

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Transmilenio, el sistema de transporte masivo que mueve a Bogotá, moviliza a diario a millones de personas a través de su red de troncales, buses articulados, biarticulados, alimentadores y rutas zonales. Para mantener su funcionamiento y garantizar una buena experiencia a los usuarios, el sistema implementa desde su creación una serie de reglas que deben cumplirse mientras se utiliza el servicio.
Una de las normas que muchos usuarios pasan por alto tiene que ver con el consumo de alimentos o bebidas al interior de los buses o estaciones. Aunque a simple vista puede parecer una acción inofensiva, de acuerdo con el 'Manual del usuario del sistema de Transmilenio', esta es una práctica sancionada por la regulación vigente, ya que afecta la limpieza, incomoda a otros pasajeros y puede representar un riesgo de seguridad, especialmente en momentos de alta congestión.
"Está prohibido consumir alimentos, bebidas, derivados del tabaco o sustancias prohibidas al interior de los buses o infraestructura del sistema", se lee en el manual.
De acuerdo con el Manual del usuario y el Código Nacional de Policía y Convivencia (Ley 1801 de 2016), quien sea sorprendido comiendo, bebiendo o fumando dentro del sistema será sancionado con una multa tipo 1. Esta equivale a cuatro salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), que para 2025 supera el monto correspondiente a $109.447. La sanción está contemplada en el artículo 146 del Código, donde se enlistan comportamientos que afectan la convivencia en los sistemas de transporte público colectivo, tanto individual como masivo.
Allí también se señala que el ingreso en estado de embriaguez o bajo efectos de sustancias psicoactivas también puede generar sanciones similares. Además de esta falta, también existen otras acciones que puedan acarrear multas dentro del sistema.
En los casos más graves, como usar indebidamente las líneas de emergencia o hacer necesidades fisiológicas en espacio público, la sanción puede ser de tipo 4, equivalente a $759.200. En muchos casos, quienes son sancionados por faltas tipo 1 o tipo 2 pueden acogerse a un curso pedagógico que les permite reducir el 50% del valor de la multa. Este debe tomarse dentro de los cinco días hábiles siguientes a la imposición de la sanción y tiene como objetivo sensibilizar sobre las normas de comportamiento y la convivencia ciudadana en espacios compartidos.
Además de las sanciones económicas, Transmilenio también señala otras acciones que no están permitidas dentro del sistema, como:
El objetivo de estas medidas es garantizar un servicio más ordenado y seguro para todos los usuarios.
La ruta de Transmilenio que dejará de operar es la H73-B73, decisión que fue anunciada por la entidad como parte de una serie de ajustes operacionales que buscan mejorar la eficiencia del sistema ante los retos logísticos derivados de las obras de la primera línea del Metro de Bogotá. El servicio conectaba a la troncal Norte, en Toberín, con el Portal Tunal, en Tunjuelito, a través de toda la troncal Caracas.
Publicidad
Debido al aumento en los tiempos de desplazamiento en este corredor —que en algunos tramos ha pasado de 15 a 40 minutos en horas pico—, se determinó suspender su operación desde el lunes 16 de junio de 2025. Aunque la ruta dejará de funcionar, Transmilenio aseguró que el recorrido continuará cubriéndose a través de los servicios H13 y H27, que realizan trayectos similares. También recordó que los usuarios de la troncal Caracas Centro cuentan con la ruta H15, que inicia su recorrido en la troncal Suba y se dirige hacia el Portal Tunal como una alternativa adicional.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co
Publicidad