

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La historia laboral es el documento fundamental que permite a los afiliados al sistema pensional colombiano verificar los aportes realizados a lo largo de su vida laboral. En el caso de Colpensiones, entidad encargada de administrar el Régimen de Prima Media (RPM), este documento es clave para determinar si una persona cumple con los requisitos para acceder a una pensión de vejez, invalidez o sobrevivencia. Consultar las semanas cotizadas y descargar la historia laboral es un proceso que puede realizarse de manera segura y rápida a través del sitio web oficial de Colpensiones.
La historia laboral contiene información detallada sobre los periodos trabajados, los aportes realizados por los empleadores, los salarios reportados y el número total de semanas cotizadas. Este documento no solo es esencial para planificar la jubilación, sino que también es requerido en trámites como solicitudes de pensión, indemnización sustitutiva, auxilio funerario, y en algunos casos, para acceder a productos financieros que exigen certificaciones de aportes como requisito.
Tenga en cuenta que revisar periódicamente la historia laboral permite detectar inconsistencias como omisiones, errores en fechas o cifras, que pueden generar demoras o incluso la negación del derecho pensional si no se corrigen oportunamente. Para consultar las semanas cotizadas en Colpensiones, es necesario estar registrado en la sede electrónica de la entidad. Este portal permite a los afiliados acceder a múltiples servicios en línea, entre ellos la consulta y descarga de la historia laboral. Los requisitos básicos son:
El procedimiento para consultar las semanas cotizadas en Colpensiones es el siguiente:
Este proceso permite conocer cuántas semanas se han cotizado hasta el momento, lo cual es esencial para determinar si se cumple con el requisito mínimo de 1.300 semanas para acceder a la pensión de vejez en el Régimen de Prima Media.
Una vez consultada la historia laboral, el sistema permite descargar el documento en formato PDF o enviarlo directamente al correo electrónico registrado en la plataforma. Para ello, siga estos pasos:
También puede descargar el documento directamente desde la plataforma, sin necesidad de enviarlo por correo. Esta opción es útil si se requiere el archivo de manera inmediata para trámites o consultas personales.
En caso de no recordar la contraseña para ingresar a la Sede Electrónica, puede recuperarla fácilmente siguiendo estos pasos:
Si tampoco recuerda el correo electrónico asociado a su cuenta, deberá realizar el proceso de recuperación de correo desde la pantalla inicial del sitio web.
Si al revisar la historia laboral se detectan inconsistencias, como periodos no registrados o errores en los aportes, es posible solicitar la corrección en línea. Para ello, se deben aportar los soportes correspondientes, como certificados laborales, comprobantes de pago o documentos oficiales que respalden la información correcta. En casos donde el afiliado haya trabajado en entidades públicas que no cotizaban al Instituto de Seguros Sociales (hoy Colpensiones), es probable que esos periodos no aparezcan registrados. En tal situación, se debe realizar el trámite “AGS – Certificación Electrónica de Tiempos Laborados - CETIL” en un punto de atención de Colpensiones, incluyendo los formatos del Ministerio de Hacienda y el certificado de la entidad pública correspondiente.
Colpensiones ofrece varios canales de atención para resolver dudas o realizar trámites relacionados con la historia laboral:
También es posible acudir presencialmente a los Puntos de Atención Colpensiones en todo el país, presentando la cédula de ciudadanía para solicitar el historial laboral.
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL