Primada de Bogotá.
El lunes 11 de agosto falleció el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, a los 39 años, tras permanecer más de dos meses en estado crítico por el atentado que sufrió el 7 de junio en el barrio Modelia de Bogotá. En una entrevista con Los Informantes, su esposa María Claudia Tarazona compartió cómo se conocieron, cómo nació su historia de amor y los momentos que marcaron su vida juntos.El senador por el partido Centro Democrático y su esposa se conocieron en 2011, cuando él tenía 25 años y daba sus primeros pasos en la política, para ese momento él aspiraba llegar al Concejo de Bogotá. Ella, abogada y madre de tres hijas, trabajaba en proyectos de cooperación internacional. Aunque María Claudia no tenía vínculos con la política, en ese momento ingresó al equipo de campaña.Así nació la historia de amor con María Claudia Tarazona“Es una historia muy linda porque Miguel no se enamora de María Claudia, se enamora de lo que soy yo como mamá y como mujer en torno a una familia. Lo primero que yo siempre digo, ‘Hola, mi nombre es María Claudia y tengo tres hijas’, o sea, yo soy un combo”, dijo en Los Informantes."En ese momento pues yo era la gerente de la campaña, yo ‘Miguel, llegué temprano’, ‘no diga esto’... Entonces, yo creo que él se enamoró mucho de esa figura y de esa parte maternal mía tan fuerte y que él tanto había añorado”, relató.Además de las hijas de su primer matrimonio, María Claudia sentía que era imposible que estuvieran juntos por la diferencia de edades entre los dos: es mayor 6 años.“Me dice, ‘Mire, Claudia, yo tomé una decisión de vida’, y yo le dije ‘cuéntame cuál’, me dice ‘es que yo decidí que quiero pasar el resto de la vida contigo... yo quiero tener un hijo contigo y yo quiero tener una persona como tú el resto de mi vida’... le dije que estaba loco”, recordó.Sin embargo, para el precandidato no fue fácil conquistar a María Claudia Tarazona: "Le tocó trabajar duro y parejo, me compuso canción, me mandaba flores. me llamaba, entonces un día lo llamé y le dije, ‘Mire, Miguel, yo lo voy a bloquear, no puedo con esto’... Y después de unos meses yo dije, ‘Pero yo por qué me voy a perderte esto, o sea, un amor tan lindo, ¿por qué? O sea, ¿qué es lo que me da miedo?’ y entonces, pues le dije a Miguel que sí, eso es como un cuento de hadas”, contó.¿Cuántos hijos tiene Miguel Uribe Turbay?Estuvieron juntos desde 2011 y se casaron en 2016, cumpliendo casi 14 años de relación al momento del fallecimiento de Miguel Uribe Turbay. El matrimonio duró cerca de una década y la familia se conformó con las tres hijas de María Claudia y en 2019 nació Alejandro, el hijo de ambos.“Yo me moría por tener un hijo de Miguel, yo decía, ‘¿Cómo será eso? ¿Cómo será Miguel de papá?’, eso tiene que ser un regalo de la vida y de Dios impresionante, ver a Miguel siendo papá es yo creo que las cosas más dolorosas de este proceso. Miguel me dijo un día, ‘No me voy a perder un minuto de la vida de Alejandro’”, recordó.Mientras el senador estuvo en cuidados intensivos, Alejandro, su hijo, se graduó del kinder y Miguel no pudo estar. “Y ha sido muy doloroso para mí ver a Alejandro sin su papá y pensar que Miguel se está perdiendo cosas de Alejandro que no van a volver”, afirmó.Lo que María Claudia Tarazona le dijo a sus hijo Alejandro tras el atentadoDespués de las horas más críticas tras el atentado contra el senador y precandidato presidencial, María Claudia Tarazona enfrentó uno de los momentos más difíciles: hablar con Alejandro, su hijo de 4 años, el consentido de Miguel Uribe Turbay. “Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño fue muy dolorosa: "Entonces él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, '¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?'".La trayectoria política de Miguel Uribe TurbayMiguel Uribe Turbay nació en Bogotá el 28 de enero de 1986. Era hijo del exconcejal conservador Miguel Uribe Londoño y de la periodista Diana Turbay, asesinada el 25 de enero de 1991 durante un operativo fallido que buscaba liberarla tras seis meses de secuestro por parte de Pablo Escobar. Abogado de la Universidad de los Andes, obtuvo maestrías en Políticas Públicas en esa misma institución y en Administración Pública en la Universidad de Harvard. En 2022 fue el senador más votado de su partido, el Centro Democrático, donde se destacó como opositor al presidente Gustavo Petro.¿Quién era la mamá de Miguel Uribe Turbay?Diana Turbay fue una periodista colombiana, hija del expresidente Julio César Turbay, reconocida por su compromiso con la comunicación y la búsqueda de la paz. En 1990 fue secuestrada por el Cartel de Medellín como parte de una estrategia para evitar la extradición de narcotraficantes. Murió trágicamente en enero de 1991 durante un operativo de rescate. Su historia fue retratada por Gabriel García Márquez en Noticia de un secuestro. Miguel Uribe Turbay tenía solo 4 años al momento del fallecimiento de su madre.
Hinchadas de todos los países se reúnen a pocas horas de la inauguración del Mundial de Rusia. No faltan, por supuesto, los colombianos y su alegría.
Que "esta importante manifestación deportiva pueda ser ocasión de encuentro, de diálogo y de hermandad entre culturas y religiones diferentes”, dijo. El papa Francisco hizo este pronunciamiento al finalizar la audiencia general del miércoles, celebrada en la plaza de San Pedro. "Mañana se abre el Mundial de fútbol de Rusia. Deseo enviar un cordial saludo a los jugadores y a los organizadores y a todos los que seguirán por los medios de comunicación social este evento que supera todas las fronteras", afirmó el sumo pontífice. Al respecto, anheló que la cita orbital fomente “la solidaridad y la paz entre las naciones". Esta edición del Mundial se realizará en Rusia entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018.
La campaña de Millonarios en el segundo semestre de la Liga BetPlay II-2025 está lejos de cumplir las expectativas. El equipo dirigido por David González atraviesa un momento crítico, ubicado en la última posición de la tabla con apenas un punto, producto de tres derrotas y un empate. Este inicio irregular ha encendido las alarmas entre la hinchada y el cuerpo técnico, que confían en mejorar una vez se disputen los dos compromisos aplazados que podrían ayudar a escalar posiciones en la clasificación.En este contexto deportivo poco favorable, las malas noticias no se limitan únicamente a los resultados. Las lesiones han golpeado con fuerza la nómina del conjunto capitalino, obligando al entrenador a replantear sus esquemas y buscar soluciones en medio de un calendario exigente.Millonarios sumó otro lesionadoA través de sus redes sociales oficiales, Millonarios confirmó la baja de su lateral derecho, Helibelton Palacios, quien sufrió una lesión muscular que lo mantendrá alejado de la competencia por un tiempo indeterminado.“Millonarios FC informa que, luego de realizarse todos los exámenes de diagnóstico, el jugador Helibelton Palacios presentó, en el partido vs. Deportivo Cali, una lesión muscular de segundo grado en la porción larga del bíceps femoral de su pierna derecha. El jugador ya inició su proceso de recuperación. Su incapacidad se determinará según evolución”, detalló el comunicado del club.La dolencia se produjo durante el duelo de la sexta fecha del campeonato, disputado en el estadio Nemesio Camacho El Campín, en el que Millonarios empató 3-3 frente a Deportivo Cali. Aunque el marcador dejó un punto para los ‘embajadores’, el compromiso también trajo consigo un parte médico preocupante, ya que no solo Palacios resultó afectado.En el mismo encuentro, el arquero uruguayo Guillermo De Amores sufrió una conmoción cerebral, lo que obligó a su observación médica durante varias horas después del partido. Por fortuna, el golero no presenta complicaciones graves, aunque su regreso a las canchas dependerá de su evolución y del alta médica correspondiente.Por su parte, el defensor central Andrés Llinás fue el más afectado de la jornada. El zaguero sufrió una fractura del cuello de pie en su pierna izquierda, una lesión que lo mantendrá fuera de los terrenos de juego por un periodo prolongado, dejando un vacío importante en la zona defensiva del equipo.¿Cuándo vuelve a jugar Millonarios?Tras el aplazamiento del clásico capitalino frente a Independiente Santa Fe, Millonarios volverá a la acción en la Liga BetPlay II-2025 el domingo 17 de agosto. Ese día, el equipo azul visitará desde las 6:10 p. m. (hora colombiana) el estadio Manuel Murillo Toro de Ibagué para enfrentar al Deportes Tolima en un compromiso vital para sus aspiraciones de salir del fondo de la tabla y reencontrarse con la victoria.
Durante tres madrugadas consecutivas, el cielo presentará un patrón poco frecuente de proximidad entre la Luna y varios objetos destacados del Sistema Solar y del espacio profundo. Los encuentros iniciarán el martes 19 de agosto, cuando el satélite natural de la Tierra, en fase menguante, se situará en las cercanías de Júpiter. La conjunción ocurrirá hacia las 9:05 p.m., con el planeta gaseoso mostrando una magnitud aparente de -1,9.Además de los tres planetas, el escenario incluirá a las estrellas Cástor y Pólux, en la constelación de Géminis, y a Procyon, en Canis Minor. Un elemento adicional será el Cúmulo del Pesebre (Messier 44), un conjunto de más de mil estrellas localizado en la constelación de Cáncer, con magnitud aparente de 3,1. Este cúmulo abierto, situado a unos 577 años luz de la Tierra, podrá detectarse con binoculares comunes y, en lugares con cielo oscuro, incluso a simple vista como un punto difuso.La Luna se alineará con Venus, Júpiter y Mercurio en agosto 2025En la madrugada del miércoles 20 de agosto, el desplazamiento de la Luna sobre la eclíptica la llevará a aproximarse a Venus, que tendrá un brillo notable con magnitud de -3,9. El instante más cercano entre ambos se producirá a las 10:51 p.m.. La observación será posible desde distintos puntos del planeta, siempre que el horizonte este se mantenga despejado y sin contaminación lumínica intensa, según información compartida por Star Walk y por la NASA. El jueves 21 de agosto, la alineación sumará un tercer planeta: Mercurio. La conjunción con la Luna se registrará a las 16:14 GMT, cuando el planeta más interno del Sistema Solar presentará una magnitud de -0,2. A diferencia de Venus y Júpiter, Mercurio suele ser menos visible debido a su cercanía al Sol, por lo que esta aparición conjunta con la Luna facilitará su localización. El 21 de agosto, la Luna pasará a unos 2° del Cúmulo del Pesebre alrededor de las 11:55 GMT, con un máximo acercamiento poco después, a las 13:11 GMT. Para ese momento, la fase lunar será de apenas 4% de iluminación, ya que la Luna Nueva ocurrirá el 23 de agosto. Cúmulo del Pesebre también será visible en agostoEl patrón de proximidad entre la Luna, los planetas y el Cúmulo del Pesebre se debe a que todos estos objetos se encuentran próximos a la eclíptica, la línea imaginaria que marca el recorrido aparente del Sol sobre el cielo y que sirve de referencia para las órbitas planetarias. Cuando la Luna cruza esa franja, se incrementan las posibilidades de que pase junto a planetas y agrupaciones estelares visibles desde la Tierra.Para la observación, expertos recomiendan buscar un punto elevado o con horizonte despejado hacia el este, especialmente durante la hora previa a la salida del Sol. El uso de binoculares puede ayudar a diferenciar a Mercurio y a percibir más detalles en el Cúmulo del Pesebre. Aunque la fotografía astronómica con teleobjetivo o telescopio ofrecerá imágenes más nítidas, el fenómeno será igualmente apreciable a simple vista.Después de estos encuentros, el Cúmulo del Pesebre seguirá siendo visible en madrugadas de finales de agosto y principios de septiembre. El 1 de septiembre, Venus volverá a situarse muy próximo a él, a poco más de un grado de separación. La Luna repetirá aproximaciones al cúmulo el 17 de septiembre, 14 de octubre, 11 de noviembre y 8 de diciembre, en cada caso con diferentes fases y niveles de iluminación.Otros eventos astronómicos en 2025Eclipse lunar total (7 de septiembre): Este eclipse será visible en todo el país en la madrugada.Superluna (9 de octubre): La Luna llena estará en su punto más cercano a la Tierra, haciéndola lucir más grande y brillante.Lluvia de meteoros Gemínidas (13-14 de diciembre): Una de las lluvias más espectaculares del año, con meteoros brillantes y coloridos.Conjunción de Júpiter y Venus (23 de noviembre): Ambos planetas parecerán casi tocarse en el cielo nocturno.Para quienes deseen aprovechar al máximo estos fenómenos, es fundamental planificar con anticipación, debido a que, expertos recomiendan que la observación se realice en lugares alejados de la contaminación lumínica, preferiblemente en cielos despejados. El uso de telescopios o binoculares mejorará la experiencia, especialmente para los detalles de los eclipses, las lluvias de estrellas y conjunciones planetarias. Además, instituciones como planetarios, observatorios y sociedades astronómicas suelen organizar actividades educativas y sesiones de observación para el público general, lo que representa una excelente oportunidad para aprender y disfrutar.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El colombiano Jesús David Peña quedó tercero este miércoles en una sexta etapa de la Vuelta a Portugal ganada por el australiano Brady Gilmore y acortó distancias con el actual líder de la general, el ruso Artem Nych.Gilmore, del Israel Premier Tech Academy, recorrió los 175,2 kilómetros entre Águeda y Guarda, en la Región Centro (fronteriza con España), en 4 horas, 38 minutos y 58 segundos, en lo que fue su segunda victoria consecutiva en la prueba portuguesa.A un segundo de distancia quedaron el español Raúl Rota (Rádio Popular-Paredes-Boavista) y David Peña (APHotels & Resorts-Tavira-SC Farense), lo que permitió al ciclista colombiano del tercer al segundo puesto de la general.Con su puesto en el podio, David Peña redujo de 12 a 8 su distancia con respecto al líder y defensor del título Nych (Anicolor-Tien 21), que terminó la etapa en cuarto lugar.Entre los diez primeros también terminaron el argentino Tomás Contte (Aviludo-Louletano-Loulé) y el español Álvaro Sagrado (Illes Balears Arabay), en la sexta y novena posición respectivamente.El 13º puesto de Julen Arriola-Bengoa fue el mejor logrado este miércoles por el Caja Rural-Seguros RGA, mientras que en 14º quedó el mexicano Edgar David Cadena, del Petrolike.La 85ª edición de la Vuelta portuguesa seguirá recorriendo el centro del país en su séptima ronda, con un recorrido de 179,3 kilómetros que partirá de Sabugal y terminará con la subida al Alto de la Torre, en la Sierra de Estrela, el punto más alto de Portugal peninsular.Clasificación general de la Vuelta a Portugal 2025, tras la etapa 61. NYCH Artem, Anicolor / Tien 21 - 25:18:262. PEÑA Jesus David, APHotels & Resorts / Tavira / SC Farense - 0:083. MUNTON Byron, EIRENSE - BEECELER - 0:214. GUERIN Alexis, Anicolor / Tien 21 - 0:265. LOPES Lucas, Rádio Popular - Paredes - Boavista - 1:196. ANTUNES Tiago, Efapel Cycling - 1:247. CADENA Edgar David, Petrolike - 1:348. DUARTE Emanuel, Credibom / LA Aluminios / Marcos Car - 1:379. SAGRADO Alvaro, Illes Balears Arabay - 1:54
El representante a la Cámara Julio César Triana, miembro del partido Cambio Radical, denunció este miércoles que fue víctima de un atentado con armas de fuego, mientras salía del municipio de La Plata, en el departamento de Huila, con destino a Paicol en horas de la tarde. Según versiones que se conocieron, hombres armados intentaron detener el vehículo en el que viajaba el congresista, el conductor logró evadirlo y es en ese momento cuando se registran los disparos. "A pesar de los impactos de bala, gracias a Dios, mi equipo de trabajo y yo salimos ilesos", manifestó Triana en un video en el que denunció el hecho. Fotografías que conoció este noticiero muestran el impacto de bala en la ventana trasera del vehículo particular, así como en la ventada delantera y una lateral."Quiero contarle a todos que estamos en el vehículo, nos acaban de disparar con fusil y pistola saliendo de La Plata. Vengo con los policías y la UNP. Quiero informarles que todavía no hemos recibido apoyo ni de la Policía ni del Ejército. Recibimos varios impactos. Pedimos apoyo de la fuerza pública", dice Triana en el video mientras el vehículo avanza. En ese video se pueden ver los impactos en las ventanas. En entrevista con Noticias Caracol En vivo, Augusto Rodríguez, director de Unidad Nacional de Protección (UNP), confirmó el atentado y dio detalles de lo ocurrido. "Unas personas armadas, al parecer con armas largas, dispararon contra el vehículo, los intentando frenar. El escolta de la UNP hizo el quite a las personas que salieron (a la vía) y que le hicieron disparos al vehículo. El representante Triana está acompañado de un escolta de la UNP y tres escoltas de la Policía Nacional. Todos están en perfectas condiciones y la emergencia ha sido superada", explicó Rodríguez, quien comentó que se enteró del hecho por una llamada que le hizo este noticiero.Rodríguez agregó que el congresista y su equipo "no hicieron uso de la línea 103 con el celular, que es la línea de emergencia de la UNP y que permiten conectar inmediatamente con Ejército y Policía a través de GPS".En un comunicado posterior, Cambio Radical señaló: "En repetidas ocasiones hemos denunciado las amenazas en su contra (se refiere a Julio César Triana), sin que hasta el momento se hayan tomado las medidas necesarias para su protección". Y agregó: "No queremos que estas trágicas noticias se conviertan en la rutina diaria del país". Al respecto, Augusto Rodríguez, director de la UNP, señaló que las solicitudes de reforzamiento de esquemas de seguridad o quejas por posibles amenazas "deben tramitarse a través de la Policía Nacional", que hace "una valoración de ello y lo envía a la UNP". "La Policía ya envió el requerimiento de un estudio para valorar y reforzar las medidas del representante Triana", agregó Rodríguez. Petro se pronuncia sobre el atentadoLuego de conocerse el atentado, el presidente de la República, Gustavo Petro, escribió en su cuenta de X que "ha sido enviado helicóptero para la evacuación del congresista Julio Cesar Triana y el Ejército se encuentra en combate con los autores del atentado". El mandatario explicó que "la zona tiene presencia de los grupos del narco Iván Mordisco".El jefe de Estado se refiere a Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco, uno de los comandantes más importantes de las extintas FARC y que hoy dirige la mayor facción disidente de esa guerrilla, el Estado Mayor Central (EMC). Mordisco quedó al mando de unos 400 miembros del Frente Primero y, en 2022, se alzó como comandante del EMC. Los frentes bajo su mando tienen presencia hoy en los departamentos de Guaviare, Vaupés, Meta, Vichada, Amazonas, Putumayo, Casanare, Caquetá, Tolima, Huila, Valle del Cauca, Arauca, Nariño y Cauca. También se sabe que tienen presencia significativa en Venezuela, especialmente cerca de la frontera con Colombia.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Muchos momentos de la despedida y entierro de Miguel Uribe Turbay, el precandidato presidencial asesinado en Colombia, pasarán a la historia por su significado y el peso que representan, pues trajo al presente las trágicas historias del siglo XX que azotaron con violencia a este país. Entre los más recordables, seguramente, podría estar aquel momento en el que el famoso cantante Yuri Buenaventura interpretó 'El Guerrero' , mientras los familiares de Miguel Uribe se abrazaban y despedían al político asesinado en la Catedral Primada de Colombia. La canción no es nueva para muchos, pues esta ha sido utilizada para diferentes momentos trascendentales del país. Incluso, adquirió gran relevancia porque acompañó la escena de la muerte de Luis Carlos Galán en la serie de 'Escobar, el patrón del mal'. Para el mismo precandidato Miguel Uribe, dicha canción también tenía alta importancia.En entrevista con Noticias Caracol, el cantante Yuri Buenaventura explicó con mayor detalle sobre lo que, para él, significa su emotiva tonada. "El guerrero es un 'somos todos'. El guerrero es cada uno de nosotros, cuando nos despertamos en la mañana, que tenemos nuestros sueños y que nos despertamos a conseguirlo. Un conductor de un bus, un taxista, cualquier trabajador, cualquiera de nosotros tiene un sueño y es eso: es defender ese sueño, luchar por ese sueño. El guerrero somos todos", dijo el artista. De la misma forma, el entrevistado hizo una invitación al cese de la polarización, pues considera que el país se ha acostumbrado a esto sin magnificar el riesgo que representa. "Es un acto muy solemne, es un acto de nación y de patria. Estamos muy acostumbrados en Colombia a polarizarnos, ya nos acostumbramos a eso. Y la vida de cualquiera: de un campesino del Pacífico, de un campesino llanero o alguien de la Ciénaga del Magdalena, toda vida es importante. Con la muerte de Miguel Uribe lo que estamos sintiendo es que Colombia no puede seguir dando pasos en ese sentido. Esperamos que él, como hombre, como ser humano, descanse en paz y que reflexionemos como nación en el amor. Parece ridículo, ¿sabe? Pero eso es lo único que nos puede salvar como nación", añadió Buenaventura. El cantante también rechazó la violencia y el asesinato indiscriminado en Colombia. Según sus propias palabras, este país "se acostumbró" a asesinar a su propia gente, situación que no solo marca sino que también intimida a los colombianos de cada rincón del país. "Nosotros podemos como país. Este país se acostumbró a asesinar a la gente y esto no pude pasar; a toda la gente que lucha su sueño hoy, en este instante, hombre, hay que creer en su sueño y no dejarse intimidar. La Nación no puede dejarse intimidar" cerró el intérprete.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La relación entre Cazzu y Nodal luego de su separación fue un tema de mucho revuelo en redes sociales, especialmente por la relación amorosa que rápidamente inició el cantante mexicano con su colega Ángela Aguilar, con quien recientemente cumplió un año de casado. Aunque Cazzu se ha caracterizado a lo largo de esta polémica por su silencio, recientemente la cantante argentina reveló detalles del dinero que el mexicano le pasa para la manutención de su hija Inti.Cabe recordar que Cazzu y Nodal se separaron cuando la argentina estaba embarazada de su primogénita. Quince días después de hacer pública su separación, el mexicano anunció también su noviazgo con Ángela Aguilar, lo que desencadenó una ola de comentarios negativos contra la nueva pareja que en cuestión de meses llevó su relación al altar.¿Qué dijo Cazzu sobre manutención que le da Christian Nodal?Recientemente la argentina visitó México promocionando su libro 'Perreo, una revolución' y en medio de una de las entrevistas que concedió habló sobre el acuerdo económico al que llegó con Nodal para la manutención de la pequeña Inti. Aunque la famosa no reveló cifras exactas, reconoció que no le parece suficiente el dinero que recibe por parte de su expareja, pero que afortunadamente ella puede mantener a su hija.Cuando a la famosa argentina le preguntaron si había acordado una pensión mensual con Christian Nodal, ella contestó con total honestidad. "Sí y no, no tenemos un acuerdo que considere justo porque los gastos son elevados, pero es lo que él considera justo y ya está", manifestó la cantante de 'La cueva' al programa Ventaneando.Ante su respuesta, en el programa insistieron en conocer la cifra que recibe la mujer para los gastos de su hija, pero ella se negó a revelar la cifra que Nodal le envía. Entonces, también procedieron a preguntarle si pretende iniciar un proceso legal contra el mexicano, considerando que ella manifestó no recibir una cantidad que considere justa.Sin embargo, Cazzu descartó la posibilidad de demandar a Nodal próximamente para aumentar la cifra de la manutención que tiene el mexicano. "Lo que pasa ahora mismo es que yo, a diferencia de muchas mamás solteras, tengo la posibilidad de mantenerme y de mantener a mi hija porque puedo trabajar. Puedo darme el lujo de elegir las batallas que voy a pelear, y una batalla legal con un sistema de leyes familiar tan patriarcal… la verdad es que en este momento no tengo la energía para elegir ese camino. Mientras yo pueda sostener a mi hija, lo voy a hacer", señaló.En medio de las preguntas que recibió la cantante argentina en su llegada a un aeropuerto en México, los periodistas también le cuestionaron por las veces que Nodal visita a su hija Inti, teniendo en cuenta que vive con ella en Argentina. "Creo que esas son preguntas para él, pero lo que ven es lo que hay", concluyó.De la misma forma, los reporteros le preguntaron si ella mantiene comunicación con Nodal y con la familia del mexicano. Cazzu reconoció que sí se ha visto con Nodal después de todo lo ocurrido. Sobre la familia del cantante de 'Botella tras botella' resaltó que se mantiene una buena comunicación entre ellos, por motivo de Inti, por lo que se mantienen comunicando lo que pasa con la niña."Su familia, para mí, la llevo en mi corazón. Le guardo profundo respeto y les quiero muchísimo. Cruzamos mensajes, cruzamos fotitos. Ya saben que yo soy para la construcción y esa es mi intención. Ahora mismo… nada, creo que es suficiente", finalizó la argentina su intervención ante la prensa mexicana. Por su parte, s expareja no se ha pronunciado sobre sus declaraciones.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El cuerpo del senador Miguel Uribe Turbay llegó en la noche de este 11 de agosto al Congreso donde se llevarán a cabo sus honras fúnebres. En las primeras horas de la velación asistieron sus familiares, amigos y colegas, quienes le rindieron tributo luego de su deceso producto de un atentado el pasado 7 de junio.María Claudia Tarazona, esposa de Uribe Turbay, dedicó unas emotivas palabras sobre el precandidato presidencial y añadió que "rechaza cualquier acto de violencia o venganza por la muerte de Miguel". Además, pidió que "ojalá se haga justicia por una Colombia que merece vivir en paz".Al Congreso, donde se realiza la cámara ardiente, llegaron varios personajes importantes de la política colombiana, entre ellos el expresidente Juan Manuel Santos.La presencia del exmandatario ocasionó reparos desde el Centro Democrático, partido de Uribe Turbay, que consideró “ofensiva” la visita de Santos. Esta colectividad también señaló que “es igualmente doloroso que el expresidente Uribe, quien lideró la lucha contra la violencia y salvó a Colombia de la destrucción, se encuentre injustamente privado de su libertad y no pueda rendir homenaje a Miguel Uribe en este momento de dolor”.El mismo Álvaro Uribe, hoy condenado en primera instancia por soborno en actuación penal y fraude procesal, criticó la presencia de Santos en la cámara ardiente. “En esta hora de dolor aumenta mi tormento ver en la pantalla de la distancia la hipocresía de Santos que devolvió el poder a los criminales”, señaló.Y este martes, Santos le dijo a Uribe que “lo invita a dejar atrás el odio”. Agregó que “hoy, más que nunca, el país necesita grandeza y ejemplo de ambos”.Día de duelo en ColombiaEn tanto, el Gobierno colombiano decretó este lunes un día de duelo e izó a media asta la bandera en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, en memoria del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien falleció 64 días después de ser gravemente herido en un atentado."Decrétese duelo nacional por el término de un día, durante los cuales se izará el Pabellón Nacional a media asta en todos los edificios públicos del país, unidades militares y de policía y las embajadas de Colombia en el exterior", señala el decreto, firmado por el ministro del Interior, Armando Benedetti.Uribe Turbay, de 39 años y senador del partido de derecha Centro Democrático, murió este lunes en Bogotá, dos meses después de haber sido herido con dos balas en la cabeza y una en la pierna izquierda cuando participaba en un acto de campaña de cara a las elecciones presidenciales del año próximo.NOTICIAS CARACOL
Compensar ha estructurado una modalidad de subsidio de arrendamiento con opción de compra, dirigida a sus afiliados que buscan una solución habitacional a mediano plazo. Este programa permite que los hogares beneficiarios arrienden una vivienda nueva de interés social, con la posibilidad de adquirirla posteriormente, siempre que se cumplan las condiciones establecidas. La iniciativa se enmarca dentro de las estrategias de vivienda de la caja de compensación y está sujeta a disponibilidad de recursos.¿En qué consiste el subsidio de arriendo con opción de compra de Compensar?La modalidad de arriendo con opción de compra permite a los afiliados utilizar el subsidio de arrendamiento por un plazo máximo de 12 meses sobre una vivienda nueva de interés social que no haya sido habitada anteriormente. Durante este tiempo, el hogar beneficiario paga un canon mensual reducido gracias al subsidio, mientras se prepara para adquirir el inmueble.El contrato de arrendamiento debe incluir una cláusula expresa de opción de compra, lo cual implica que, al finalizar el periodo de arriendo, el hogar puede solicitar el subsidio de vivienda para formalizar la adquisición del inmueble. Esta modalidad está diseñada para facilitar la transición del arriendo a la propiedad, siempre que se cumplan los requisitos establecidos por Compensar.Requisitos para postularse al subsidio de arriendo de CompensarPara acceder al subsidio de arriendo con opción de compra, el hogar postulante debe cumplir con condiciones relacionadas tanto con el núcleo familiar como con la vivienda seleccionada. A continuación, se detallan los principales requisitos:Requisitos del hogarEstar afiliado a la Caja de Compensación Familiar Compensar.Dependientes: contar con tres (3) meses de afiliación y aportes a la caja.Pensionados (2%): contar con tres (3) meses de afiliación y aportes a la caja.Independientes y contratistas (2%): contar con doce (12) meses de afiliación y aportes a la caja.Tener ingresos familiares iguales o inferiores a dos salarios mínimos legales mensuales vigentes (en 2025 son $2.847.000).No haber sido beneficiario de un subsidio de vivienda a nivel nacional.Ninguno de los integrantes del hogar debe ser propietario o poseedor de vivienda, lote o finca en el territorio nacional.Requisitos de la viviendaDebe tratarse de una vivienda nueva de interés social, ubicada en zona urbana de Bogotá o municipios de Cundinamarca.El inmueble no debe haber sido habitado anteriormente.El canon mensual de arrendamiento no debe superar el 1% del valor máximo permitido para vivienda de interés social (135 o 150 salarios mínimos, según el municipio).La vivienda debe ser una unidad independiente, apta para habitar, con servicios públicos básicos (acueducto y energía) y medidores instalados.El inmueble debe contar con título de propiedad sin embargos ni procesos judiciales.Documentación requeridaDurante el proceso de postulación, se deben presentar documentos tanto del hogar como del inmueble. La validación de estos documentos será realizada por asesores de Compensar, quienes acompañarán al postulante en cada etapa del proceso.Documentos del hogarFormulario de postulación debidamente diligenciado.Copia legible del documento de identidad de los mayores de edad.Certificados laborales o de ingresos de todos los integrantes mayores de edad del grupo familiar.Para trabajadores dependientes: certificado laboral con vigencia no mayor a 30 días.Para trabajadores independientes: certificación de ingresos expedida por contador público, acompañada de copia de cédula, tarjeta profesional y antecedentes disciplinarios del contador.Para contratistas: copia del contrato vigente o certificación de la entidad contratante.Para pensionados: desprendible de mesada pensional o certificación de la entidad pensionadora.Estado civil: documentación requerida según el caso1. Soltero (separado de matrimonio civil o católico)Si en la afiliación a la caja de compensación se registró inicialmente como casado y luego se actualizó el estado civil a soltero, se debe presentar uno de los siguientes documentos:Registro civil de matrimonio con nota marginal de disolución y liquidación de la sociedad conyugal.Sentencia de divorcio.Documento que certifique la cesación de efectos civiles del matrimonio.2. Soltero (separado de unión marital de hecho)Si se registró inicialmente como en unión libre y luego se actualizó el estado civil a soltero, los documentos requeridos varían según la situación: Si la unión fue declarada formalmente:Acta de conciliación.Sentencia judicial.Escritura pública que acredite la disolución y liquidación de la sociedad patrimonial.Si la unión no fue declarada formalmente:Declaración extrajuicio notarial firmada por ambas partes, indicando la fecha de inicio y finalización de la convivencia.Si no es posible obtener la firma de la otra parte o se desconoce su paradero:Declaración extrajuicio notarial en la que se manifieste el desconocimiento del paradero del excompañero o excónyuge.En dicha declaración se debe indicar que no se tiene conocimiento de demandas relacionadas con la declaración de unión marital de hecho.3. CasadoRegistro civil de matrimonio.Unión libreSe debe presentar uno de los siguientes documentos:Acta de conciliación.Sentencia judicial.Escritura pública que acredite la unión marital de hecho (si ha sido declarada).Declaración juramentada diligenciada en el formato establecido por Compensar (consultable en la guía oficial).Documentos del inmuebleAvalúo comercial del inmueble, expedido por un avaluador con registro nacional, que certifique que el inmueble no ha sido habitado.Licencia de construcción.Certificado de libertad y tradición con PIN electrónico, emitido con vigencia máxima de 15 días.Impuesto predial del año en curso o del año anterior.La postulación al subsidio debe realizarse a través del formulario disponible en el portal de vivienda de Compensar. Una vez diligenciado y radicado el formulario, un asesor se comunicará con el postulante para verificar la información y orientar sobre los siguientes pasos.Durante el proceso, se evaluará la documentación presentada, la viabilidad del inmueble y el cumplimiento de los requisitos. En caso de ser aprobado, el subsidio se asignará por un periodo de hasta 12 meses, durante los cuales se realizará el seguimiento correspondiente El contrato de arrendamiento debe incluir una cláusula que establezca la opción de compra del inmueble. Esta cláusula debe estar respaldada por la documentación legal correspondiente y reflejar el acuerdo entre el arrendador y el arrendatario.Al finalizar el periodo de arriendo, el hogar podrá postularse al subsidio de vivienda de Compensar para formalizar la compra del inmueble. Para ello, deberá cumplir con los requisitos vigentes para subsidio de adquisición, incluyendo la presentación de la promesa de compraventa, el plan de pagos y la certificación de la constructora sobre el pago de al menos seis cuotas del inmueble.Seguimiento y causales de suspensión del subsidio de arriendo CompensarCompensar realiza validaciones periódicas para verificar el cumplimiento de las condiciones del subsidio. Entre las causales de suspensión se encuentran:Cambio de propietario del inmueble sin notificación previa.Subarrendamiento o uso del inmueble por personas no incluidas en el grupo familiar.Inconsistencias en el estado civil o en la afiliación del empleador.Fallecimiento del postulante (en hogares unipersonales).Pérdida de la condición de afiliado o falta de aportes al día.En caso de presentarse alguna de estas situaciones, el subsidio puede ser suspendido o cancelado, según lo determine la entidad.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Este martes 12 de agosto de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) abrió en $4.045,87, según el reporte oficial del Banco de la República. El precio del dólar hoy representa un incremento de $11,13 frente a la tasa del día anterior, que se ubicó en $4.034,74. La variación diaria fue del 0,28 %, lo que indica una leve tendencia alcista en la jornada más reciente.El comportamiento del dólar en la jornada del lunes 11 de agosto mostró una relativa estabilidad. La diferencia de $11,13 registrada hoy sugiere un repunte moderado, aunque dentro de los márgenes de volatilidad habituales del mercado. El comportamiento del dólar en lo que va del mes de agosto ha estado marcado por una tendencia bajista. El 1 de agosto, la TRM se ubicó en $4.186,71, lo que significa que en menos de dos semanas la divisa ha perdido $140,84, equivalente a una variación negativa del -3,36 %.El análisis de la TRM en relación con otros períodos permite contextualizar el comportamiento actual del dólar:Últimos 7 días: la TRM ha disminuido $51,51 (-1,26 %).Últimos 30 días: se registra un aumento de $41,97 (1,05 %).Desde el inicio del año: el dólar ha caído $363,28 (-8,24 %).Comparación interanual: frente al 12 de agosto de 2024, la TRM ha bajado $18,64 (-0,46 %)Precio del dólar en casas de cambio en ColombiaLe contamos cuáles son los precios aproximados del dólar hoy en casas de cambio de seis ciudades principales de Colombia:CiudadPrecio para compraPrecio para ventaBogotá D.C.$3.970$4.040Medellín$3.840$3.990Cali$3.920$4.080Cartagena$3.750$3.980Cúcuta$4.280$4.000Pereira$3.730$3.800¿Qué es la TRM y por qué es importante en Colombia?La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es el valor oficial que indica cuántos pesos colombianos equivalen a un dólar estadounidense en un día determinado. Esta tasa se calcula con base en las operaciones reales de compra y venta de divisas que se realizan en el mercado cambiario colombiano, y es publicada diariamente por la Superintendencia Financiera de Colombia.La importancia de la TRM en Colombia radica en que funciona como referencia para una amplia gama de transacciones económicas y financieras. Por ejemplo, empresas que importan productos utilizan la TRM para calcular el costo de sus compras en dólares, mientras que quienes exportan bienes reciben sus pagos en esa moneda y deben convertirlos a pesos según esta tasa. Asimismo, los ciudadanos que realizan pagos internacionales, reciben remesas o planean viajes al exterior, ven reflejado el impacto de la TRM en sus gastos diarios.Además, la TRM influye en el precio de bienes y servicios que dependen de insumos importados, lo que puede incidir directamente en la inflación. También afecta el valor de la deuda externa del país y de las empresas, ya que una variación en el tipo de cambio puede aumentar o disminuir el monto que se debe pagar en pesos. Por estas razones, la TRM es considerada un indicador clave de la salud económica nacional y de la confianza que los mercados tienen en la moneda colombiana.El dólar bate un récord histórico en el mercado informal cubanoEl dólar estadounidense batió un nuevo récord este lunes en el mercado cambiario informal cubano al cotizarse a 400 pesos (CUP), lo que representa una depreciación del 1.567 % de la moneda nacional con respecto al billete verde desde la reforma monetaria de 2021. Este nuevo máximo –registrado por el índice elaborado por el medio independiente El Toque, referente del mercado informal– coincide con el proceso gubernamental de dolarización parcial de la economía, en una profunda crisis desde hace más de cinco años.Economistas independientes coinciden en apuntar que, tras este hito, el CUP mantiene su tendencia bajista por la compleja situación macroeconómica del país y la creciente relevancia del dólar en la isla. Por su parte, el cambio oficial para personas jurídicas se mantiene fijo en 24 CUP por dólar y el tipo para personas físicas sigue en 120 CUP por billete verde, lo que genera fuertes desequilibrios económicos.El Ejecutivo cubano precisa de divisas para importar combustible y alimentos, principalmente, en un momento en el que se tambalean las tradicionales fuentes de divisas -el turismo, las remesas y la exportación de servicios profesionales- por las sanciones estadounidenses y la gestión económica interna. El Gobierno, que importa el 80 % de lo que se consume en la isla, ha dolarizado en los últimos meses gran parte de su red de establecimientos comerciales y empezado a cobrar en divisas por algunos de los servicios estatales y de su amplia cartera de empresas.Se trata de una "medida necesaria", explicó el primer ministro Manuel Marrero, que la describió como una de las piezas clave del programa de recuperación económica, aunque el Ejecutivo es consciente de sus consecuencias sociales. El propio presidente, Miguel Díaz-Canel, reconoció en el Parlamento el pasado julio que la dolarización ha dado pie a un “ensanchamiento” de las “brechas que marcan la desigualdad social”.Al respecto, el economista cubano Pavel Vidal aseguró a EFE que, a diferencia de otras economías latinoamericanas con monedas depreciadas con respecto al dólar, en la isla no se ha acompañado a esa caída con un incremento salarial ajustado a la inflación. “En Cuba no tenemos esos mecanismos (...) Por tanto, el hecho de que se siga sobrepasando esa marca de la tasa de cambio informal tiene un costo mucho más alto sobre el empobrecimiento de la familia”, lamentó.En ese sentido, Mauricio de Miranda, profesor de la Universidad Javeriana de Cali (Colombia) y director de su Observatorio sobre la Economía Cubana, ligó directamente la depreciación del CUP a la mayor presencia del dólar en la isla. "En la medida en que el Gobierno cubano abra más tiendas en dólares y la población disponga de menos alternativas en pesos para asegurar sus necesidades (...), va a seguir subiendo el dólar", sentenció en entrevista con EFE.El Toque elabora su tasa con base a un algoritmo, sin intervención humana, que sigue cientos de anuncios de compraventa de divisas en foros y redes sociales, filtra valores anómalos y extremos, y calcula la media de las cifras expresadas. El sistema está supervisado por el reconocido economista cubano Pavel Vidal y cinco expertos cubanos consultados por EFE coincidieron en calificar de confiable el método, pese a reconocer que tiene ciertas limitaciones.Marrero adelantó ante el parlamento en julio que el Ejecutivo tiene previsto anunciar una nueva tasa de cambio del peso antes de acabar el año. En principio, según ya había avanzado él mismo anteriormente, se trataría un tipo flotante que se modificaría diariamente. Varios expertos consultados por EFE consideraron que esta nueva tasa difícilmente será un tipo único y general –lo que tendría graves consecuencias para las cuentas estatales– y apuntaron que quizá se trate de un proceso gradual que empiece con un nuevo tipo para el sector minorista.Esto supondría, alertaron, sumar una nueva tasa a las tres actuales: las dos oficiales y la informal. "La historia económica demuestra que es un error muy grave de política cambiaria adoptar tipos de cambio múltiples (...)", advirtió De Miranda.Vidal agregó a este respecto que "muchos países de América Latina" experimentaron con tasas de cambio múltiples en los años setenta y ochenta del siglo pasado "y se sabe que generan millones de distorsiones en la economía", además de fomentar "desigualdad" y "corrupción”.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, anunció que va a proponer al Consejo Municipal retirar la medalla de la ciudad al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a quien tildó de “persona non grata”, después de que este señalara que Perú se ha apropiado de una isla en la Amazonía, haciendo referencia a Santa Rosa.López Aliaga recordó que, en febrero de 2012, la entonces alcaldesa de Lima, la izquierdista Susana Villarán, otorgó la medalla de la ciudad a Petro cuando era alcalde de Bogotá y lo distinguió como huésped de honor."Yo voy a proceder a quitársela, este señor no merece la medalla de Lima. Hay que largarlo de acá. Una persona que nos está amenazando, no lo merece. Persona non grata en la propia Lima", señaló el alcalde de Lima en un acto oficial en el distrito de San Juan de Miraflores.El alcalde afirmó a medios locales que va a someter a votación del Consejo Municipal retirar dicha distinción al mandatario puesto que sus recientes declaraciones "constituyen un agravio contra Perú y su integridad territorial"."No merece la medalla una persona que nos está insultando e invadiendo territorio peruano. Voy a someter al Consejo mi propuesta y ellos decidirán", declaró.No es el primer señalamiento que el alcalde de Lima hace contra PetroLópez Aliaga, del partido ultraconservador Renovación Popular, ya criticó a Petro la semana pasada al llamarle personaje nefasto. "Perú está bajo ataque de las dictaduras de Cuba, Venezuela, Nicaragua y ahora con el payaso de Colombia, que tiene un problema interno y nos quiere tirar una guerra. Pero no hablan nada, los políticos de acá bien callados. Incluso esa es gente de izquierda avalando", dijo.El pasado 5 de agosto, Petro afirmó que Perú presuntamente se ha apropiado del distrito de Santa Rosa de Loreto, ubicado en una isla en mitad del río Amazonas frente a la ciudad colombiana de Leticia. El mandatario argumenta que este territorio se ubica en una isla nueva que debería ser asignada a Colombia, mientras que Perú sostiene que Santa Rosa es parte de la isla Chinería, que ya fue asignada bajo soberanía peruana mediante el tratado de 1922 que definió la frontera amazónica entre ambos países y la comisión de 1929 que repartió las islas fluviales de esa zona.Detrás de la acusación de Petro está la posibilidad de que el curso del Amazonas se desplace hacia el sur y deje al puerto fluvial de Leticia seco y taponado por la peruana isla Chinería, con su población Santa Rosa de Loreto.Tanto el Gobierno peruano como el Congreso han rechazado categóricamente las palabras de Petro y la presidenta, Dina Boluarte, afirmó que no hay ningún tema que tratar con Colombia, pues no hay "ningún tema limítrofe pendiente".El viernes 8 de agosto, el Ejecutivo envió a Colombia una nota diplomática de protesta al acusar al Gobierno colombiano de invadir el espacio aéreo peruano el jueves, con un avión Súper Tucano que sobrevoló a baja altura la isla objeto de la tensión.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE