Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, Fabio Arias Giraldo, dio detalles sobre los puntos que se han abordado previo a las discusiones sobre el aumento del salario mínimo para 2026. Según Arias, aún sin iniciar las conversaciones con el Gobierno y los empresarios, se ha planteado desde la organización la posibilidad de exigir un aumento que iguale o supere el 11 por ciento.
En la más reciente reunión externa a las oficiales para fijar el incremento del mínimo, se abarcaron tres puntos clave, según Giraldo: en primer lugar, se tuvo en cuenta un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el salario vital en Colombia; en segundo lugar se abarcó el drecreto "sobre la negociación multinivel" y en tercer lugar se detalló el cronograma de actividades para la discusión del incremento en el mínimo.
"Se abarcaron tres puntos: el primero fue un estudio de la OIT sobre el salario vital en Colombia; el segundo fue el decreto sobre la negociación multinivel y el tercero sobre el cronograma de actividades para la discusión del salario mínimo. El cronograma quedó que inicia el próximo 28 de noviembre con la subcomisión de Productividad, donde el Dane presentará los datos de las productividades, tanto la factorial como la laboral. Empezaremos el 1 de diciembre ya con todos los estudios sobre las variables macroeconómicos y ahí empezará la discusión", dijo Giraldo.
El presidente de la CUT se basó en el estudio de la OIT que citó previamente para afirmar que, según lo que podría plantear la organización, el aumento del salario mínimo en el país debe ser superior o, por lo menos, igual al 11 por ciento. "Desde hace más de 25 años, el Dane dejó de hacer un informe que tradicionalmente hacía sobre el valor de la canasta familiar en Colombia. La OIT trae sobre la base de un estudio sobre el salario vital, y lo define como el valor de la canasta familiar para una familia de 4 personas donde, en promedio, trabajan 1.5 trabajadores. Eso arrojó que ese salario vital en Colombia debería ser, para el año 2024, de 2 millones de pesos. Falta ajustarlo al 2025 y sobre esa base deberíamos estar pensando en un ajuste para 2026", dijo el entrevistado.
Adicionalmente, Arias respaldó su propuesta en lo que la organización llama "un atraso muy grande" del salario mínimo en Colombia. "El salario mínimo en Colombia tiene un atraso muy grande. (...) El incremento del salario mínimo para el próximo año para ir cerrando esa gran brecha pues podría estar en esos órdenes. El Gobierno propuso el 11, obviamente que nosotros vamos a proponer mucho más. Y como de pronto no puede ser de un solo porrazo, sí podríamos estudiar un plan ascendente para los próximos años", agregó el presidente.
Se espera que el primero de diciembre se den inicio a las reuniones sobre el salario mínimo en Colombia. Allí, y a partir de ese día, las principales organizaciones de trabajadores, empresarios y entidades gubernamentales se reunirán para estudiar los informes económicos del país, iniciar diálogos y empezar a tomar deicisiones al respecto. El nueve de diciembre empezarán a debatirse las propuestas para concertar este incremento anual clave para los trabajadores y la economía nacional.
JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO